
5 minute read
Los luchadores del lago Dossier
Aquí tienes un artículo completo integrando toda la información sobre Los Luchadores del Lago, incluyendo la recopilación de notas de prensa y su impacto en la escena teatral costarricense.
"Los Luchadores del Lago": Entre la Lucha Libre y la Reflexión Social
Una propuesta escénica innovadora con impacto social
La obra Los Luchadores del Lago se ha consolidado como una de las producciones teatrales más relevantes del 2023 y 2024 en la escena costarricense. Bajo la dirección y dramaturgia de Cristina Arce Arias, esta puesta en escena combina elementos de teatro visual, lucha libre, manipulación de títeres y una estética envolvente, logrando captar la atención de públicos infantiles y adultos por igual.
El montaje, que tuvo su estreno en el Edificio Patrimonial La Alhambra en 2023 y su temporada más reciente en el Teatro Espressivo en 2024, ha recibido el respaldo de instituciones educativas, organizaciones sociales y medios de comunicación que han destacado su originalidad y profundidad temática.
Impacto y relevancia en la crítica teatral
La prensa costarricense ha resaltado el impacto cultural y social de Los Luchadores del Lago, destacando su narrativa y la manera en que fusiona la lucha libre con la búsqueda de identidad y el empoderamiento femenino.
📌 Delfino.cr publicó un artículo titulado "Obra 'Los Luchadores del Lago' llevará la ruptura de los patrones familiares a las tablas del Edificio La Alhambra" (13 de junio de 2023), en el que se menciona cómo la obra aborda la ruptura de patrones familiares nocivos y el empoderamiento femenino, utilizando una puesta en escena con elementos visuales y sonoros innovadores. 🔗 Leer artículo
📌 La República también destacó el empoderamiento femenino como uno de los ejes centrales del montaje en su artículo "Empoderamiento femenino en escena: obra teatral desafía los patrones familiares nocivos" (15 de junio de 2023), señalando la historia de Lía, una joven entrenada por su abuela en lucha libre, quien enfrenta desafíos que la llevan a cuestionar su destino y sus raíces familiares. 🔗 Leer artículo
📌 En su temporada 2024, Los Luchadores del Lago llegó al Teatro Espressivo, lo que fue cubierto por Delfino.cr en la nota "Los Luchadores del Lago llega al Teatro Espressivo" (28 de febrero de 2024). Este artículo destacó la participación de las compañías La Bicicleta (Costa Rica) y La Patriótico Interesante (Chile) en el proceso de creación, así como el uso de títeres y teatro visual para narrar una historia de resiliencia y autodescubrimiento. 🔗 Leer artículo
📌 Finalmente, La Nación resaltó el montaje con el artículo "La lucha libre llega a Teatro Espressivo y pone contra las cuerdas a una mujer y su destino" (5 de marzo de 2024). En este análisis se menciona la forma en que la obra utiliza la lucha libre como una metáfora de la lucha personal, el empoderamiento femenino y la protección del medio ambiente. 🔗 Leer artículo
Proceso de creación y enfoque interdisciplinario
El proyecto fue desarrollado a lo largo de cinco meses de investigación y producción, con un enfoque interdisciplinario que integró a diseñadores, músicos y artistas de Costa Rica y Chile. El diseño visual, sonoro y lumínico se convirtió en una parte esencial del montaje, trabajado de manera colaborativa con sesiones virtuales y reuniones presenciales en las que participaron:
Dirección y dramaturgia: Cristina Arce Arias (Costa Rica)
Producción: Jordan Fajardo Ocampo (Costa Rica)
Asistente de producción: Tomás Gómez Fernández (Chile)
Escenografía y diseño gráfico: Pablo de la Fuente Galvez (Chile)
Diseño de vestuario y títeres: Kembly Aguilar Chaves (Costa Rica)
Diseño de iluminación: Jerman Catalán Barros (Chile)
Composición musical: Luis Ruiz Araya (Costa Rica)
Fotografía: Andrey Salazar (Costa Rica)
Elenco: Francella Lizano Vargas, Gabriela Quirós Castro y Dennis Quirós Alvarado (Costa Rica)
Proyección social y vinculación con la comunidad
Más allá de su éxito en cartelera, Los Luchadores del Lago trascendió el escenario para convertirse en una herramienta de formación y sensibilización social. Como parte de su compromiso con la educación y el acceso a la cultura, el montaje incluyó:
🎭 Conversatorio y Taller "Narrativa Visual" con Pablo de la Fuente, dirigido a estudiantes de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, en el que se exploraron los fundamentos teóricos y prácticos para la composición escénica.
🎭 Conversatorio en la Escuela de Espectadores del Centro Cultural de España, realizado el 25 de julio de 2023, donde se abordaron aspectos estéticos y narrativos de la obra.
🎭 Funciones especiales para la ONG Recuperando Terrenos, permitiendo el acceso gratuito a 60 niños y niñas en situación de vulnerabilidad social en Rincón Grande de Pavas.
Conclusión
El montaje de Los Luchadores del Lago ha sido un ejemplo de cómo el teatro puede fusionar el arte con el impacto social y educativo, logrando generar espacios de diálogo sobre identidad, empoderamiento y protección del medio ambiente. Con temporadas exitosas y un respaldo crítico favorable, la obra sigue consolidándose como un referente en el teatro costarricense contemporáneo.
Con una puesta en escena visualmente poderosa, una historia inspiradora y una ejecución técnica de alto nivel, Los Luchadores del Lago se mantiene como una pieza clave dentro del circuito teatral, demostrando que el arte puede ser una herramienta transformadora para la sociedad.