4 minute read

“Francisco Villa transformó su destino y el camino de la Revolución Mexicana”

El historiador Daniel Librado Luna señala que fue un personaje que se sale de la normalidad

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Advertisement

“Francisco Villa es un personaje importante en la memoria popular porque combatió la injusticia, luchó contra la opresión económica del hacendado y contra la presión política del porfirismo. Villa logró destruir el orden de cosas, transformó su destino y el camino de la Revolución Mexicana, es un personaje de leyenda”, expresa en entrevista el historiador Daniel Librado Luna.

Con motivo del Año de Villa y recordando el nacimiento de este personaje clave del siglo XIX, el también investigador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) realizó el libro biográfico “Francisco Villa. Semblanza” (de descarga gratuita en la página del INEHRM).

“Su vida está llena de aventuras, es una vida extraordinaria, es decir, se sale de la normalidad, de lo cotidiano, del destino de un hombre de campo, él era un hombre que pertenecía a una familia desheredada, que no era propietaria, que tenía que trabajar en las tierras del patrón de la hacienda. Todas las horas de su día estaban dedicadas a trabajar como la gran mayoría de los mexicanos de entonces”, indica.

Librado Luna señala que Mé- xico era un país rural con un antiguo régimen porque existían prácticas primitivas como el azote corporal a los peones si no cumplían la cuota diaria laboral, también había cárceles en las haciendas y era fácil que cualquier persona que criticara esa forma de vida fuera denunciada y llevada de leva por el ejército.

En el libro, el historiador recuerda que, según la versión del propio revolucionario, cambió su nombre Doroteo Arango por el de Francisco Villa después de que el “amo” de la Hacienda de Santa Isabel, Agustín López Negrete, intentó ejercer “derecho de pernada” (abuso sexual) con su hermana Martina.

“El joven Doroteo, al presenciar este episodio de violencia, disparó al ‘amo’ y le hirió una pierna. En la confusión, recomendó a sus familiares huir de la hacienda, mientras él se adentraba en la Sierra de la Silla. Inició así una vida errante como proscrito. Cambió entonces su nombre por el de Francisco Villa”, narra.

A partir de ese momento, Villa entendió el orden social de Chihuahua y fue el primero en levantarse en armas al llamado de Francisco I. Madero de 1911.

“Le tocó ser un perseguido, refugiarse en las montañas, conocer la región y gracias a eso se explican sus grandes dotes como revolucionario, como guerrillero, estas primeras correrías huyendo de la justicia porfirista y obligado a vivir en la intemperie comiendo carne cruda, recorriendo campamentos, viviendo en las montañas le dio conocimiento sobre la región y la gente que

Daniel Librado Luna, con motivo del Año de Villa, realizó el libro biográfico “Francisco Villa. Semblanza” (de descarga gratuita en la página del INEHRM) serán muy importantes en su tarea de dirigir ejércitos”.

¿A Villa no le gustaba el alcohol?

El alcoholismo es algo extendido en toda la Revolución, sin embargo, en la División del Norte sí hubo una especie de ley seca que Villa dictaminaba cuando se tomaban las ciudades o después de saqueos. Villa era muy estricto, imponía el toque de queda, la ley marcial y el cierre de cantinas sobre todo en ciudades de Chihuahua.

“Se dio cuenta que estaba ganando mucho prestigio entre otros jefes militares porque mantenía controlada a sus partidas revolucionarias y poco a poco eso derivó en ascenso hasta llegar a ser el jefe de la División del Norte”, responde.

Librado Luna detalla que el 29 de septiembre de 1913 se reunieron los principales líderes revolucionarios de Chihuahua, Durango y La Laguna en la Hacienda de la Loma para dejar atrás la lucha guerrillera y unificar las tropas. Organizaron un cuerpo del Ejército Constitucionalista para presentar batallas formales contra el Ejército federal, enton- ces por su experiencia, se eligió a Francisco Villa como general en jefe de la División del Norte.

“Tuvo los tres cuerpos: infantería, caballería y artillería. Además, Villa se preocupó por instalar un tren-hospital, una brigada sanitaria dedicada a la atención de los heridos, eso fue novedoso para el momento y tenía establecida su retaguardia que era Chihuahua, el primer estado conquistado por la revolución constitucionalista. Villa fue un gran estratega militar”, asevera.

El historiador comenta que la propaganda carrancista constitucionalista fue la que cambió la imagen de Villa.

“Cuando rompieron las facciones cuando y los villistas y zapatistas tomaron la Ciudad de México, la prensa carrancista los acusó de generadores de asesinatos, fusilamientos a mansalva, pero eso es parte de la guerra política entre las facciones porque la guerra militar se dio meses después, sin embargo, la guerra política se podía hacer desde los periódicos y ahí se le va a achacar a Villa que secuestró a una mesera del Hotel San Francis lo cual fue un suceso que creció más de lo que en realidad fue” .

En plenitud de su vida, una mujer es víctima de un desastre natural. Despierta en un “instante eterno” entre la vida y la muerte y, en el recorrido para dar sentido a su nueva identidad de fantasma, resulta un canto a la vida que reconoce la brevedad de la experiencia humana.

Esta es la premisa de la ópera multimedia “Diario de un fantasma”, que ofrecerá dos funciones en el Teatro Casa de la Paz (Cozumel 33, Colonia Roma) los días viernes 9 de junio a las 20:00 horas y sábado 10 de junio a las 19:00 horas; así como una presentación el 18 de junio, en la sinagoga Beth Israel (Blvd. de los Virreyes 1140, Lomas de Chapultepec).

“Se fue armando el equipo, tenemos la fortuna de que se juntó y todos le quisieron entrar a algo sin ningún tipo de apoyo institucional de nada, porque qué difícil, la verdad. O no hay o no se puede o no se quiere o no sé qué, entonces todos lo hacemos por amor a lo que hacemos y con el corazón en la mano con muy poquito presupuesto”, expresa la fotógrafa y diseñadora Claudia Nierman.

En entrevista por esta producción, la coautora del libreto relata que la pieza fue resultado de una colaboración entre el compositor y pianista Oscar Olea y ella misma en el contexto de la pandemia, “viendo un mundo que no se entiende y que se está cayendo a pedacitos, con gente cercana viéndoselas horrible y falleciendo” . (Eleane Herrera Montejano)

This article is from: