
45 minute read
NACIONAL
Al pie de la letra
Rodolfo Rivera Pacheco
Advertisement
jrodolforiverap@gmail.com jriverp@yahoo.com twitter: @rodolforiverap facebook: Juan Rodolfo Rivera Pacheco www.beapmexico.org
Cisma en Morena: López Obrador frente a su realidad
Lo que está sucediendo en Morena, a apenas cinco o seis años de su creación como partido político, no es nuevo. Es el resultado de la historia de la izquierda en México, eternamente dividida y enfrentada en liderazgos, facciones, revisionismos y radicalismos que siempre logran el objetivo: los ciudadanos se hartan y no vuelven a votar por ellos.
Morena ganó el poder no por ser un partido unificado y con estructura organizada en todo el país. Ganó porque tuvo un liderazgo mesiánico protagonizado por Andrés Manuel López Obrador y la gente votó un tanto por él y otro tanto porque era lo único diferente a los historiales corruptos del PRI y del PAN.
Pero una vez que el líder conquistó la ansiada presidencia de la República, Morena volvió a ser lo que siempre fue: un nido de líderes grillos, envidiosos y conflictivos, que jamás habían experimentado ser gobierno o representantes populares y ahora pelean como borrachos por una botella vacía.
Sí, la historia de la izquierda en México. La historia el PRD (recuerdo que quien acuñó la frase de que el proceso interno para elegir dirigencia “había sido un cochinero” fue Jesús Ortega, en uno de los tantos pleitos por la dirigencia nacional del PRD).
Obrador fundó Morena y el partido es de su propiedad. Dejó por primera vez que lo dirigiera Martí Batres (su siempre fiel escudero… quien sabe si hoy), luego él mismo, pero después se separó del cargo para dejarlo en manos de Yeidckol Polevnsky. Y desde hace menos de un año el grupo de Bertha Luján, opositor a la “advenediza” Polevnsky, en madruguete por ser líder (Luján) del “Consejo Nacional”, la quitaron y pusieron como dirigente provisional al conflictivo exlíder del Barzón (el mismo que en 2002 entró a San Lázaro montado a caballo).
López Obrador había venido diciendo que la mejor forma de elegir dirigencia era por medio de encuestas, con la oposición y enojo del grupo de Luján y barzonistas. Incluso ha dicho que si siguen peleando él “se sale de Morena”.
Y nadie esperaba que el Instituto Nacional Electoral (INE )dispusiera que fuera por encuesta el método para designar a la nueva dirigencia y así fue (quizás el presidente presionó, pero no se sabe realmente qué pasó).
Elegir por encuesta a una dirigencia de partido o un proceso de selección de candidatos es el oficio más ingrato para una encuestadora seria. En el BEAP nos ha pasado una y otra vez: todos están de acuerdo cuando se les presenta la metodología. Pero una vez que se presentan resultados, todos los precandidatos que no salen con los porcentajes más altos, protestan, insultan, aseguran que el proceso fue amañado y un largo etcétera.
Eso es exactamente lo que está pasando hoy en Morena a nivel nacional. El INE dispuso la encuesta como método y
ARCHIVO AGENCIA ENFOQUE
todos los aspirantes estuvieron de acuerdo. Porfirio Muñoz Ledo fue lanzado por el grupo de Bertha Luján más para dividir que para ganar… y naturalmente tuvo el porcentaje más alto de conocimiento.
Vendría entonces la segunda etapa de la encuesta. Sólo para los cinco personajes (dos hombres y tres mujeres) que hubieran salido más “conocidos” en la primera fase.
Y efectivamente, hoy hay un empate técnico entre Muñoz Ledo y Mario Delgado (25.34% y 25.29%) en los encuestados que respondieron a quién prefieren como dirigente nacional de Morena.
No es una “votación”, entiendad. No es que “se gana por un voto”, porque no son votos. Son opiniones de una muestra de ciudadanos que fueron encuestados.
Hay un margen de error muestral (1.46% puntos porcentuales, pues la muestra fue de 4 mil 500 encuestados en vivienda, aleatoriamente y sólo a simpatizantes de Morena, divididos en mil 500 por cada casa encuestadora, serias las tres y elegidas por insaculación de entre todas las que se inscribieron) y por eso la diferencia entre Muñoz Ledo y Delgado es menor al margen de error muestral, por lo que realmente no se puede tener la certeza de quién está arriba de quién.
Ojalá se entienda: si Muñoz Ledo tuviera al menos dos o tres puntos arriba de Delgado, sería el “ganador” indiscutible de la encuesta, pero no fue así.
El problema de prácticamente todos los que andan opinando es que no entienden de encuestas y cuestiones de probabilidad y estadística. Pero entonces que no acepten un método si no le entienden.
Pero el problema no es la encuesta. Si hubiera sido una “votación abierta” (ahí sí una votación en la que se gana “por un voto”) y ganara quien ganara, el otro hubiera dicho que el adversario “acarreó votantes”, que “el PRI y el PAN metieron las manos”, etcétera, etcétera.
El problema de Morena es que simplemente no aceptan los resultados de ningún método y se van a pelar una y otra vez sea cual fuere el resultado.
En fin. Hoy, Muñoz Ledo ya amenazó que “tomará” la sede de Morena y jamás va a aceptar que perdió “porque no perdió”. Delgado y 250 diputados y 40 senadores de Morena dicen que debe haber otra encuesta. Otras decenas (menos, pero decenas) de diputados dicen que Muñoz Ledo ganó y que a Delgado lo apoya “el PRI” y es un fraude.
Martí Batres (por su odio a Monreal y a Ebrard) e Ifigenia Martínez (por su amistad octogenaria con el expriísta, igual que ella) apoyan al anciano Muñoz Ledo. Pero al parecer el presidente López Obrador apoya a Delgado, junto con Marcelo Ebrard y, por el momento, también Ricardo Monreal. ¿Ustedes entienden algo? ¿Qué viene en Morena? ¿Qué hará y dirá hoy López Obrador? ¿Se largará de Morena como amenazó hace meses? ¿Aguantará los insultos de Muñoz Ledo, con quien no es la primera vez que entrará en conflicto (desde el PRD siempre fueron contrincantes)? ¿Se dividirá Morena en fundamentalistas y revisionistas (¿más?) ¿Los inconformes fundarán otro partido? ¿Habrá un Morena verdadero y un Morena antiguo y aceptado como en la Masonería, tontería secreta a la que pertenecen la mayoría de ellos?
Y lo mejor: ¿cómo diablos elegirán a sus candidatos para las ya próximas elecciones de 2021?
Y lo peor: ¿ganarán en 2021?
Sí. Nada nuevo bajo el sol.
ESPACIADOS, POR PANDEMIA, EN PALACIO MUNICIPAL
Ayer en el patio del ayuntamiento se ajustaban detalles del mobiliario para la audiencia del segundo informe anual de la alcaldesa Claudia Rivera Vivanco que se llevará a cabo este medio día. Los regidores Enrique Guevara Montiel (PAN) y Silvia Tanús (PRI) darán respuesta.





crónica 14 3
NacioNalNACIONAL
LUNES, 12 OCTUBRE 2020LUNES, 12 OCTUBRE 2020 cronicapuebla.com nacional@cronica.com.mx EL DATO | ALERTADOS Los operativos, encabezados por la UIF, han originado retraso en arribos de buques; otros fueron alertados y escaparon o modifi caron su ruta, con la intención de fondear dos o tres meses después en otros puertos
Evasión. Un buque con miles de barriles de combustible debe pagar más de 400 mdp al fi sco por ingresar al país; sólo pagan 50 millones Robo. Tan sólo en Tuxpan, el quebranto fi scal sobrepasa los 1,000 mdp mensuales, con la llegada promedio de 3 buques alistados para el contrabando
DESCARGAS ILÍCITAS
Contrabando de hidrocarburos, hasta en 88% de cargas navieras
[ Daniel Blancas Madrigal ] y el recinto aduanal, mediante las cuales se descarga de manera ilegal
Deben de pagar más de el combustible en horarios noctur400 millones de pesos al nos o de madrugada, o en los indifi sco por ingresar al país cados por cómplices institucionaun buque con miles de les; se le transporta por rutas alterbarriles de combustible, y sólo pa- nas, hasta el área de salida. gan 50 millones… Para simular el protocolo, se de-
La Mesa de Coordinación de ja una pequeña parte de la carga en Puertos ha documentado casos en el buque, a veces del 10 o 20 por los cuales el contrabando de hidro- ciento, y es la fachada para realicarburos alcanza 88 por ciento de zar los trámites de ingreso y el palas cargas navieras. go de impuestos.
Esta Mesa es conformada por “Tenemos ya denuncias en la las Secretarías de Marina (Semar), Fiscalía por contrabando de hidroFunción Pública (SFP) y Comuni- carburos, que signifi caba más del caciones y Transportes 80 por ciento de la car(SCT), además del Ser- PUERTOS ga de un buque con mivicio de Administración Tributaria (SAT), Uni- Por este ilícito les de barriles”, describe Raquel Buenrostro, titudad de Inteligencia Fi- ya se han lar del SAT. nanciera (UIF), Administración General de presentado Tan sólo en Tuxpan, el quebranto fi scal ha soAduanas (AGA) y Procuraduría Fiscal de la Fe- varias brepasado los mil millones de pesos mensuales, deración (PFF). denuncias con la llegada promedio Por esta entrada clandestina, se han presenta- ante la de tres buques alistados para el contrabando. do ya diversas denuncias ante la Fiscalía General FGR PEDIMENTOS FALSEAde la República (FGR). DOS. En uno de los ca-
Los puertos en la mira, y bajo sos denunciados ante la FGR, coinvestigación, son los de Tuxpan nocidos por este diario, se descri(el cual concentra los mayores ni- ben detalles de la evasión: un buveles en esta clase de importación, que en el cual, constataron descon más del 30 por ciento del total pués las autoridades, se trasladanacional) y Pajaritos, en Veracruz; ron a México 322 mil 275 barriles Manzanillo, en Colima; Altamira y de diésel, cuyo monto de impuesMatamoros, en Tamaulipas; Pro- tos ascendía a 403 millones de pegreso, en Yucatán; Topolobampo sos. Sin embargo, de manera furtiy Mazatlán, en Sinaloa; La Paz, en va y con ayuda de personal admiBaja California y Lázaro Cárdenas, nistrativo del puerto, se le sustrajeen Michoacán, algunos de los cua- ron más de 288 mil barriles, antes les carecen incluso de autorización de pasar por la aduana y con ayuda para descargas de este tipo, aunque de un vaivén de pipas. Una ordeña las fraguan en secreto. del 87.5 por ciento de lo original.
El modo de operación consis- El importador terminó reporte en el uso de fl otillas de pipas dis- tando en la instancia fi scalizadora puestas en un área estratégica del sólo 40 mil 367 barriles (12.5 por complejo portuario: entre la zona ciento de lo enviado), vía un pedidel muelle donde arribó el barco mento de carga falso, y logró un
Los puertos en la mira o bajo investigación
✖La Paz, en Baja California
✖Topolobampo y Mazatlán,


en Sinaloa
✖Manzanillo, en Colima
✖Lázaro Cárdenas, en Michoacán ✖Altamira y Matamoros, en Tamaulipas
✖ Tuxpan (con 30% nacional de esta clase de importación) ✖Pajaritos, en Veracruz
✖Puerto Progreso, en Yucatán
pago de impuestos por poco más últimas consecuencias, que se ve- buros en puertos se ha sumado a de 50 millones de pesos. rifi que si es un tema de huachicol otros esquemas de contrabando
Se registraban hasta tres ope- o de contrabando, pero lo que sí sa- como el declarar la importación de raciones de este tipo durante un bemos es que es un problema muy aceite (con impuesto más barato) mes, con cargamentos de entre serio de corrupción, que se está vi- cuando en realidad se trata de dié200 mil y 330 mil barriles, los viendo hoy en la frontera norte de sel o gasolina, según se ha corrocuales eran “desinflados” para nuestro país”, refi ere un reporte del borado en diferentes casos registraacortar el gravamen. gobierno de Tamaulipas. dos en el norte del país y Veracruz. En la lista de países de origen O la subvaluación, la cual conRASTROS. Los operativos, enca- se encuentra Estados Unidos (vía siste en declarar un valor de la merbezados por la Unidad cancía menor al real, para de Inteligencia Naval (UIN), han derivado en Algunas navieras carecen de disminuir la base gravable. El combustible de conbuques cuyos arribos trabando, según especiase han retrasado; otros autorización para descargas de este listas, se da de ida y vuelta: fueron alertados y esca- no sólo tiene a México coparon o modifi caron su ruta, con la intención de tipo, aunque se fraguan en secreto mo destino; también desde nuestro país hay exporfondear dos o tres meses taciones anómalas… después en otros puertos. Texas, de manera especial), don- “Por los puertos de Manzanillo
La UIN ha seguido el rastro de de el hidrocarburo es más barato y y Cárdenas, también hay contrapipas para detectar el lugar fi nal de la posibilidad de revenderlo en Mé- bando de hidrocarburo, huachilas descargas. La información ha si- xico representa un negocio jugoso col. A México lo están saqueando do proporcionada a la UIF y forma para los contrabandistas. También los delincuentes y todo sale hacia el parte de las carpetas de investiga- Venezuela. mundo por los puertos, debido a la ción en la Fiscalía. Una más de las rutas identifi ca- corrupción que lo permite”, com-
“Se le ha dado vista a las auto- das proviene de Centroamérica. parte María De Hass, especialista ridades federales, para llegar a las La descarga ilícita de hidrocar- en temas de seguridad.
[ Alejandro Páez ]
La confrontación por la dirigencia nacional de Morena se agudiza y se ahonda la división en ese partido donde Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado han pasado a las descalifi caciones e insultos.
Asimismo los grupos que apoyan a ambos políticos han iniciado una guerra de respaldos, deslindes, apoyos, o rechazo a uno y otro político.
Este fi n de semana se publicó un comunicado de apoyo a Mario Delgado con una lista de fi rmantes. Sin embargo, horas después algunos legisladores se deslindaron de ese documento.
La batalla entre los dos políticos se trasladó al Congreso mexicano, donde senadores y diputados, apoyaron a Delgado o Muñoz Ledo y se dividieron en dos bandos en las últimas horas: unos exigiendo a Delgado que acepte su derrota y otros solicitando esperar a que el INE decretara a un ganador con una terce-
Porfi rio Muñoz Ledo.
ra serie de encuestas.
“Nadie ha ganado, nadie ha perdido… Es indefendible pretender forzar la declinación de nuestro compañero Mario Delgado», demandaron en un posicionamiento un grupo 37 senadores, 164 diputados federales.
Sin embargo, de inmediato 42 diputados federales y 47 legisla-
v Grupos que apoyan a Porfi rio Muñoz o a Mario Delgado han iniciado una guerra de respaldos, deslindes, apoyos, o rechazo a uno u otro político
dores federales salieron en defensa de la victoria de Muñoz Ledo y pidieron a Delgado aceptar los resultados.
Senadores como Martí Batres y las diputadas Aleida Alavez e Irma Juan Carlos exigieron a Mario Delgado aceptar su derrota y no mantener la división en Morena e incluso se deslindaron de ese documento.
Mario Delgado Carrillo.

“Basta de acciones autoritarias y, antidemocráticas que no abonan a la unidad. Me deslindo categóricamente de este documento donde aparece mi nombre sin mi autorización. Mi compromiso es con la democracia y los principios de Morena: Porfi rio Presidente y Citlali Secretaria”, estableció la diputada, Irma Juan Carlos. La senadora con licencia, Citlalli Hernández. virtual ganadora de la secretaría general de Morena, pidió a Delgado decline en favor de Muñoz Ledo y le pidió responsabilidad.
“Quizás una salida sea que (ambos candidatos) dialoguen con mucha responsabilidad y que el segundo, con vocación democrática, decida enfocarse en la gran labor que realiza en la Cámara de Diputados”, escribió en Twitter.
La secretaria de Organización del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), de Morena Xóchitl Zagal Ramírez, Insistió en dejar de lado las descalifi caciones, respetar las decisiones del INE y trabajar en la unidad para garantizar el triunfo electoral en 2021.
Advirtió que si se quiere consolidar al partido como la mejor opción política de México, la nueva dirigencia de MORENA deberá trabajar en diversos temas como: la violencia política de género, el manejo de los recursos, el padrón de militantes y en el despliegue territorial, pero principalmente, en el próximo proceso electoral de 2021.
[ Alejandro Páez ] �Autoproclamando ganador de la contienda de la dirigencia de Morena, Porfi rio Muñoz Ledo anunció que este lunes tomará posesión de la Presidencia de ese partido pues ganó la encuesta del INE como se difundió y califi có de graves y estúpidas las afi rmaciones de Mario Delgado quien lo acusó de pretender utilizar el partido para quitar del poder a Andrés Manuel López Obrador.
“Tomaré la presidencia de Morena este lunes 12 a las 12 horas. Invito a la militancia a que me acompañe”, anunció Muñoz Ledo.
Advirtió que el dinero millonario pretende apoderarse de la dirigencia de Morena en alusión a los señalamientos que se le han hecho a Delgado por el supuesto uso millonario de recursos para su campaña por la dirigencia nacional de Morena.
De visita en Puebla, recalcó que sus adversarios han iniciado una campaña sucia que incluye afi rmaciones sobre una supuesta intención de su parte de quitarle el poder a López Obrador y consideró que ese es el último recurso que tienen sus contrarios para atacarlo pues les recordó que desde 1989, él lucha al lado del actual presidente por la democracia en México. “Lo dicen de una manera mendaz y estúpida, peligrosa para mis adversarios, y de esto culpo a Mario Delgado, quien ayer dijo en Hidalgo que estamos construyendo un partido para quitarle el poder a Andrés Manuel López Obrador, esto es gravísimo cuando ellos son los oportunistas”, sostuvo
En ese sentido aseguró que por su edad, no pretende sustituir a nadie y anunció que una vez que termine su gestión al frente de Morena, se retirará de la vida política. No obstante, dijo que busca heredar un movimiento fuerte en ideas y militancia.
Muñoz Ledo recordó que desde hace 40 años lucha por la democracia en México y por las instituciones electorales.
“Es una historia de convicción y sacrifi cio que no voy a deshonrar. El dinero millonario pretende apoderarse. Gané las encuestas”, recalcó
A través de su twiter recordó que el presidente del INE, Lorenzo Córdova, afi rmó que la contienda interna está empatada por .5 décimas porcentuales, pero “debiera saber que por un solo voto se gana”.
“Supina ignorancia o mala fe. Se negó a reconocer mi victoria. Lo invito a que rectifi que o que renuncie”, indicó.
Por rio intentará dar un “golpe de estado” a AMLO, advierte Delgado Carrillo
[ Alejandro Páez ] � El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado acusó a Porfi rio Muñoz Ledo de buscar hacer “una suerte de golpe de Estado al partido” y advirtió en cualquier momento el ex presidente de la Cámara de Diputados puede desconocer al Presidente Andrés Manuel López Obrador o hasta atacarlo por su convicción democrática, pues “el último año ha sido un claro opositor a sus políticas”.
“Con el anuncio de su autoproclamación, Porfi rio busca hacer una suerte de golpe de Estado al partido, está atentando contra la ley y contra la democracia. Eso no es una buena señal ni para Morena ni para el país. Qué contradicción sería para nuestra lucha democrática el tener un dirigente espurio”, indicó
Asimismo le recordó que nunca es tarde para madurar: Se puede llegar a la vejez con templanza y sabiduría, o se puede llegar como un ambicioso vulgar.
Recalcó que Muñoz Ledo fue dirigente del PRI, del PRD y ahora está obsesionado en dirigir Morena como un capricho personal para pasar al Récord Guinness.
“En Morena tenemos que buscar la trascendencia de nuestro movimiento, no de caprichos personales. No podemos permitir que la ambición se apodere de nuestro movimiento ni que triunfe la discordia”, sentenció.
De visita por Coahuila, Delgado insistió en que “con este nivel de vehemencia, Porfi rio puede en cualquier momento desconocer al Presidente o hasta atacarlo por su convicción democrática, porque el último año ha sido un claro opositor a sus políticas”.
El aspirante a la presidencia de Morena denunció a su compañero morenista por sus ataques y golpeteos, que sólo llevan a tener un partido dividido y en confl icto.
EN RIESGO. Delgado Carrillo advirtió que Muñoz Ledo pone en riesgo todo lo que Morena ha conseguido e incluso acusó que el ex presidente de la Cámara de Diputado puede poner a Morena como partido opositor a López Obrador-
Las constantes críticas, golpeteos y hasta los ataques a las políticas ejercidas por el Presidente de México por Muñoz Ledo—dijo-- son muestras claras de que puede convertir a Morena en un partido de oposición al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al ser la ruta que está proponiendo a través de las rupturas, el sectarismo y la exclusión.
En México el 1.6% de personas adultas sufre artritis reumatoide
v Este padecimiento es la primera causa de atención en el Servicio de Reumatología en hospitales de segundo nivel, señala en entrevista con Crónica el doctor César Pacheco Tena, presidente del Colegio Mexicano de Reumatología
[ Cecilia Higuera Albarrán ]
Alrededor del 1.6 por ciento de la población adulta del país padece artritis reumatoide es una enfermedad, dolorosa y discapacitante que causa dolor, infl amación, rigidez y pérdida de la función de las articulaciones, la cual que evoluciona hasta limitar la movilidad de las personas, sin embargo, si ésta es detectada a tiempo y se inicia un tratamiento temprano y oportuno, el paciente puede llevar una vida casi normal, señaló el doctor César Pacheco Tena, presidente del Colegio Mexicano de Reumatología.
En entrevista con Crónica, detalló que este padecimiento se caracteriza por inflamar varias articulaciones de manera simultánea en especial manos, pies y rodillas, sin una explicación clara y la infl amación puede evolucionar tan rápido como en un mes, y causar una limitación importante en los movimientos y en la capacidad de desplazamiento de los pacientes, en actividades que habitualmente realizaban sin ningún problema.
Asimismo, indicó que puede presentarse en los primeros años de vida, aunque por lo regular se manifi esta en adultos en promedio a partir de la cuarta década de vida, con una franca prevalencia en el sexo femenino, de cuatro mujeres por cada hombre.
El especialista en artritis reumatoide, lumbalgia, lupus y osteoartritis y quien cuenta con más de 25 años de experiencia puntualizó que hay indicios muy claros que señalan factores genéticos, con lo que, tener un familiar con artritis reumatoide incrementa ligeramente el riesgo de padecerla, sin embargo, estableció, “la mayoría de los pacientes no tienen un antecedente claro, lo cual hasta cierto punto podría tranquilizar a los hijos o hermanos de pacientes con artritis reumatoide porque el riesgo de que desarrollen la enfermedad es bajo, pero discretamente más alto que la población general”.
En cuanto a la sintomatología,
v La enfermedad se caracteriza por infl amar varias articulaciones de manera simultánea en especial manos, pies y rodillas, sin una explicación clara y la infl amación puede evolucionar tan rápido como en un mes, y causar una limitación en los movimientos y en la capacidad de desplazamiento de los pacientes, en actividades que habitualmente realizaban sin ningún problema

v La enfermedad puede ocurrir a cualquier edad; sin embargo, la prevalencia aumenta en adultos en promedio a partir de la cuarta década de vida
v Este padecimiento es 2.5 veces mayor en mujeres que en hombres (cuatro mujeres por cada hombre)
el doctor Pacheco Tena, explicó que muchas personas tienen dolor en las articulaciones, pero no todas desarrollan una enfermedad como la artritis reumatoide, “de hecho, son la minoría quienes son casos de artritis reumatoide y la característica más importante, reitero, es el inicio de dolor e infl amación en articulaciones sobre todo de manos, los pies y otros sitios, lo que es importante destacar es que se trata de infl amación de estos sitios de manera no explicada, es decir, que no tuvieron algún golpe u otra situación”.
Otro dato importante a tomar en cuenta es que esta infl amación progresa, digamos en un plazo de un mes, se establece y limita el funcionamiento del paciente, por lo que hay que acudir de inmediato, si se puede al reumatólogo, aunque en las instituciones públicas primero es con el médico general para que haga la valoración y en caso de ser necesario canalizar con el especialista.
Asimismo, señaló que es importante mencionar que existen alrededor de 200 patologías diferentes en enfermedad reumática lo cual debe de ser una situación a tomar en cuenta ya que el reto no sólo implica identifi car y poder detectar a la artritis reumatoide en primera instancia, sino que incluye también otras patologías.
Respecto a la detección temprana de este padecimiento, el especialista reconoció que no se tienen cifras tan exhaustivas al respecto, pero afortunadamente, dijo, hay una tendencia muy clara a que los pacientes

con enfermedades reumáticas en general están siendo diagnosticados en edades más tempranas.
Un elemento importante es una conciencia cada vez más acentuada de que estas enfermedades son problemas de salud relevantes y hoy se cuenta con tratamientos más efectivos “y todo esto le quita en alguna medida a las enfermedades reumáticas esa falsa idea de que no hay gran cosa qué hacer cuando el paciente comienza con los primeros síntomas, afortunadamente esto ha cambiado de manera importante”.
En relación a los medicamentos para tratar esta enfermedad, indicó que todas las instituciones públicas cuentan con medicamentos de vanguardia para atender este padecimiento incluido el INSABI, que tiene un catálogo menos extenso, pero que permiten dar respuesta a muchos pacientes.
Otro aspecto alentador, abundó, es que entre el 5 y 10 por ciento de los pacientes con esta enfermedad puede desaparecer, aunque son la minoría de los casos, porque como regla general se reconoce que la artritis reumatoide es una enfermedad progresiva y con un potencial de causar daño pero el tratamiento hace una gran diferencia, al controlar las molestias, la infl amación, incluso con un impacto favorable en el progreso de la enfermedad.
De esta manera, en la actualidad hay pacientes con varios años de la enfermedad sin tener cambios detectables lo cual hace una gran diferencia en su calidad de vida, incluso, en el caso de mujeres jóvenes pueden casarse, tener hijos, atenderlos, es decir, llevar un vida lo más cercano a lo normal, aunque deben seguir en supervisión médica, algunos estudios y continuar con su tratamiento que previene la aparición de otras enfermedades asociadas como problemas cardiovasculares.
El paciente con artritis reumatoide, enfatizó, puede desempeñar muchas funciones, aunque lo recomendable es que tengan actividades físicas que no sean demasiado exigentes para las articulaciones.
Asimismo, reconoció que el reto por delante es que los servicios de salud todavía deben hacer un esfuerzo por incrementar las opciones tanto en personal como en recursos materiales para atender a estas personas que todavía hoy están quedándose sin un diagnóstico oportuno.
“Puedo comentarte que la situación ha ido para mejor, pero bajo ninguna circunstancia estamos conformes con la situación en la que nos encontramos, ya que por ejemplo, el número de reumatólogos a nivel nacional es insufi ciente”, por lo que se han hecho esfuerzos por incrementar el número de profesionales que se forma en el Colegio, ya que hoy se cuenta con unos 900 reumatólogos en el país, y debería haber uno por cada 40 mil habitantes
crónica 17 14
culturaCultura
LUNES, 12 OCTUBRE 2020Lunes, 12 Octubre 2020 cronicapuebla.com academia@cronica.com.mx EL DATO | TV UNAM Y MARIO MOLINA Hoy se transmitirá en vivo el homenaje que rinde la UNAM al Premio Nobel de Química 1995, a las 13:00 horas. También transmitirá el 11 y 18 de octubre dos de sus conferencias magistrales
Javier Garciadiego* Cárdenas no procedió como si fuera un agitador social con el poder presidencial. Actuó como un hombre de Estado, como un auténtico estadista. Otorgó muchísimas concesiones económicas y sociales a los campesinos y obreros, pero también coadyuvó a su organización nacional, pero no en una organización radical sino en una vinculada al Estado
El próximo 19 de octubre se cumplirán cincuenta años del fallecimiento de Lázaro Cárdenas, uno de los mexicanos más distinguidos de nuestro agitado siglo XX. Fue el presidente-caudillo que llevó a la Revolución a su máxima etapa de radicalismo, pero luego fue fundamental para darle al país la posibilidad de tener un proyecto moderado. Acaso sea el único mexicano con un lugar protagónico en dos ‘altares patrios’: en el de los constructores del país y en el de los inconformes, el de la llamada ‘izquierda’. Lázaro Cárdenas es, además, una paradoja histórica: siendo su gobierno reconocido por todos, ningún político, salvo su hijo Cuauhtémoc, intentó reanimar su proyecto. Su legado es básicamente moral.
ORIGEN Y FORMACIÓN. Nacido en 1895 y muerto en 1970, su vida transcurrió durante casi todo el siglo XX. La única forma de comprender su importancia histórica es dividiendo dicha biografía en cinco segmentos, cada uno de los cuales corresponde a un contexto histórico — nacional y mundial— distinto. Originario de Jiquilpan, Michoacán, pero más cercano a Guadalajara que a Morelia, fue el primer presidente revolucionario —permítasenos no considerar el breve periodo sin mando de su paisano Pascual Ortiz Rubio— ajeno al moderno y dinámico Norte. Cárdenas procedía de una familia de la clase media pueblerina del occidente de México, de ese México ancestral, con viejas tradiciones y costumbres aún vigentes. Huérfano de padre desde muy pronto, como hermano mayor asumió graves responsabilidades desde su adolescencia. Su edad justifica que no haya podido ser un revolucionario temprano. Luchó contra el gobierno de Victoriano Huerta a las órdenes de jefes locales (Guillermo García Aragón y Eugenio Zúñiga). Su verdadero ingreso a la lucha tuvo lugar hacia 1915, cuando el Cuerpo de Ejército del Noroeste dominaba desde Sonora hasta Ja-
Un retrato de Lázaro Cárdenas.

lisco, Colima y buena parte del centro-occidente del país. Desde entonces se vinculó a Calles y a Obregón, y bajo su protección participó en campañas pacificadoras contra los yaquis, contra el bandolero michoacano José Inés Chávez García y contra los rebeldes contrarrevolucionarios —felicistas y pelaecistas— que operaban por la región de Papantla y Martínez de la Torre, en Veracruz.
EL ASCENSO. El parteaguas de su trayectoria revolucionaria se ubica en 1920, cuando los sonorenses derrocaron a Carranza y asumieron el control del país. Cárdenas, que operaba a las órdenes del general sonorense Arnulfo R. Gómez, obviamente se adhirió a la Revuelta de Agua Prieta, en la que tuvo cierto protagonismo, por ser el militar que tuvo el primer encuentro con Rodolfo Herrero luego de que éste asesinara a Carranza.
Pronto alcanzó el generalato; y pronto fue responsable de tres diferentes jefaturas de operaciones militares, lo que le permitió empezar a conocer el país en toda su extensión y su complejidad: Michoacán, el istmo de Tehuantepec y la huasteca veracruzana, donde conoció la problemática petrolera en forma directa. A finales de ese decenio decisivo, en 1928 fue electo gobernador de Michoacán. Siguió ganando experiencias, madurando. El reto fue mayúsculo: pasar del ámbito militar al político sin experiencia previa alguna. Michoacán enfrentaba la Guerra Cristera y pronto padecería, como todo el mundo, la peor crisis económica del siglo. No fue represivo con los cristeros; más bien negociador. Ante las secuelas sociales de la crisis económica, la clase política nacional, recién organizada en el Partido Nacional Revolucionario —creado en marzo de 1929— se dividió en dos posturas: los que proponían soluciones conservadoras, y los que optaron por apoyar a los sectores populares. Si bien no estaba en éstos la solución de la crisis, sí eran los que más la padecían. Obviamente, Cárdenas se decantó por apoyar a los sectores populares: fomentó la organización de los campesinos y trabajadores michoacanos; los ayudó a enfrentar el desempleo y el hambre. Además, en dos momentos de su gubernatura pidió sendas licencias para ocupar la secretaría de Gobernación con Ortiz Rubio y para dirigir el PNR. Así, Cárdenas pasó de político estatal a político nacional. Su bagaje y su experiencia crecían; su perfil se definía.
EL DESLINDE. Al término de su gubernatura Cárdenas pasó a la secretaría de Guerra del presidente Abelardo Rodríguez, a la que tuvo que renunciar, a finales de 1933, pues fue designado candidato presidencial del PNR. Ganó la candidatura por pertenecer a dos élites, la militar y la política; por su considerable experiencia a pesar de su juventud. También la ganó por las deficiencias de los otros aspirantes: el rústico Saturnino Cedillo, el jacobino Tomás Garrido Canabal, el conservador Juan Andrew Almazán, el radical Adalberto Tejeda y el ‘palaciego’ Manuel Pérez Treviño. Sobre todo, obtuvo la candidatura porque contó con el apoyo de toda la clase política; esto es, de Calles, de los expresidentes Portes Gil y Abelardo Rodríguez, de los gobernadores, diputados y senadores. El apoyo de la clase política se le dio en tanto miembro del círculo íntimo de Calles. Y lo era: hasta 1934 Cárdenas fue un leal y completo callista; pronto dejaría de serlo. Aunque en ese momento no fue visto como un signo premonitorio, también obtuvo el apoyo del ejército, por encima de Joaquín Amaro, y el de las organizaciones campesinas y obreras entonces existentes. Sin un auténtico competidor electoral, ¿por qué y para qué hizo una campaña atiborrada de giras, tan extenuantes como innecesarias? Cárdenas lo dijo: quería conocer personalmente los problemas del país; y aunque esto no lo dijo, también quería conocer a los actores políticos y sociales locales y regionales, hasta entonces unánimemente callistas; pronto dejarían de serlo. Lázaro Cárdenas asumió la silla, pero no el poder presidencial, el 1° de diciembre de 1934. La asumió como un miembro del círculo callista. Daba la impresión de que continuaría el ‘Maximato’. Así lo creía Calles,
el ‘Jefe Máximo’, pero no Cárdenas, tan cuestionada y criticable, pero proquien ahora era el presidente del vechosa entonces para el país. país y ya no su subalterno. Este fue el En ausencia de partidos de oposiprimer gran error del ‘Jefe Máximo’: ción, los únicos obstáculos para no darse cuenta que el ‘Maximato’ que Cárdenas aplicara su prograestaba condenado a ser un proceso ma de gobierno estaban al interior temporal, incluso atinado, para re- del PNR. Con Calles fuera del país, la solver el vacío de poder provocado transmutación de callistas en cardepor la muerte de Obregón, pero no nistas, iniciada meses atrás, ahora se podía ser un proceso largo o indefini- consumó en forma inmediata. do. Sería gravísimo para el país. La presidencia de Cárdenas es de soFiel a sus antecedentes y a sus con- bra conocida, por lo que es innecesavicciones, Cárdenas inició su presi- ria su descripción: reforma agraria, dencia ofreciendo incrementar el re- obrerismo, educación socialista y diparto agrario y dar su apoyo a los plomacia antifascista, nacionalista reclamos de los trabajadores. Ca- y soberana, que se materializó con lles, en ciertos aspectos miembro de la expropiación petrolera en marzo la facción conservadora dentro del de 1938. Debe subrayarse que CárPNR, procedió como el ‘Jefe Máximo’ denas no procedió como si fuera un que era y conminó al presidente Cár- agitador social con el poder presidenas a tener políticas más pruden- dencial. Actuó como un hombre de tes en las materias agraria y obrera. Estado, como un auténtico estadisEl regaño fue público, lo que permi- ta. Otorgó muchísimas concesiones te suponer que ya Calles lo había re- económicas y sociales a los campesiprendido personalmente, o mediante nos y obreros, pero también coadyualgún influyente mensajero. La res- vó a su organización nacional, pero puesta de Cárdenas también fue pú- no en una organización radical sino blica, pero también fue política y so- en una vinculada al Estado. Así nacial. Ratificó sus convicciones agra- cieron la CTM en 1936 y la CNC en ristas y obreristas y comenzó inme- 1938, que fueron integradas al nuediatamente a desmontar vo Partido de la Revoluel aparato callista: cam- ción Mexicana, que vino bió todo el gabinete, al “Cárdenas tuvo a sustituir al PNR callispresidente del PNR, desa- ta. Gracias a esta alianza foró a una veintena de di- diferencias entre gobierno, campeputados y senadores, removió varios gobernado- notables con sinos y obreros, el Estado adquirió amplias bases res y cambió de Jefe de la 1ª Zona Militar para evi- los siguientes sociales. Es casi seguro que la estabilidad social tar un eventual cuartelazo. Procedió como reloje- presidentes, habida en México desde entonces se debe a esa ro; también podría usarse pero nunca gran estrategia de Cárel símil de cirujano, pero denas y a la disciplina, lo cierto es que todo este fue estridente corporativa sin duda, de cambio lo hizo Cárdenas sin derramar una gota de en sus críticas” campesinos y obreros. Así como Cárdenas se sangre, muy diferente a había dado cuenta que como se habían resuelto para la estabilidad del los conflictos políticos en país eran imprescindibles el decenio anterior. La opinión públi- las concesiones a los sectores popuca lo apreció y lo aplaudió. lares, después de la expropiación peEl segundo gran error de Calles fue trolera se dio cuenta que no podía haberse declarado contrario al re- continuar, y menos aumentar, el raparto agrario y a los derechos de los dicalismo de su política. Desde finatrabajadores. Por lo tanto, los cam- les de 1938 percibió serias amenapesinos y los obreros vieron que su zas: la rebelión de Saturnino Cedifuturo dependía del resultado del en- llo, las aspiraciones presidenciales frentamiento entre el experimenta- de Juan Andrew Almazán —ambos do ‘Jefe Máximo’ y el nuevo y joven militares—, la creación del Partido presidente. Obviamente apoyaron a Acción Nacional en septiembre de éste: fueron muchas y claras sus ma- 1939 y, sobre todo, el estallido de la nifestaciones: las masas organizadas Segunda Guerra Mundial. Ante eso, participaron por primera vez en la durante sus dos últimos años de gogran política nacional, y lo hicieron bierno decrecieron notablemente las pacífica pero contundentemente. medidas reformistas. Su discurso se No sólo apoyaban a Cárdenas: a fi - hizo distinto al de los años iniciales nales de 1935 pidieron la expulsión del sexenio; de hecho, este se acercade Calles del PNR, su partido; a prin- ba a su fin y se imponía como prioricipios de 1936 pidieron su expul- tario el tema de la sucesión. sión del país. Pretextando el gobier- Mucho se ha dicho, incluso por nono que había habido un acto de sa- tables cardenistas, que fue un error, botaje —menor— atribuido a algu- el único del sexenio, el apoyo a Manos callistas, el ‘Jefe Máximo’ fue en- nuel Ávila Camacho; que éste lo enviado al exilio. gañó, o hasta lo traicionó; que el sucesor debió haber sido Múgica. FalRADICALISMO Y MODERACIÓN. so lo primero e imposible lo último. El cambio fue mayúsculo: acabó el Cárdenas tenía muy claro que MúMaximato y dio inicio la etapa históri- gica no era un buen candidato: aunca denominada presidencialista, hoy que tenía grado militar, carecía de
Lázaro Cárdenas rinde su primer informe de gobierno.

apoyos en el ejército; padecía el repudio de la CTM, prosoviética, por su apoyo a Trotsky; la Iglesia católica no le perdonaba haber sido el autor del artículo 3° constitucional y hasta Estados Unidos lo veía con desconfianza por haber sido decisivo en la expropiación petrolera. En síntesis, con Múgica se corría el riesgo de perder las elecciones si se articulaban los otros aspirantes —digamos Almazán— con los muchos opositores a la radicalización del cardenismo. Imponer a Múgica en esas condiciones tendría un costo muy alto, y daría lugar a una presidencia deslegitimada, y por ende vulnerable. Por lo tanto, optar por Ávila Camacho fue una de las decisiones más sabias en toda la biografía de Cárdenas. Eran muy cercanos, pues había sido su Jefe de Estado Mayor por muchos años. Luego fue su Secretario de Guerra, y Cárdenas pensó que era conveniente tener a un militar en la presidencia una vez estallada la Segunda Guerra Mundial. Además, era moderado en términos sociales, y prudente en sus conductas políticas. Dentro del grupo cardenista no había mejor opción. Para 1939 y 1940 Cárdenas sabía que no había posibilidades de continuar o radicalizar su proyecto. Sabiamente, prefirió consolidar las reformas logradas, a ponerlas en riesgo. Fue un gran estadista, al inicio y al término de su mandato.
EL EXPRESIDENTE. Muchos se preguntan qué hizo Cárdenas entre 1940 y 1970, una vez que dejó la presidencia. Primero colaboró con puestos militares en la administración de Ávila Camacho: como consecuencia del ataque a Perl Harbor, en diciembre de 1941, México rompió relaciones con Japón, y para prevenir cualquier agresión, se creó una zona militar especial en el Pacífico, designándose a Cárdenas como su comandante en jefe. Meses después, cuando México se involucró en la guerra como país beligerante, Cárdenas fue designado Secretario de la Defensa Nacional —que entonces cambió de nombre—, puesto que ocupó hasta que finalizó el conflicto mundial; esto es, de septiembre de 1942 a agosto de 1945. Cárdenas tuvo diferencias notables con los siguientes presidentes, pero nunca fue estridente en sus críticas; jamás
FOTO: MEDIATECAINAH
hizo descalificaciones; tampoco rompió con el PRI, a pesar de que vino a reemplazar al PRM, su partido. Eso sí, abandonó toda política partidista. De Alemán lo separaba todo su proyecto de gobierno; Ruiz Cortines sospechó siempre que Cárdenas había apoyado al movimiento henriquista; con López Mateos tuvo diferencias por las abiertas simpatías de Cárdenas con la revolución cubana; finalmente, consideró excesiva la respuesta represiva de Díaz Ordaz al movimiento estudiantil. Por otro lado, Cárdenas aceptó involucrarse con un par de proyectos de desarrollo integral, tanto social como económico: a partir de 1947 fue Vocal Ejecutivo de la Cuenca del Tepalcatepec; a partir de 1960 encabezó la Comisión del Río Balsas, que englobaba a la anterior; en 1969 quedó al frente de la Siderúrgica Las Truchas, proyecto suyo que hoy lleva su nombre. Murió al año siguiente.
CODA. Una vida ejemplar sin duda. Lejos de cuestionar los méritos personales de ese admirable personaje que fue Leona Vicario, por su relevancia histórica considero que éste debió haber sido declarado ‘el año de’ Lázaro Cárdenas.
Javier Garciadiego es integrante de El Colegio Nacional
crónica 19 18
MuNdoMundo
LUNES, 12 OCTUBRE 2020Lunes, 12 Octubre 2020 cronicapuebla.com mundo@cronica.com.mx DATO | 57 DÍAS SIN CONTAGIOS LOCALES EN CHINA La Comisión Nacional de Sanidad de China informó ayer que el país más poblado diagnosticó 21 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2 a viajeros procedentes del extranjero este domingo, mientras que mantuvo el contador de los contagios locales en cero por quincuagésimo séptimo día consecutivo
v
ESTADOS UNIDOS REBASA LA CIFRA DE 215 MIL MUERTOS COVID desbocado: récord de casos globales, 378 mil, y más de ocho mil 500 muertos

El mundo registró más de 378 mil nuevos casos de COVID-19 en la última jornada, por lo que el récord de contagios diarios vuelve a superarse por tercer día consecutivo, y también se notificó una cifra especialmente alta de fallecimientos, más de ocho mil 500, según la OMS. El número total de casos en 10 meses de pandemia se eleva hoy a 37.1 millones. Más de 30 millones de casos se concentran en América, el sur de Asia y Europa, las regiones más afectadas, con 17.7 millones de positivos en el continente americano, 7.9 millones en Asia Meridional (principalmente en India) y 6.9 millones en el territorio europeo. América además suma más de 588 mil fallecidos (sólo en Estados Unidos más de 215 mil), frente a 246 mil en Europa y 126 mil en el sur de Asia. El continente europeo, con una curva en fuerte ascenso, se acerca ya a los 120 mil casos diarios, mientras que América supera los 150 mil y no da muestras de un descenso en su gráfica.
Nuevo estudio: COVID sobrevive 28 días en celulares, cajeros, billetes, tarjetas...
w Investigadores australianos detectan que, a una temperatura de 20ºC, el coronavirus aún tenía “vida”, después de ser colocados en superficies no porosas
[ Agencias en Sídney ]
El coronavirus puede sobrevivir en celulares, botones de cajeros, tarjetas de plástico, billetes, pomos de la puerta y monedas, revela un nuevo estudio australiano, que alerta que es mucho más tiempo del que se creía.
El informe, de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO, por sus siglas en inglés), una agencia independiente del gobierno australiano, fue publicado en Virology Journal.
De acuerdo con investigadores, a más de 40°C, el virus infeccioso sobrevivió menos de 24 horas en algunas superficies. En cambio, a una temperatura de 20°C, el virus del SARS-CoV-2 aún era detectable 28 días de haberlo colocado en superficies no porosas como el vidrio, el acero inoxidable, el vinil y los billetes.
COCINAS PELIGROSAS. Los expertos hicieron el experimento considerando que el acero inoxidable abunda en cocinas y otros lugares, y también para saber qué tanto permanecía el virus en billetes –lo que puede servir para conocer el papel del dinero en la transmisión del coronavirus- o vidrio, como los de pantallas de celulares, de cajeros automáticos, puertas y separaciones de cristal que hay en hospitales.
El experimento se realizó en lugares oscuros, dado que se sabe que la luz ultravioleta mata al virus, y a temperatura que varió entre los 20°C, los 30° C y los 40°C.
El hallazgo implica que el virus causan-
Nueva York ruega a judíos ortodoxos que eviten aglomeraciones y “salven vidas”

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, pidió nuevamente este domingo que la comunidad de judíos ortodoxos, donde se concentran buena parte de las nuevas infecciones de coronavirus en el estado, eviten las aglomeraciones para “salvar vidas”.
“Les digo a mis amigos de la comunidad hasídica: la fe hebrea nos enseña ‘pikuach nefesh’, que significa salvar vidas’’, declaró, tras las protestas en Brooklyn contra la ordenanza que prohíbe ceremonias religiosas de más de diez personas.
“Bajo las enseñanzas hebreas, la participación en ceremonias religiosas puede ser excusada por una cuestión de salud y vida y seguridad”, recordó.
Según las cifras publicadas este domingo por Cuomo, la tasa de infección en los “puntos calientes” de Nueva York, donde vive el grueso de la comunidad hasídica, es de un 5.7 %, mientras que en zonas como Manhattan la media desciende al 1.1 %, y en el estado, excluyendo las zonas con brotes, es del 0.84 %. te del Covid-19 sigue siendo infeccioso durante un periodo mucho mayor al que hasta ahora se consideraba posible en superfi cies no porosas.
Estudios previos indicaban que el coronavirus sobrevivía entre tres y 14 días a temperatura ambiente en acero inoxidable.
En cambio, en material poroso, como en la tela de algodón, después de 14 días ya no se encontraban rastros del virus infeccioso.
VIRUS EN MOCO ARTIFICIAL. Los científicos de CSIRO, cuya investigación apunta a que las temperaturas altas reducen la posibilidad de contagios de COVID-19, insertaron un virus seco en un moco artificial y colocaron cantidades similares a las muestras recogidas en pacientes infectados en diversas superficies.
De ese modo volvieron a aislar este coronavirus durante un mes en condiciones en las que se variaba la temperatura, y también colocaron las muestras en la oscuridad para remover el efecto de los rayos ultravioleta.
“Si bien aún está por determinar el papel preciso de la transmisión de la superfi cie, el grado de contacto con la superficie y la cantidad de virus necesaria para la infección, podemos establecer el tiempo en que este virus sobrevive en las superficies”, recalcó Eagles.
Los científicos de CISRO esperan que su descubrimiento contribuya a desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en las zonas de alto contacto, así como en la comprensión del aparente contagio persistente en ambientes fríos como en los mataderos.
El Papa pide más inclusión de la mujer en la Iglesia, pero la puerta al sacerdocio sigue cerrada
v Consideró que ordenar a diaconisas “nos orientaría a clericalizarlas y provocaría un empobrecimiento de su aporte indispensable”
[ Agencias en Ciudad del Vaticano ]
El papa Francisco reclamó este domingo más inclusión de la mujer en los puestos de liderazgo de la Iglesia pero mantiene la puerta cerrada al sacerdocio -o a convertirse en obispo, cardenal o pontífice- luego de advertir que este proceso debe desarrollarse “sin caer en el clericalismo”.
“Tenemos que subrayar el aspecto femenino, porque muchas veces, son dejadas de lado. Debemos promover la integración de las mujeres”, señaló el Santo Padre durante el ángelus de este domingo, asomado al balcón de su estudio privado en el Palacio Apostólico.
Sin embargo, Francisco consideró que ordenar a mujeres diaconisas “nos orientaría a clericalizarlas, disminuiría el gran valor de lo que ellas ya han dado y provocaría sutilmente un empobrecimiento de su aporte indispensable”.
EL PROTAGONISMO DE LOS LAICOS.
Además de la “necesidad de fomentar la presencia femenina”, el papa subrayó la importancia de la “presencia laica en la Iglesia”.
Jorge Bergoglio recordó que ningún ser humano es bautizado “como sacerdote o como obispo”, sino como “laico o laica”, y estos son los verdaderos “protagonistas de la Iglesia” católica.
El pontífice argentino ha puesto en práctica, con gestos concretos, pero de alcance limitado, la inclusión de mujeres en la vida decisional de la Iglesia católica. Por ejemplo, colocó al frente de la oficina de la Biblioteca Vaticana a la experta en Biblioteconomía, la doctora Ra-
v

EL JOVEN FALLECIÓ EN 2006 A LOS 15 AÑOS Y SU CUERPO PERMANECE INCORRUPTO
El primer “influencer” religioso, declarado beato
En una ceremonia solemne en Asís, centro de Italia, la Iglesia Católica beatificó este sábado al joven italiano Carlo Acutis, un genio de la informática, quien se convirtió en el primer “influencer” en temas religiosos que llegó a los altares. Acutis, quien falleció a los 15 años en 2006 por una leucemia y cuyo cuerpo se conserva asombrosamente incorrupto, con sus jeans y zapatos deportivos, es considerado por el papa Francisco un joven “brillante” y “creativo”, un ejemplo para las nuevas generaciones. La Iglesia reconoció que intercedió en un milagro, la recuperación inexplicable en 2013 de un niño brasileño, lo que le abrió el camino a la beatificación, primer paso para convertirse en santo, para lo cual se necesitan dos milagros. Ese año, justo el día en que se cumplía el séptimo aniversario de su muerte, se produjo el milagro. El pequeño que padecía de páncreas anular, una enfermedad irreversible y mortal, asistió junto a su abuelo a una misa en la capilla de Nuestra Señora Aparecida. Su estado de gravedad era tal que no podía dejar de vomitar y se limpiaba permanentemente con una toalla. Apenas podía mantenerse en pie. Durante la ceremonia se exhibió una reliquia de Carlo -un pequeño trozo de tela de su ropa- y el pequeño le preguntó a su abuelo qué debía hacer. El hombre le respondió que pidiera “dejar de vomitar”, y su nieto repitió esas palabras. Desde entonces, nunca más volvió a hacerlo y los médicos aseguran que se curó por completo.
ffaella Vincenti, quien antes ocupaba el cargo de secretaria.
Además, el pontífice nombró a la profesora italiana Antonella Sciarrone Alibrandi, como miembro del Consejo de Administración de la Autoridad de Información Financiera (AIF), el organismo competente en materia de transparencia que debe combatir las prácticas de blanqueo de capitales y de financiamiento del terrorismo.
REPRESIÓN ESTATAL Reos políticos de Nicaragua amenazan con coser sus párpados si el régimen no los libera
[ EFE en Managua ]
g Un grupo de presos políticos de Nicaragua amenazó este domingo con coser sus párpados, con el objetivo de presionar al presidente Daniel Ortega para que les deje en libertad, en medio de la profunda crisis sociopolítica que vive el país centroamericano.
“Si pudimos zurcir la boca a tres hermanos (reos), por qué no nos vamos a poder zurcir los párpados. Sepan que queremos nuestra libertad”, indicaron los opositores convictos en un comunicado divulgado por sus familiares.
Unos 53 presos políticos se mantienen en huelga de hambre desde el pasado 30 de septiembre, en reclamo por su libertad, varios de ellos incluso decidieron coser sus labios para aumentar la presión, sin embargo hasta ahora no obtienen los resultados esperados.
“Vamos a por esa huelga (de los párpados cosidos), vamos a tomar esa decisión a partir del miércoles 14 de octubre, ya que el señor Daniel y su bella esposa no nos quieren soltar, a ellos les echamos la culpa de todo lo que nos pase”, añadieron.
Los presos políticos se han quejado de supuestos malos tratos, torturas, y humillaciones, por parte de los carceleros, cuyos jefes fueron condecorados por su trabajo el sábado.
LAS CARRETERAS DE TAILANDIA SON LAS SEGUNDAS MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO 18 muertos en una colisión entre un tren y un autobús al este de Bangkok
[ EFE en Bangkok ])
g Un total de 18 personas murieron y 44 resultaron heridas ayer tras chocar un tren con un autobús de pasajeros en el este de Bangkok. El accidente se produjo a las 8 de la mañana en la estación de Khlong Khwaeng Klan en la provincia de Chachoengsao, a unos 50 kilómetros al este de la capital de Tailandia, cuando un tren arremetió contra un autobús en el que viajaban 60 trabajadores de una fábrica que se dirigían a un ceremonia en un templo. NO ESCUCHÓ LA ALARMA. Según declararon algunos testigos al medio local Bang Pakong News, en el paso de la vía no hay ninguna barrera y el conductor del autobús no reaccionó a la señal de alarma del tren. Un miembro de los equipos de rescate aseguró que tras horas de difícil trabajo, en el que tuvieron que utilizar una grúa, consiguieron retirar los cuerpos de todos los fallecidos mientras que los heridos fueron trasladados a hospitales cercanos. Entre las víctimas mortales se encuentra el conductor del autobús. Los accidentes de circulación son frecuentes en Tailandia debido al escaso respeto de las normas de tráfico y a la conducción temeraria de los conductores de profesión, que en muchos casos pasan jornadas de más de doce horas en la carretera.
