3 minute read

Cartografía de sus memorias

Cartografía del Recuerdo: Teatro y Memoria Histórica en Costa Rica

El teatro contemporáneo ha encontrado en la memoria histórica una herramienta poderosa para dar voz a historias que han sido silenciadas. Cartografía del Recuerdo es una propuesta teatral y audiovisual que busca reconstruir, a través de testimonios y una innovadora metodología de cartografía audiovisual, la historia de una mujer que en los años ochenta formó parte de un movimiento revolucionario en Centroamérica y fue encarcelada en Costa Rica.

Un pasado marcado por el silencio

Desde la infancia de la autora de este proyecto, la historia de su tía estuvo rodeada de tabúes. Lo poco que se sabía de ella dentro de la familia estaba mediado por prejuicios y por la influencia de los medios de comunicación, que construyeron un imaginario sobre el terrorismo en el país. Durante años, la protagonista fue vinculada a un grupo guerrillero costarricense, cuando en realidad había formado parte de una organización revolucionaria salvadoreña con operaciones en territorio nacional.

A través de esta obra, se busca no solo reconstruir su historia, sino también visibilizar la existencia de estos movimientos en Costa Rica, una nación que ha mantenido su identidad alejada de los conflictos bélicos centroamericanos. La propuesta desafía la narrativa predominante y abre un espacio para la reflexión sobre los discursos oficiales que han definido la historia del país.

El teatro como un mapa de recuerdos

Para contar esta historia, el proyecto emplea la cartografía como recurso escénico y metodológico. Cada recuerdo se sitúa en un mapa geográfico y temporal, permitiendo al público reconstruir la historia de manera interactiva. A través de una puesta en escena que combina testimonio y performance, la actriz da vida a diferentes personajes y escenarios, utilizando su corporalidad y vestuario como principales herramientas narrativas.

Además, la obra contará con una plataforma digital en la que el público podrá acceder a fragmentos audiovisuales que complementan la experiencia teatral. Este enfoque transmedia busca ampliar el impacto de la propuesta y garantizar que la historia alcance un público más amplio.

Resignificando la memoria histórica

Uno de los principales objetivos de Cartografía del Recuerdo es humanizar las historias de quienes formaron parte de estos movimientos, especialmente de las mujeres, cuyo papel ha sido frecuentemente invisibilizado en la historia oficial. La protagonista de esta historia, más allá de su militancia política, fue madre, artista y soñadora, y su historia permite reflexionar sobre el impacto que las decisiones políticas pueden tener en la vida personal y familiar.

Asimismo, la obra plantea una discusión sobre cómo los recuerdos se transmiten de generación en generación y cómo los silencios pueden moldear la identidad familiar y nacional. ¿Qué sucede cuando una historia es omitida o distorsionada? ¿Cómo influye el relato oficial en la memoria colectiva de un país? Estas son algunas de las preguntas que el proyecto busca poner sobre la mesa.

Conclusión

Cartografía del Recuerdo es más que una obra de teatro; es un acto de resistencia frente al olvido. Al combinar teatro, cartografía y audiovisual, la propuesta desafía las versiones oficiales de la historia y reivindica las experiencias de aquellos cuyos relatos han sido marginados.

This article is from: