5 minute read

Moda con identidad cultural

Next Article
Unimod

Unimod

Advertisement

El como uno se viste es importante para la presentación personal y es una forma sencilla de destacar por encima del resto. En nuestra sociedad es cada vez más importante la imagen personal haciendo de la moda una clave de comunicación.

Para la Red OEPAIC, organización socio productiva invitada a este primer número de la revista Terracota, la identidad es un proceso abierto que utiliza categorías sociales cambiantes propias de un determinado lugar y tiempo, su plano relacional con la cultura y la moda llevan a analizar la necesidad de los pueblos de ser redescubiertos.

El análisis de la moda como representación social y exponente cultural, aporta conocimientos sobre la historia de la humanidad. Una mirada inteligente hacia la moda, actúa como elemento de evolución sociocultural y descubre su potencial como expresión identitaria de un país, pueblo o región y portadora de infinidad de mensajes. La identidad Cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social, y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos enseñan nuestros antepasados y nosotros lo ponemos en práctica. Cuando se habla de moda se trata de una tendencia adoptada por una gran parte de la sociedad, generalmente asociada a la vestimenta.

Moda e Identidad no es simplemente *estilo* sino *identidad*, ya no importa quienes somos sino quienes queremos ser. El como uno se viste es importante para la presentación personal y es una forma sencilla de destacar por encima del resto. En

nuestra sociedad es cada vez más importante la imagen personal haciendo de la moda una clave de comunicación.

Moda con Identidad Cultural puede servir como un factor de integración social. Moda con identidad es una rama que todavía en Bolivia no se la está tomando en cuenta. La moda puede tener como un tema de inspiración la cultura o la artesanía y así lograr aportar a estas nuevas formas de ver y de percibir la cultura desde un punto de vista distinto. Esto ya se practica en varias culturas del mundo, es por esto que las tendencias de moda tratan cada año y temporada de rescatar de una cultura ya sea la paleta de color o los prints para las telas, para lograr así promocionar y revalorizar la cultura.

En Bolivia se puede ver, como moda con identidad, a productos de artesanía que son realizados con técnicas ancestrales que tienen como un plus la innovación en diseños, accesorios de moda como mochilas, carteras y nuevos modelos y prendas que tienen un contexto cultural y están regidos por tendencias de moda. Esto genera una reacción al mercado debido a que no solo se está consumiendo una prenda para embellecer, abrigar, o simplemente portar, sino, en cada prenda se está consumiendo una parte de la cultura ya sea inspirado en una cosmovisión o aporta a la cultura simplemente al decir que es hecho a mano por artesanos que tienen un contexto y un vínculo con su cultura. En ese sentido se identifican algunos factores que facilitarían el posicionamiento de la moda con identidad. En primer lugar es necesaria la implementación de producciones nacionales acordes con los tiempos actuales para establecer un mercado nacional de la moda asequible a las posibilidades económicas del boliviano. En segundo lugar, urge la preparación de profesionales capaces de desarrollar una forma de vestir con diseños textiles acordes a las exigencias culturales y los patrones definitorios de una identidad nacional.

Para avanzar en la construcción de Moda con Identidad se debe tomar en cuenta los riesgos que se presentan y para esto es importante adelantarse al cambio e imponer un cambio de mentalidad hacia la moda, en ese sentido, se debe buscar una consideración menos superficial de la misma. Los mensajes que acompañan la moda actualmente son próximos al cliché, a la imitación bajo una tendencia social globalizada emergente que pretende introducir estilos foráneos a través de las marcas y el mercado, en el que se inscribe la sociedad y simultáneamente refuerza como una realidad aparentemente sólida a través de los medios de comunicación masiva, e incluso propone, con idéntico peso, un modo de vestir bajo rubros de subvaloración de elementos autóctonos sin tomar en cuenta que la moda identifica a una nación desde los presupuestos que difunde, es el caso de una prenda de vestir, devenida en prenda nacional de Bolivia, que aporta un detalle connotativo a este acercamiento, como referente identificativo la pollera, la manta, el aguayo.

El ejemplo más específico que se puede citar respecto a cuidar lo nuestro, potenciarlo y no superficializarlo es que la Red OEPAIC implemento una marca colectiva llamada Arte & Identidad que engloba a 12 organizaciones de artesanos a nivel de Bolivia. Esta marca, se formó con la intención de fusionar la moda con la artesanía con identidad cultural, con la que se pretende lograr la apertura de mercados para la exportación de productos y así lograr posicionar esta marca en el mercado extranjero. Para el análisis de mercado la Red asistió a una feria en Alemania, la cual se convirtió en una plataforma para exponer los productos y ver la aceptación del mercado. Con esto se obtuvo un resultado positivo debido a que los productos de la marca colectiva Arte & Identidad tuvieron mucha aceptación y despertaron el interés de varios compradores, debido al cumplimiento de los estándares de calidad requeridos para la exportación y la elaboración de acuerdo a las tendencias en moda para este mercado.

Resta ahora abandonar ideas del pasado y examinar sin prejuicios la realidad actual de la moda, para perfilar derroteros que procuren, desde ella, preservar y fortalecer la identidad boliviana.

Las identidades colectivas heredadas por la sociedad, corren el riesgo de ser desprestigiadas y menospreciadas por las jóvenes generaciones y con ello pierde relevancia y se diluye el sentido colectivo de la acción.

La única alternativa es contextualizar cada indicador de identidad dentro de valores sociales, sobre la base de lo autóctono y así lograr un equilibrio entre las exigencias actuales de la moda y el legado cultural.

REDACCIÓN: Red OEPAIC

This article is from: