11 minute read

UNA MOCHILA Y A VIAJAR

Next Article
AGENCIA EFE

AGENCIA EFE

Viajes de mochilero

Alejandro Cañedo Priesca

Advertisement

La influencia de Estados Unidos en los viajeros y turistas mexicanos es enorme. De modo que la forma de viajar está avalada en el interés por conocer las grandes ciudades de nuestro vecino del norte antes de pensar en hacerlo en otro lugar del mundo.

A Estados Unidos se viaja por placer y para hacer compras, a diferencia de Europa que se viaja como una experiencia para cambiar la vida y muchas veces esto se logra por la manera de entender la cotidianidad, la cultura y a la gente de esos países.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los viajes a Europa tuvieron un declive y luego registraron un crecimiento en los años 50, aún mayor en los 60 con la irrupción de los aviones jet.

Recorrer el Viejo Continente fue sinónimo de estatus, que no permitía que muchas personas pudieran disfrutarlo. Fue por eso que los tours operadores y agencias de viajes facilitaran los viajes con la generación de grupos y excursiones con precios más accesibles.

Un viaje en grupo además de ofrecer un mejor precio, facilita la experiencia y permite conocer un destino sin incertidumbre. Sin embargo, hay personas que buscan libertad y desean entender un lugar por sí mismo.

A finales de los 60 y principios de los70, muchos jóvenes empezaron a viajar con muy bajo presupuesto, aprovechando tarifas bajas en transporte, e incluso hasta pedían “aventones” en las carreteras y se hospedaban en hostales y hoteles de una estrella para economizar sus traslados.

A estos últimos se les llamo “mochileros”, ya que en lugar de viajar con equipajes usaban mochilas que se usan en las excursiones de alpinismo, modalidad que les dio una identidad en los caminos europeos.

Los mochileros fueron los precursores de un turismo que no quería ser etiquetado y que tuvo ese nombre por ser parte de la vida cotidiana de una ciudad, al grado que se llegó a considerar a una localidad como de alto interés cuando por sus calles deambulaban jóvenes, con mochilas y rostros despreocupados.

A través de artículos y libros, le abrieron la oportunidad a más jóvenes de atreverse a viajar, siendo la guía Lets Go Europe la fuente de información más importante y fidedigna, ya que los datos que contiene son proporcionados por los mismos viajeros, que por un pequeño pago contribuyen a tener una guía muy completa y actualizada.

Este tipo de viajes permiten conocer el mundo, la cultura y quita los estereotipos que puedan tenerse sobre los países y sus habitantes.

Viajemos juntos

Roxane Mesquida. Mejor conocida en su papel de Doctora Shirin, de la serie “Fauda”, la actriz Laëtitia Eido. Clase magna

Actores de La Flamme, la serie que está en concurso y se estrenará el lunes.

Aquí se trata de aprender. Así nació en 2018 Canneseries, el festival-concurso, en la ciudad sede del magno certamen de cine: un intercambio de alto nivel de conocimiento, experiencia, tips y vivencias para realizar y producir teleseries.

Ayer se inauguró, y por la alfombra rosa desfi laron las figuras de las series que mantienen pegado al monitor al público europeo y, con plataformas digitales de subtitulado diverso, mundial.

Este año, las mesas de trabajo tratarán lo que José Emiio Pacheco llamó “el nuevo género literario”: el guión de serie.

Ahí, al centro de la palmera y con sus compañeros, Jonathan Cohen, el chico que ha sostenido una verdera historia de humor entre público televidente y sus protagónicos en pantalla.

El mundo de la producción cree que con dos episodios de una serie un jurado no tiene muchos elementos para evaluar el trabajo total de una producción.

Pero actores, directores, músicos, realizadores, libretistas, iluminadores, creativos de maquillaje, vestuario y escenografía creen que una ventana crítica siempre es bienvenida para mejorar.

Anoche, las primeras producciones en pantalla a escrutinio. Mañana, las conclusiones de estrellas frente y detrás de cámaras.

Araceli Morales presenta:

Maru Jiménez Melo y su desafío a lo “visto”

Nació en Puebla Egresó de la Licenciatura en la Enseñanza de Lenguas en la BUAP Desde 1994, docente en Artes Plásticas en el Instituto de Artes Visuales de Puebla Contacto: maruquitajm@ gmail.com; www.mariaeugeniajimenez. com.mx

Sin estar apegada a un estilo en particular e influencia, apela a que cada trabajo sea abstracto, con un espectro de misterio y que su discurso sea el que viva frente a su obra el espectador

¿DÓNDE LEE?

Mis influencias vienen de las artes plásticas pero también de la música, de la literatura y de casi cualquier cosa que me estimule intelectualmente, señala la artista

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2016. Ordenamiento/260 semanas en el Museo del

Tec de Monterrey Puebla 2003. Desproporciones en el Bar Laurel, en Barcelona 2001. Isla. Entre estudio y Galería, en Puebla 1999. Viajes, en Restaurante

Bon Appetit en Madison, EU 1998. Puebla-Babel. Casa de la Cultura en Puebla ¿ Por qué esperar a que la pieza esté expuesta en el muro de la galería para disfrutarla, si lo rico está en el REDACCIÓN diálogo con los materiales, el juego con la técnica y el deleite del gozo/miedo/ tristeza/duelo con que se acomete el lienzo, los colores y las herramientas? ¿Y por qué lo urbano tiene que ser una plancha de hormigón en escala de grises si se puede vivir-experimentar-respirar azul claro? ¿Y por qué Puebla debería ser toda plana y pareja si entre lo que unos hablan y los otros no entienden es una verdadera Babel?

Ahí, entre las interrogantes, la no-espera y el desafío de beber de distintas técnicas se encuentra el taller-obra de Maru

Jiménez Melo, en Puebla.

Sus preguntas y su empeño en caminar en una acera distinta a lo “ya visto”, ESPECIAL la llevaron en 2003 con la artista Inger Drougge-Carlberg, en Iggesund, Suecia. Y a una residencia en el Centro de Arte Contemporáneo de la Fundación Rodríguez Amat, Les Olives, en Girona.

Así como exponer su trabajo en distintos estados de México y a nivel internacional en Barcelona y Estados Unidos.

“Mi trabajo no está casado con un estilo, prefiero darme la libertad de moverme entre diversas disciplinas de acuerdo a mi intención y a veces la intención requiere el uso de elementos figurativos y simbólicos o de trabajar con objetos”, señaló.

“La mayor parte de mi trabajo pictórico es abstracto porque busco que el discurso venga de su contemplación, y que los elementos que conforman la obra –el color, las formas, texturas, el uso de la composición e incluso el proceso físico de su realización– sean los que hablen por sí mismos”, resaltó.

“Me gusta que las piezas conserven algo de misterio y que tengan una atmósfera y presencia propias. No pienso en obras con discursos narrativos, ni representativos literal o visualmente”, subrayó.

“Me interesa es que el espectador se encuentre con una presencia que le invite a observar de una forma diferente a la que estamos acostumbrados”, dijo.

Me interesa que el espectador se encuentre con una presencia que le invite a observar de una forma diferente a la que estamos acostumbrados

“260 semanas” Acrílico sobre tela, 100 x 200 cms. , “Mujer urbana y los secretos del mar” Acrílico sobre madera, 100 x 200 cm

PUEBLA BABEL

Esta serie es el resultado de un proyecto de beca en el que Maru Jiménez buscó acercarse a Puebla, encontrando una analogía con Babel, la cantidad de discursos que van construyendo la ciudad, y la soberbia que significa construir una ciudad, inventarla, querer gobernarla

“Puebla Babel” Gráfica intervenida, 130 x 130 cm

“Babel-Puebla” Acrílico y collage sobre tela, 130 x 130 cm

Rescatar y estudiar estos documentos nos permitirá hacer otra lectura de una ciudad que es más compleja, que la ideal de españoles y blancos católicos; nos complejiza la historia y eso la hace más rica

Manuel Alejandro Hernández

Director del Archivo General Municipal

¡Adiós a la imagen de la Puebla española!

MAPAS Y ACTAS QUE AHORA MISMO SE RESCATAN CUENTAN LA VIDA Y ORGANIZACIÓN DE CIUDADES INDÍGENAS EN PUEBLA CAPITAL Y JUNTAS AUXILIARES ANTES DE LA LLEGADA DE LOS CONQUISTADORES; INCLUSO CUENTAN QUE EL PRIMER ASENTAMIENTO FUE EN TOTIMEHUACÁN

REPORTE Y FOTOS: JAVIER CORDERO

La relación de los españoles que fundaron Puebla con los indígenas es más estrecha de lo que se creía y esa es la parte de la historia faltante de la ciudad que se escarba en los archivos olvidados de cada una de las 17 juntas auxiliares que conforman el municipio.

El director del Archivo General Municipal, Manuel Alejandro Hernández, asegura que siempre se habla de la ciudad colonial y los “blancos católicos”, pero poco del mestizaje y la relación con los que habitaban en la periferia de la ciudad al inicio de La Conquista.

Por ejemplo –afirma– los españoles primero se asentaron en San Francisco Teotihuacán, antes de llegar a la capital del estado.

De las pocas pistas halladas de la historia poco conocida de la ciudad, se encuentran las de San Felipe Hueyotlipan, un pueblo virreinal, con documentos de 1890, aunque con un lapso perdido del siglo XVII a 1900 que aún buscan.

Otras de las piezas de esos pasajes se hallaron en una bodega de San Francisco Totimehuacan, que resguardaba un par de colmillos, dos molares, las costillas y una columna vertebral de mamuts y otros resto de un lobo gigante.

La pieza faltante de la historia de las juntas auxiliares de la ciudad, de recuperarse o tan sólo ordenar los datos que se han hallado, podría servir para enfrentar litigios o la planeación de políticas públicas y no sólo para observarlos detrás de vitrinas o colgados en paredes.

TROZOS DEL ROMPECABEZAS

De 1905, esta acta se levantó cuando San Felipe Hueyotlipan era municipio independiente. Igual que pasó con otros cuatro, fue anexado a Puebla capital en 1962

DE LOS MEJOR CONSERVADOS, SAN FELIPE

Los expertos encuentran que en Hueyotlipan, aunque embodegados, libros y papeles están sanos: cero plagas

Aflojando las páginas

JAVIER CORDERO

Dentro de los documentos encontrados al momento, se encuentran las actas de cabildo de la junta auxiliar, que son de vital importancia porque reflejan la vida institucional del ayuntamiento. A pesar de que los documentos se encontraban en una bodega el material no está tan dañado, sólo algo de polvo, oxidación, falta de humedad y ligero aplastamiento.

El primer paso es revisar y marcar las cajas dentro del lugar donde se guardaban, tomar fotografía de cómo encontraron el papeleo. Hasta el momento sólo han clasificado por años y la primera limpieza, después se catalogan por secciones, gobierno, justicia, hacienda y registro civil, para después realizar inventarios con una búsqueda minuciosa

Doce personas trabajan en la presidencia de la junta auxiliar de San Felipe Hueyotlipan con guantes de látex o nitrilo, batas, cubrebocas y caretas para limpiar las pilas de documentos, además de aspiradoras especiales para limpiar el polvo y humificadores de alcohol para devolverle algo de flexibilidad a los documentos, en total son 30 trabajadores dentro del proyecto y semana a semana trabajarán una junta auxiliar, por lo que pretenden terminar la recuperación de documentos a mediados de diciembre de este año.

DESCUBRIMIENTOS

Esta acta es una de las primeras; hay una de nacimiento de la época en los nuevos hallazgos

Los que fueron municipios

Las memorias de cinco de las 17 juntas auxiliares que integran Puebla contienen su historia como municipios hasta que en 1962 un decreto estatal los convirtió en sólo una parte de la jurisdicción de la capital del estado.

San Miguel Canoa lleva consigo, además, los asentamientos prehispánicos de nahuas y otomíes, en San Pablo Xochimehuacan los de los olmecas y xicalancas, en San Francisco Totimehuacan los de toltecas y chichimecas.

San Felipe Hueyotlipan preserva su historia como origen de la industria textil y San Jerónimo Caleras la de su posible relación con el señorío de Tlaxcala.

Mamut de a de veras

FOTOS: AGENCIA ENFOQUE

El Archivo General Municipal de Puebla capital desarrolla las acciones de rescate, preservación y estudio de documentos para que los vecinos de las juntas auxiliares conozcan el origen de las poblaciones por primera vez en forma articulada y metódica. Aquí pueden verse los restos que custodian las autoridades de San Francisco Totimehuacán. Las osamentas más sorprendentes son de mamuts.

This article is from: