
5 minute read
La Corte IDH condena a México por caso de abuso de la prisión preventiva
México es responsable de violar la libertad y presunción de inocencia, señala la Corte Interamericana
Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mx
Advertisement
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó ayer a México por el uso de la figura de Prisión Preventiva Oficiosa y ordenó al Estado una reforma constitucional. El organismo resolvió que el Estado mexicano es responsable de violar la libertad y presunción de inocencia, por la aplicación de arraigo y prisión preventiva oficiosa en contra de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz al estar 17 años presos sin sentencia, acusados en 2002 del asesinato de la regidora de Atizapán de Zaragoza, María de los Ángeles Tamez.
En su sentencia, este tribunal con sede en Costa Rica ordenó al Estado mexicano adecuar su ordenamiento jurídico interno sobre prisión preventiva oficiosa y reiteró su pronunciamiento de dejar sin efecto las disposiciones relativas al arraigo de naturaleza pre procesal,
Las condiciones del debate no
El delegado especial para la elección del Estado de México, Higinio Martínez, aseveró que la maestra Delfina Gómez no tiene miedo de debatir con la otra candidata, pero no será la aspirante perdedora quien determine los tiempos.
Al acompañar a la maestra Delfina en su recorrido por San Felipe del Rincón, el senador con licencia dejo en claro que morena y la maestra Delfina Gómez acatarán los tiempos que marca el Instituto electoral del Estado de México.
“Dicen que la maestra le tiene miedo a un debate con la otra señora. De una vez les digo: la maestra va a debatir con ella y debatirá públicamente”.
Hizo notar que desde ahora lo está haciendo, “pero lo va a hacer en un evento programado por el IEEM, no hay ningún miedo, nada más que no es la que va perdiendo la que pone las reglas”.
Subrayó que quien decide es quien va ganando y “la que va arriba de las encuestas es la que pone las reglas, así es como son las cosas aquí y en China; en todos los debates del mundo así es, no hay ningún miedo”.
(Alejandro
Barbosa)
ya que ambas son contrarias a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
Sobre la prisión preventiva oficiosa, la Corte explicó que es contraria al citado instrumento debido a que no se hace mención a las finalidades de esta figura, ni a los peligros procesales que buscaría precaver, así como tampoco a la exigencia de hacer un análisis de la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas para los derechos de la persona procesada.
“Su aplicación se hace de forma automática para los delitos que revisten cierta gravedad sin que se lleva a cabo un análisis de la necesidad de la cautela frente a las circunstancias particulares del caso, y dejando a los jueces sin posibilidad de ejercer un control real sobre la pertinencia de la medida privativa de la libertad”, expuso.
EL ARRAIGO VULNERA
Respecto al arraigo, figura que ya había sido analizada en la sentencia que dictó la Corte en enero pasado sobre el caso Tzompaxtle, este tribunal reiteró que por tratarse de una medida restrictiva a la libertad de naturaleza pre procesal con fines investigativos, vulnera los derechos a la libertad personal y al derecho a ser oído y a la presunción de inocencia.
Daniel García fue detenido el 25 de febrero de 2002, y Reyes Alpízar el 25 de octubre de ese mismo año. Luego de su detención, y de ser interrogados, esos mismos días fueron decretadas medidas de arraigo que implicaron su confinamiento por 47 y 34 días, después las víctimas fueron mantenidas en prisión preventiva por más de 17 años.
El 12 de mayo de 2022 fueron sentenciados a 35 años de prisión,
Violaciones
México promete adecuar su marco normativo lo que fue impugnado. El 19 de marzo pasado, el segundo tribunal de alzada en materia penal de Tlalnepantla absolvió a Reyes, al reconocer que no existe prueba en su contra; mientras que a Daniel le fue confirmada la condena, por ser presuntamente “autor intelectual”.
El Gobierno de México se comprometió ayer a adecuar su marco normativo respecto al arraigo preprocesal y la prisión preventiva oficiosa, después de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que así lo exige.
“El Estado Mexicano analizará con atención los resolutivos de la sentencia emitida por el tribunal interamericano, con el objetivo de estar en condiciones de cumplir con sus disposiciones”, expuso el Ejecutivo mexicano en un comunicado, en el que se dio por enterado del contenido de la resolución judicial.
La sentencia de este miércoles hace referencia a las violaciones al debido proceso y a la libertad personal en contra de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortíz, acusados de haber asesinado en 2001 a la regidora del municipio Atizapán, en el Edomex, María de los Ángeles Tamés.
COACCIÓN Y TORTURA
También encontró que, las declaraciones de las víctimas, obtenidas en condiciones de coacción y tortura, fueron utilizadas en distintos actos procesales del proceso penal llevado a cabo en su contra.
Ante ello, al dar a conocer los puntos resolutivos, el presidente de la Corte, Juan Ricardo Pérez Manrique, señaló que como medidas de reparación integral, el Estado deberá concluir los procedimientos penales en curso en los plazos más breves en estricto apego a las garantías del debido proceso; así como revisar la pertinencia de mantener las medidas cautelares y desarrollar las investigaciones sobre los hechos de tortura en perjuicio de las víctimas, así como por las demás violaciones a los derechos humanos que padecieron.
100 MIL DÓLARES DE INDEMNIZACIÓN Asimismo, pagar las cantidades por concepto de daño material e inmaterial, y costas y gastos. En este sentido, la Corte consideró razonable ordenar al Estado el pago de una indemnización por concepto de daño emergente y de lucro cesante en favor de Daniel y Reyes de 50 mil dólares a cada uno, así como otros 50 mil por daño inmaterial.
Autoridades de Estados Unidos devolverá al Gobierno más de 246 millones de dólares confiscados a Héctor Villarreal Hernández, extitular del Sistema de Administración Tributaria del Estado de Coahuila (SATEC), acusado de corrupción y testigo del juicio a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad (2006-2012).
“Se notificó de la Fiscalía de Estados Unidos de que van a devolver un dinero y bienes que le confiscaron a un funcionario, es el Departamento de Justicia de Estados Unidos, hay un avalúo”, reveló este miércoles el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Villarreal Hernández fue tesorero de Coahuila bajo el gobernador Humberto Moreira (2005-2011), autor del “moreirazo”, como se conoce al mayor escándalo de endeudamiento público de un estado en México.

Villarreal Hernández fue detenido por los delitos de lavado de dinero y conspiración para transportar dinero ilícito en Texas, donde en 2015 se declaró culpable, tras adquirir propiedades con recursos públicos de México.

“Ayer enviaron ya el documento formal al fiscal (general de México, Alejandro Gertz Manero) de que van a devolvernos el dinero, entonces compartimos la información. Mi propuesta al fiscal Gertz Manero es que una parte de ese recurso se destine a prevenir el consumo de droga”, indicó el mandatario.
Villarreal Hernández también adquirió notoriedad al testificar en contra del juicio a García Luna en Nueva York, donde un jurado declaró culpable por narcotráfico al exsecretario de Seguridad Pública del sexenio de Felipe Calderón (20062012). (EFE / Redacción)