5 minute read

GLOSARIO

10. Aprender a modificar los detalles que ayudan a renovar y qué prendas puede dar o quitar la elegancia del vestir.

GLOSARIO

Advertisement

Aguja.- Existen de diversas longitudes y grosores, se guían por el tipo de tejido en el se desee trabajar. Alfileres.-Mejor utilizarlos de acero, largos y delgados. Aplomo.- Cualidad que debe poseer la caída de cualquier prenda. Abandonar.- Prepare las telas antes de cortar, sumergiéndolas en el agua para que caiga la goma si la tuviera y así estrechar el tejido. Afinar.- Modificar las líneas marcadas en la prueba. Alizar.- Perder las arrugas por medio de la plancha. Bajos.- Es el nombre que toman los bajos del vestir en su parte inferior Base.- Dobladillo de una prenda. Basta.- Llamase al doblado que queda en los bajos, este puede ser interior o exterior. Bastear.- Pasar los hilvanes sobre aquellas líneas que se corrigieron en la prueba. Barra.- Es una cantidad de tela que se deja en los delanteros de los chalecos para sobreponer el forro. Bies.- Tira de género cortada en diagonal, que se forma haciendo coincidir el recto hilo del género con el través del mismo. Blandis.- Es la parte superior del abroche o cruce que voltea el pecho. Bobina.- Carrete de hilo. Bretel.- Corte que divide en dos o más partes a la espalda o al delantero para alcanzar el mejor armado. Bocado.- Es un pedazo de tela que sirve de fondo y de refuerzo en el bolsillo. Calado.- Bordado sobre hilos sacados Canesú.- Pieza superior de una prenda que empieza en los hombros. Carga.- Pespunte de adornos pasado a cierta distancia del borde. Cinturilla.- Tira con la que se rematan la mayoría de faldas y pantalones. Costadillo.- pieza lateral que va desde la costura del lado hasta el pecho (en el delantero) y hasta la paletilla en la espalda. Costura Inglesa.- Costura doble hecha por primera vez sobre el derecho y la segunda sobre el revés. Corsé.- Es una tira de cinta delgada de 1 o 2 cm. de ancho que se coloca en los filos de las prendas con el objeto de evitar las extensiones de ellas. Corchar.-Es una sucesión de hilvanes tallados para adherir una tela a otra. Cuerda.- Es un hilván muy fino que se hace con hilo resistente y sirve para reducir y evitar que se estiren los recortes. Desaprestar.- Planchar una pizza de tejido, intercalando un paño mojado para quitarle el apresto y evitar que encoja una vez confeccionada. Doble.- Parte de una prenda que se dobla. Drapear.-Es fruncir en diferentes formas y longitudes irregulares que sirven para dar elegancia al vestir. Embeber.- Encoger, disminuir o reducir una parte de la prenda. Encandelillar.- Son puntadas que se hacen en los bordes de las telas para evitar que se deshilen. Entretelar.- Aplicar un grueso de tela entre las telas del género que se confecciona, para darle más cuerpo. Entretela adhesiva.- Tela de algodón aprestada con una cola especial que se adhiere con el calor de la plancha. Forro.- Tela interior con que se refuerza una prenda Festón.- Guarda de cinta, encaje o tela de otro color formando direcciones en cualquier dirección.

Galán.- Cinta de género suave que existe en gran variedad de colores. Se utiliza para pulir dobladillos o costuras por el revés de una prenda

Grosgain.- Cinta de seda suave. Se utiliza como tira de la cinta. Hilván.- Punto provisional que se hace para unir las diferentes piezas que componen un modelo, para probarlo, antes de hacer las costuras definitivas. Hilván flojo.- Punto que dibuja el contorno de un patrón. Consiste en dejar hilo sobrante entre una puntada y otra, para que pueda cortarse entre las dos telas, quedando ambas marcadas. Hilvanes.- Puntadas largas con que se une dos o más piezas en forma provisional (hay variedad de hilvanes) Infurtir.- Recoger las líneas con la plancha para que la pieza alcance su verdadera forma. Invisible (punto).-Sirve para unir por el derecho dos dobleces sin que el punto se vea, por ejemplo: cuello y solapa. Se cose alternativamente, una pequeña porción del borde de un lado y del otro procurando no pinchar nada más que el doblez. Jaretones.- Son pliegues horizontales sostenidos con un pespunte planchado. Kimono.- También llamado mangas japonesas. Se cortan formando una sola pieza con el cuerpo. Lorza.- Pequeño pliegue de 2mm de ancho como máximo (también se llaman nervaduras). Manguero.- Tabla de planchar mangas. Suele tener un pie de madera o metal y se usa apoyándola sobre la tela de planchar. Martingala.- Cinturón de algunas prendas. Pasa punto.- Son puntadas que se dan en sentido contrario a la de la costura. Patrón.- (Plantilla o molde) Es un recorte del trazo que se hace en papel para pasarlo a la tela. Percalina.- Tejido de algodón fino y prieto, utilizado para sostener un género poco tramado. Utilizado también en confección de prendas de piel para evitar que el cuero ceda o se desgarre. Pie de cuello.- Cantidad de cuello que se deja entre las líneas de quiebre y las del escote. Piquetes.- Cortes en forma de pico que se hacen en las costuras para llegar hasta un ángulo o para suprimir gruesos en una costura redondeada. Se trata de un trabajo previo hecho por el revés, antes de girar la prenda por el derecho y mantener la costura en el borde. Plastrón.- Se usa preferentemente para dominar los bolsillos aplicados. También se la define como un tipo de corbata plana y ancha. Princesa (línea).- Vestir sin costura en el talle. Pulir.- Rematar las costuras para que éstas no se deshilachen. Parear.- Es unir dos piezas por iguales. Recto hilo.- Sentido paralelo al orillo de una tejida, también se llama urdimbre. Reentrar.- Sinónimo de infundir. Repelar.- Recortar los hilos de la costura antes de encandelillar o sobre coser. Ribetear.- Seguir el borde de una prenda con un bies, un galán o un vivo. Rulo.- Bies tubular muy fino con el que se forma presilla y tirantes de lencería. También se llama rulo al dobladillo enrollado con el que se remata géneros finos como batistas, gasa o muselina. Rola.- Bies tubular muy fino con el que se forman presilla y tirantes de lencería. También se llama rulo al dobladillo enrollado con el que se rematan géneros finos como batistas, gasa o muselina. Sobrehilar.- Puntos inclinados en el borde para evitar que se deshilache. Solapa.- Es un forro que cubre el blandis en la parte inferior del delantero. Sopata.- (abotonado) Tipo de abotonado en el que los botones y los ojales quedan escondidos bajo la tapa del cierre. Suplir.- Es un forro que cubre el blandis en la parte inferior del delantero. Surgete.- Unir dos telas gruesas con sucesión estrecha de puntos a manera de cordón. Soleil (plisado).- Plisado hecho a máquina en forma de acordeón, en el que los cantos

This article is from: