3 minute read

Tuberculosis en Bolivia

Los pacientes con esta patología muestran poca adherencia al tratamiento, esto explicaría la alta prevalencia de TB en los países en vías de desarrollo, como es el caso de Bolivia Según la OPS para el 2020 se registraron 51 nuevos casos de TB por 100000 habitantes en el país, lo que sitúa a Bolivia en el 4to lugar de prevalencia de esta patología pulmonar

Por: Wara Alexandra Salinas Nina Bolivia-Universidad Mayor de San Andrés Waramed68@gmail.com

Advertisement

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que ha afectado a la humanidad desde hace más de 9000 años, además de haber estado asociada a una alta morbi mortalidad.

El agente etiológico fue descubierto en 1882 por Robert Koch, quien lo llamó Mycobacterium tuberculosis, sin embargo no se descubrió el tratamiento hasta 1940, y esta particular bacteria, ya había desarrollado resistencia en 1980.

La tuberculosis se describe como una enfermedad no solamente asociada a la inmunodeficiencia, si no también a la pobreza; según la OMS, los avances realizados para luchar contra la tuberculosis sufrieron un terrible retroceso debido a los efectos en la desigualdad socioeconómica, provocados por la pandemia por COVID 19

Uno de los principales fenómenos que el médico debe reconocer es que el individuo sea reportado como "sintomático respiratorio", cuya definición es toda persona que presente tos y expectoración por más de 15 días

La mayor parte de la población boliviana que vive en áreas rurales, vive en condiciones poco apropiadas ya que las viviendas se encuentran construidas con materiales de poca calidad, con poco o ningún acceso a servicios básicos, bajos niveles de educación, y en muchos casos hacinamiento, lo que los convierte en blancos perfectos para desarrollar tuberculosis.

La alta incidencia de tuberculosis en Bolivia también está relacionada con la coexistencia con otras enfermedades, como el VIH/SIDA La coinfección de tuberculosis y VIH/SIDA presenta desafíos adicionales para el tratamiento y control de ambas enfermedades La debilidad del sistema de salud para abordar eficazmente esta situación conlleva un mayor riesgo de propagación de la tuberculosis y una mayor carga de enfermedad para la población.

A pesar de estos desafíos, Bolivia ha realizado esfuerzos significativos para abordar la tuberculosis en el país Sin embargo es importante recalcar el papel del personal sanitario para apoyar a la educación de la población, sobre los mecanismos de transmisión, y las medidas de prevención y profilaxis deben ser de conocimiento de todos los bolivianos

Sierra Nevada de El Cocuy, Colombia.

Foto: Alexander Cárdenas.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Un déficit en la atención y una hiperinvisibilidad en el diagnóstico

¿Cómo es que eso puede llegar a pasar? La respuesta es sencilla, común y que se aplica en muchos escenarios: lo tenemos normalizado y/o minimizado, el típico: “eso es normal”, “a todos les pasa eso”, “es que me falta esforzarme más”, “es que soy un holgazán”, “así son todos”, entre otros. Es así como le atribuimos síntomas del TDAH a supuestas falencias nuestras cuando en verdad hay algo invisible, algo detrás de todo con una explicación, un diagnóstico y un tratamiento.

Por: Jose Julián Vila Pérez Colombia-Universidad Industrial de Santander josevila11@hotmail com

Afortunadamente en este milenio tanto las nuevas generaciones como las no tan nuevas, hemos tomado más conciencia en cuanto a varios aspectos de salud mental, sin embargo, aún nos falta mucho por avanzar para llegar a un sistema eficiente y eficaz en cuanto a prevención, diagnóstico y tratamiento a los diferentes trastornos, patologías y condiciones en la esfera de salud mental Si, hay que reconocer el avance que progresivamente se da cada año y cómo nuestra generación y las nuevas generaciones rompen paradigmas donde toman decisiones, actitudes y comportamientos más consientes encaminados a cuidar la salud mental, pero aún falta bastante.

Ahora bien, la clave en todo esto es romper: romper modelos, sistemas, paradigmas, comportamientos que normalizan ciertos factores que hacen invisibles a varios trastornos, uno de ellos, el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Si bien, uno puede llegar a pensar que el TDAH es más un problema individual donde cada uno van con su propio caso, no podemos descartar que sea un problema de salud pública y la razón por lo cual no sabemos es por la falta de información, de datos y estadísticas a nivel nacional e internacional. Esto se debe a que diagnosticar el TDAH no siempre es fácil ni evidente, hay barreras en el acceso a la atención de salud, los pacientes aplican el “masking” como forma de adaptación a su medio, se diagnostica tarde, entre otros. El diagnóstico es tan deficiente que ahora con el gran acceso a la información, muchas personas se están dando al menos una idea de que ellas, sus hijos o parientes jóvenes podrían tener TDAH. En otras palabras, hay un gran subdiagnóstico del TDAH en donde nuestros sistemas de salud no están ni preparados ni capacitados para manejar de manera eficaz y oportuna el TDAH

Sabemos que, aunque cada persona con TDAH lleva su proceso a manera individual y personal, pequeños cambios en los diferentes sistemas y entornos podrían llegar a facilitar, adaptar o mejorar la vida de alguien con TDAH La combinación de una atención eficaz sumado a que los colegios tengan estrategias adaptativas para estudiantes que aporten a ellos un mejor desarrollo, aprendizaje y adaptación de ellos en su cotidianidad, mejoraría mucho la calidad de vida de todos

This article is from: