4 minute read

METODOS Y PRINCIPIOS QUE PUEDEN APLICARSE PARA EL ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL

Introducción:

La investigación en Guatemala lamentablemente no ha sido una prioridad ya que no se le invierte en ello y por esa razón hay pocos profesionales que se dediquen a investigar. Muchos de los datos que Guatemala utiliza son estimaciones de otros países y teorías propias no tenemos. Por esta razón es importante motivar a más profesionales que desde su campo de trabajo realicen investigaciones que puedan ayudar a identificar problemas sociales y sus posibles soluciones.

Advertisement

Palabras clave. Investigación social, contextualización, métodos, responsabilidad social, comunidades.

Los métodos de que pueden aplicarse para el análisis social son varios que podemos utilizar de forma individual o combinadas de acuerdo a las necesidades y complejidad del análisis social que se investiga, entre los métodos están:

El método cualitativo, cuando hablamos de métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de recopilación de información más empleados en las ciencias sociales Es un método fácil en su aplicación ya que se apoya en la observación y la entrevista, puede utilizarse para hacer investigaciones etnográficas, participativas y culturales.

El método cuantitativo, a diferencia del método cualitativo, centrado en la interpretación y los resultados descriptivos, el método cuantitativo asigna valores numéricos a los elementos del fenómeno estudiado, para así aplicar técnicas estadísticas o formales al resultado. De esta manera, obtiene conclusiones cuantificables, o sea, expresadas en términos matemáticos. Se apoya de los censos para realizar una rápida recolección de datos.

El método histórico, este método es muy utilizado para analizar el pasado, el presente y el futuro de una comunidad, de un país y hasta del mundo entero, se apoya de fuentes de información como libros, periódicos, fotografías, videos que puedan proporcionar información para nuestro análisis. Es de suma importancia para el investigador ya que mucha de la realidad social tiene sus raíces en el pasado de determinada población.

El método comparativo o experimental, este método busca comparar dos o más objetos y de esta manera obtener datos para su análisis de la realidad social, hoy en día ya no es muy utilizado con el nombre experimental ya que este término es más utilizado en la investigación de las Ciencias Naturales.

Se pueden utilizar de forma individual estos métodos para realizar el análisis de la realidad social, pero si desea una investigación completa debe combinarlas de manera que se garantice una mejor perspectiva de la realidad.

No podemos solamente responsabilizar al gobierno de la falta de investigaciones de la realidad social propias del país ya que también hay responsabilidad de todos para lograr tener información local que este contextualizada a nuestra realidad social. Guatemala es un país singular y particular ya que es uno de los pocos países que se catalogan como multicultural, plurilingüe, por lo tanto, no puede estar copiando información de otros países solo por ser latinoamericanos, las realidades son distintas y por esta razón los problemas también lo son. Si en verdad se desea dar solución a los problemas que aquejan a la población se debe hacer estas investigaciones desde su propio contexto.

Los principios que todo investigador de la realidad social debe seguir son aquellos que fomenten el respeto a las diferencias, la igualdad y equidad con todos los involucrados en el análisis de la realidad social.

En conclusión, el desarrollo del análisis de la realidad social es elemental dentro de cualquier investigación que pueda apoyar en la búsqueda de la solución a problemas que pueden afectar a la población y es responsabilidad de todos los profesionales investigar y divulgar su trabajo para el resto de la población.

Bibliografía a ¿Cómo se encuentra la situación del país en relación a lo que se expone en el documento? b. ¿Cómo se encuentra la situación de su comunidad en relación a lo que se expone en el documento? c. Qué opina acerca de la estratificación social.

El análisis de la relidad social, métodos y técnicas de investigación, Hernandes Francisco, 2000.

En el análisis que realiza Edelberto Torres Rivas desde que empieza su introducción impacta la crudeza con la que se expresa sobre la sociedad guatemalteca, que sin duda nos hace comprender de mejor manera la estratificación en nuestro país. No es difícil encontrar las grades diferencias que separan a las clases sociales altas de las más bajas. La ciudad capital tiene un gran contraste y es ejemplo de esto ya que muchos extranjeros elegían zonas como la 10 en donde se ven hermosos edificios, parques bien cuidados y una urbe bien organizada. Pero al viajar a la zona del relleno sanitario podemos ver a miles de habitantes con casitas de tablas, nailon y lamina que viven prácticamente en la basura, viven de la basura de la clase alta exponiéndose a grandes problemas sanitarios junto a sus hijos, que al tener pocas oportunidades están condenados a seguir en esas condiciones inhumanas.

El departamento de el Quiché es un departamento que ha logrado su desarrollo a costa de su propia gente ya que es un departamento con un gran número de población indígena víctima de la discriminación y exclusión en el pasado. Como cualquier departamento del país, Quiché tiene un buen desarrollo e infraestructura moderna en las zonas urbanas, pero contrasta mucho las zonas rurales en donde hay un buen numero de personas que viven en pobreza, son analfabetas y no tiene un trabajo formal.

La gran brecha que separa a las clases sociales en Guatemala tienen sus raíces en la historia de un país invadido por españoles ambiciosos que se apoderaron de las mejores tierras y esclavizaron a la población, desde ahí las consecuencias de este hecho siguen afectando, aquellos grupos de empresarios empezaron a convertirse en gobierno y actualmente aunque tenemos una estructura política moderna esta solo beneficia a unos cuantos e intenta mantener a la clase alta siempre en la sima sin dejar que los de abajo suban un escalón para mejorar sus condiciones.

Conclusiones:

Difícilmente Guatemala logre eliminar las clases sociales, los que están en la cima de la estratificación no dejarán que los de niveles bajos se les igualen porque perderían su mano de obra barata y sus privilegios.

La clase dominante no solo tiene el poder económico en nuestro país sino que también el poder ideológico y el político lo cual lo hace ver lo difícil que es cambiar nuestra realidad.

La esperanza de una nueva sociedad es la educación formal de su población, lamentablemente no se invierte tanto en educación porque una población analfabeta es más fácil de manipular y engañar. Pero conforme pase el tiempo y nuestra población siga trabajando y luchando es posible que volvamos a ver una Guatemala diferente.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CURSO: SOCIOLOGIA

CATEDRATICA: MÓNICA VICTORIA TELON CASTRO

ROL Y ESTATUS

ESTUDIANTE: CRISTINA YOLANDA GONZALEZ IXCUNA

◦ Es la posición social que se ocupa

◦ Es un prestigio

◦ Es una valoración

◦ Es una dignidad

◦ Es una categoría

This article is from: