2 minute read

En la tierra de la lengua de la lluvia... la danza

DE 90 MUNICIPIOS DE OAXACA, PUEBLA Y GUERRERO, HOY HABRÁ COREOGRAFÍA

DURANTE 12 HORAS EN XAYACATLÁN, POR EL FESTIVAL NACIONAL DE LA MIXTECA

Advertisement

Mario Galeana

Sobre la punta de un cerro guardián, testigo de la fundación de un pueblo que solía hablar la lengua de la lluvia, los danzantes de 90 municipios de la Mixteca bailarán hoy durante 12 horas consecutivas.

El encuentro sucederá en el municipio de San Jerónimo Xayacatlán, como parte del Festival Nacional de La Mixteca, que convocó a danzantes de 30 municipios de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla, asentados en una región donde la música, las tradiciones y las lenguas van más allá de cualquier división política.

Hoy es el festival. Comienza a las 8:00 horas, como parte de la Feria de la Mixteca, celebración tradicional de Xayacatlán dedicada al Señor de la Clemencia, que empezó el lunes y termina mañana.

Los danzantes de los municipios mixtecos se reunirán en el Cerro de Labor (Yuku Vixi, en la antigua lengua de la lluvia, en riesgo de extinción), un lugar místico y ceremonial para la gente de la región, a decir del presidente municipal de San Jerónimo Xayacatlán, Ibaan Olguín Arellano.

“Este es uno de los cerros místicos en donde hay adoración y cultos a las piedras. En el Cerro de Labor hay ocho altares para estos cultos y de allí parten otras leyendas, que nos llevaron a construir una plaza dedicada a la danza. Antes, los bailes solían hacerse en la explanada municipal, que está a la vista del cerro, pero la gente subía de todos modos. Por eso ahora quisimos hacerlo allí”, explicó el alcalde.

Una de estas leyendas refiere que al interior del cerro hay una serpiente, como si se tratara de una antigua deidad aprisionada por la piedra.

Algo hay de cierto en aquel mito: según algunos biólogos consultados por las autoridades del municipio, dentro del Cerro de Labor corre un canal de agua, pero su siseo al deslizarse, acalla- do por la piedra que lo contiene, es indetectable.

Algunas de las danzas que se escenificarán serán las conocidas como “De los enanos”, “Los Santiaguitos” y “Los tecuanes”, que es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En la Feria de la Mixteca de San Jerónimo Xayacatlán, se presentó el miércoles pasado un grupo de Oaxaca, que aún mantiene viva la tradición de “La maroma campesina”.

Se trata de un espectáculo que fue popular en Puebla y el estado vecino durante el siglo XIX, que consistía en números circenses, como caminar sobre

Los Valientes Van A La Caza Del Jaguar

En la “Danza de los tecuanes, de Acatlán de Osorio”, la figura principal es el tecuán, tecuani o tecua (jaguar, “el devorador de hombres”). La coreografía gira en torno a la leyenda en que dos tribus se acusaron mutuamente de dañar el ganado, hasta que se dieron cuenta de que el responsable era un jaguar. Entonces decidieron poner trampas en contra del animal. Esa es precisamente la danza: una cacería, una persecución, un baile en el que se mezclan la naturaleza, dios, el diablo e incluso la magia.

alambres, girar sobre una barra metálica o hacer acrobacias en trapecios.

El director de la Feria de la Mixteca, Yoringuel Casmaño Cruz, explicó que hace 50 añoshabía 30 compañías de maromeros en Puebla.

Recientemente, sólo una familia conservaba; habitaba la comunidad de Cuaxilote y, des- de hace siete años, no ha tenido comunicación con ella.

En la celebración también se presentan grupos musicales tradicionales, como la Banda Filarmónica “José López Alavez” y Luis Ernesto Flores, a quien en 2020 se otorgó la distinción de Tesoro Vivo, por su trabajo en la recuperación de los xochisones o sones de las flores.

This article is from: