3 minute read

y feria gastronómica para la Cuaresma

[

Redacción ]

Advertisement

La secretaria de Turismo del estado, Marta Ornelas Guerrero, llamó al público en general a visitar el municipio de Tepeaca durante esta temporada de Cuaresma, para disfrutar más de 150 platillos en 38 restaurantes especializados en mariscos en el corredor gastronómico en la junta auxiliar de San Hipólito Xochiltenango.

Durante la presentación de la “Feria Gastronómica y Ruta del Marisco Tepeaca, Cuaresma 2023”, Ornelas Guerrero señaló que el corredor capta en promedio 45 mil visitantes al año, mismos que pueden disfrutar de los atractivos con los que cuenta el municipio, como el Santuario del Niño Doctor que recibe al año más de un millón de visitas.

La funcionaria indicó que la ruta gastronómica comenzará el 21 de febrero y dará fin el 9 de abril y se podrán degustar platillos como mariscadas, empanadas, tacos de mariscos, filetes empanizado, encebollado, empapelado y muchos más.

El presidente municipal de Tepeaca, José Huerta Espinoza, informó que la derrama económica que se espera en la próxima cuaresma en el corredor gastronómico es de 36 millones de pesos, además de la creación de 500 empleos directos en los 38 restaurantes que integran dicha zona.

Patrimonio cultural

El Congreso de Tlaxcala aprobó la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial y Gastronómico del Estado de Tlaxcala a la “Elaboración de la quesadilla” y la “Feria de Quesadilla” de Santa Ana Nopalucan, Tlaxcala, que se lleva a cabo cada año en el mes de abril.

Esta medida busca reconocer la labor de mujeres y hombres en el fomento y protección de esta actividad a la que se dedican más de 50 por ciento de la población del municipio.

Respecto a la infraestructura turística, el munícipe destacó que cuentan con más de mil 200 habitaciones para ofrecer alojamiento a los visitantes, con precios que oscilan entre 200 y mil 400 pesos por noche.

Somos un país en donde nuestra historia se ha formado con diversos relatos, casi románticos, como el siguiente: Ya habían pasado varios días de haber sido publicada la convocatoria para que se presentara a concurso la letra que formaría nuestro Himno Nacional y Francisco González Bocanegra, oriundo de San Luis Potosí, no se animaba a escribir esta composición, hasta que su novia Guadalupe se propuso hacerlo concursar.

Un día que Francisco llegó a visitar a Guadalupe, lo invitó a pasar a una de las piezas interiores de la casa, y le mostró sobre un escritorio papel de escribir como diciéndole: que no lo dejaría salir de esa pieza, hasta que hubiese compuesto la letra del Himno Nacional, salió Guadalupe, y cerró con llave la puerta.

Eran las 6 de la tarde y el novio llamó a voces diciendo que había cumplido. Ante los habitantes de la casa, la propia Guadalupe leyó los vibrantes versos que había escrito González Bocanegra.

Todos aplaudieron las bellas estrofas. Ahí se comprometieron en matrimonio Guadalupe y Francisco.

Los jurados de la comisión calificadora escogieron el poema de González Bocanegra de entre las 24 composiciones que fueron recibidas.

Como antecedente, señalamos que Francisco González Bocanegra era hijo del señor José María González Yáñez de nacionalidad española. A ello agregamos que la música del Himno Nacional fue escrita por Jaime Nunó, originario de San Juan de las Abadesas, pueblo de la provincia de Gerona en Cataluña, España.

Los pueblos unidos, conocedores de su historia, sus luchas, los sufrimientos de otros seres humanos, que entregaron a México su existencia o parte de ella, sabrán que eso nos hace solidarios, que con ello integramos la esencia de nuestra nacionalidad.

El Himno Nacional es uno de los tres símbolos patrios junto con el Escudo y la Bandera (yo agregaría a la Constitución del país) que nos dan identidad nacional.

Se considera que el Himno Nacional es un poema lírico, con el que se rinde homenaje a todos los que han defendido nuestra independencia, la soberanía y ello en relación a las batallas que se generaron en México con motivo de las intervenciones extranjeras.

Se considera nuestro himno entre los más bellos del mundo. Decía Oscar Wilde que el único deber que tenemos con la historia es reescribirla. Eso hacemos para recordar a quién ya la olvidó.

Conocer el Himno Nacional, no son actos tendenciosos, es conocer y valorar la historia. Saber analizar las épocas en que se escribió este himno y veremos y seguro concluiremos que en sus estrofas están comprendidas épocas históricas. ¡Siempre alertas en defensa de la patria!

Regularizan 71 anuncios en la capital

[ Karla Cejudo ]

Durante 2022, el ayuntamiento de Puebla regularizó 71 espectaculares en la ciudad, que no contaban con sus documentos en regla, informó el secretario de Gestión y Desarrollo Urbano, Felipe Velázquez Gutiérrez.

En entrevista, comentó que no aplicaron multas, pues se encontraban en predios privados y sólo era necesario que cumplieran con ciertos requisitos, para integrarlos al padrón.

Destacó que hubo cuatro retiros, tres de ellos eran pantallas gigantes en áreas verdes y/o zonas no permitidas para estas estructuras.

Se encontraban en los bulevares 5 de Mayo y Gustavo Díaz Ordaz, bulevar 15 de Mayo y 31 Poniente, 24 Sur y 31 Poniente y el último en la calle 21 Poniente; queda pendiente una estructura que no puede ser regularizada, ubicada en circuito Juan Pablo II y el bulevar Atlixco.

Al inicio de la administración, la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano del municipio dio a conocer que la mitad de los espectaculares que se tenían documentados no contaba con su reglamentación completa, por lo que se haría un proceso en el cual se les daría 30 días a los dueños para ponerse al corriente antes de emitir una multa.

4 INSTALACIONES fueron retiradas por ubicarse en zonas no permitidas

This article is from: