
15 minute read
y molinos, Cándido González Ledesma
bajo las aguas del embalse de orellana: vados, caminos, carreteras, barcas, puentes y molinos
cánDiDO GOnzález leDeSmA cronista Oficial de Orellana la vieja cgonzaled@yahoo.es
Advertisement
Desde tiempos prehistóricos tanto la fauna terrestre como los hombres que habitaban en torno a los cauces de ríos y arroyos necesitaron transitarlos y superarlos. Obviamente no siempre lo tendrían fácil debido a las condiciones ambientales y pluviales que alteraban las posibilidades de lograrlo. La necesidad de supervivencia humana dependía de la caza, pesca y recolección, de ahí la búsqueda de vados y zonas de tránsito de la fauna que también generaciones posteriores tuvieron que superar.
Las carreteras para superar los ríos necesitan barcas, badenes o puentes que permitan el tránsito de personas, vehículos, incluso animales de tiro y rebaños de reses. Su ausencia limitan e incomunican las comarcas y núcleos de población contribuyendo al alejamiento y aislamiento.
Las infraestructuras viarias se mejoraron sustancialmente a partir de la década de los años veinte del siglo pasado. Carreteras y puentes sobre ríos y arroyos mejoraron las comunicaciones acercando las poblaciones, permitiendo un cierto incremento del abastecimiento y el comercio. Los planes hidrológicos proyectados durante la siguiente década no se concretaron hasta después de la guerra civil, sobre todo en los años cincuenta y sesenta, con el Plan Badajoz. Teniendo en cuenta que “por su carácter extremadamente irregular, el guadiana tan sólo puede controlarse mediante grandes presas reguladoras; que por un lado limitan las avenidas (es decir, la inundación de las vegas cultivables), y por otro lado retienen el agua de las estaciones lluviosas para el verano”1 , se procedió a su regulación con la construcción de las presas de Cijara (1956), García Sola (1963) y Orellana (1961) en el Guadiana y las del Zújar (1964) y La Serena (1985).
vados
Cruzar a pie los arroyos y ríos es el modo primario de hacerlo, en los estiajes principalmente, con la inseguridad y riesgos debido a las características de profundidad y fuerza de la corriente. En el embalse de Orellana son los siguientes:
VADOS DEL GUADIANA ACTUALMENTE SUMERGIDOS EN EL EMBALSE DE ORELLANA
NOMBRE TÉRMINO MUNICIPAL NOMBRE TÉRMINO MUNICIPAL
Del molino Picón Orellana de la Sierra Del Duque
Puebla de Alcocer De la Sauceda Navalvillar de Pela - Esparragosa Lares Caballero Puebla de Alcocer De la Soterrada Navalvillar de Pela - Esparragosa Lares De la Magdalena Casas de Don Pedro - Puebla de Alcocer Del Herradero Navalvillar de Pela - Esparragosa Lares Matahijos Casas de Don Pedro - Puebla de Alcocer Reoti Navalvillar de Pela - Esparragosa Lares Andandillo Casas de Don Pedro - Talarrubias Cogolludo - Molino del Quemado Puebla de Alcocer De las Estacas Talarrubias Del Casar Puebla de Alcocer FUENTE: M. T. N. 1/50.000, nº 755, Navalvillar de Pela, 1940 y Minuta M.T.N.,1/50.000, nº 780, Puebla de Alcocer, 1950.
barcas
Las barcas instaladas para cruzar los caminos y carreteras solían ser de gruesos tablones ensamblados de madera calafateada, de doble base plana separadas una de otra por grandes listones de madera formando una cámara de aire cerrada en todo su perímetro para mejorar su flotabilidad. Se manejaban o dirigían con la ayuda de una gruesa maroma metálica que se deslizaba entre dos rodillos verticales sujetos por un dispositivo

Barcas de orellana la Vieja en el Guadiana.
metálico. A su vez la maroma estaba sujeta en fuertes postes bien anclados en las dos orillas del río. La fricción de los rodillos con la maroma y la fuerza de tracción ejercida sobre ella permitía la navegación hasta la otra orilla del río. Las dimensiones podían variar, solían ser aproximadamente de 4 metros de largo por 3 de anchura e incluso mayores para transportar vehículos, carros, personas, animales de carga incluso rebaños de reses en varios viajes.
En los embalses del Guadiana, García Sola y Orellana, hubo tres embarcaciones de ese tipo: entre Valdecaballeros-Peloche, Casas de Don Pedro-Talarrubias y Orellana-Campanario. En el cauce del Zújar otras dos barcas: una en la carretera de Orellana a Campanario y la del Marqués de Perales utilizada por pastores y rebaños.
Sobre la barca de Orellana tenemos algunas referencias bibliográficas. En 1600, Martín Xil refiere “... la barca de la rivera de guadiana termino desta villa la qual es de los señores y cobran pasaxe y barcaxe della como propiamente suya sino es de los veçinos que libremente pasan por aver ayudado al señor a haçer la barca...”2 .
En 1891 contamos con la información emanada del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura (Respuesta nº 39): “no hay puente, solo hay una barca en dicho río en la que se paga el peaje regular de cuatro cuartos, cuando el río va metido en madre, y cuando va fuera de ella a real o más; los vecinos han pasado hasta aquí de balde y sobre si pertenece a la villa o a la Señora Marquesa de San Juan hay litigio puesto en el consejo.” El testimonio de Bonifacio Álvarez Rodríguez3, natural de Remolina (León), con doce años de edad inició su primer viaje en octubre de 1930 como zagal de la ganadería de Juan Cuesta Fernández desde territorio leonés a nuestra tierra. Al llegar a la barca de Orellana nos relata “... ante un caudal de agua tan imponente yo quedé un poco perplejo. ¿cómo pasaremos? (...) Flotando sobre el agua estaba amarrada una barca.(...) en primer lugar fueron introducidos en la balsa la mitad de las caballerías y cuando ya estaban acomodadas, soltó el barquero amarras. apoyó un extremo de la pértiga en la tierra y con un ligero esfuerzo, animales y barca fueron deslizándose dentro del agua. después el patrón, (...) tomó con su mano izquierda el andarivel y fue llevando la nave, palmeándola, hasta la orilla opuesta. Seguidamente el barquero volvió por otro cargamento, también de asnos. después llegó el turno al ganado ovino. Las ovejas entraban en la barca precedida de un manso, debidamente adiestrado como cabestro, (...) en cada viaje se transportaban de cuarenta a cincuenta reses. terminadas las lanares, pasó el ganado cabrío, y cuando ambos rebaños estaban en tierra, en la margen izquierda del guadiana, el mayoral pagó los servicios del barquero y todos nos pusimos en movimiento hacia Los terrines. (...)”
Adelardo Covarsí en su viaje de 1927 por la Siberia Extremeña refiere el paso del río Guadiana por Villanueva de la Serena “,,,en una arcaica barcaza, ni más ni menos que a la usanza de los tiempos en que andaba por el mundo don Quijote de la Mancha, emprendimos, de nuevo el viaje por tierras que parecían tener como límite de civilización y de progreso el cauce del grande y manso río... “4. “... no sin sentimiento abandoné casas de don Pedro para seguir mi correría en busca de otras emociones por las tierras de la comarca... salimos del pueblo cuesta abajo en dirección al guadiana, que majestuoso serpentea por las vegas que como inmenso barranco separa casas de don Pedro del vecino talarrubias. Pasado el gran río en primitiva barcaza, emprendió el auto la penosa subida del otro lado hasta coronar con trabajo la alta meseta, que no tiene más límite que la raya interminable de un bajo horizonte”5 .
2. ADÁMEZ DÍAZ, A.: “Los señoríos de orellana la Vieja y orellana de la Sierra”, Muñoz Mora editores, 2005, p. 275. 3. ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Bonifacio: “Memorias de un zagal. un viaje a la extremadura leonesa”. 1988, ediciones Leonesas S.a. 4. COVARSÍ YUSTA, A.: “impresiones de un viaje por la Siberia extremeña: orellana la Vieja, navalvillar de Pela y casas de don Pedro”, Revista de Estudios Extremeños, tomo IV, nº 2, 1930, p. 221. 5. ibídem, tomo IV, nº 3, p. 289.
Barca de Valdecaballeros a Peloche.

Barca de Casas de Don Pedro a Talarrubias.
En el Zújar6 tenemos constancia desde 1909 y 1929 de otra barca hasta la construcción de un puente en 1960, derruido dos años después a causa de una riada del Zújar durante la construcción de la presa, agravada por el arrastre de materiales de dicha obra que taponaron los ojos del mismo. En 1962 se restauró el servicio de la barca y en 1963 se cruzaba el Zújar por un badén hasta que en 1994-1995 se construyó el actual puente.
La construcción de los embalses destruyó parte de la red de caminos y carreteras de la comarca; y, curiosamente, algunas de las nuevas carreteras aumentaron las distancias entre los pueblos, al ir rodeando los embalses. Sirva el ejemplo de Peloche, que, en 1929, cuando se cruzaba el río guadiana en barca, estaba a 15 kilómetros de Valdecaballeros, por un mal camino; actualmente, tras la construcción del pantano de Puerto Peña, la distancia se ha alargado hasta los 35 kilómetros7 . Otro ejemplo de ruptura y aumento de las distancias por las aguas embalsadas es el pantano de Orellana. Personalmente viví el traslado de mi familia en diciembre de 1958, desde Puebla de Alcocer a Casas de Don Pedro, distantes unos 20 kms, al colmatarse el embalse vertiendo el agua por la coronación de la presa aún no finalizada la obra. Con la barca entre Talarrubias y Casas de Don Pedro se tardaba una hora aproximadamente, sin embargo el viaje duró casi dos días, sin dejar de llover, de Puebla de Alcocer a Castuera, cruzando los puentes del Zújar y Almorchón, pernoctando en Villanueva de la Serena y cruzando el Guadiana por el puente nominado de la “Junta” hasta las Casas de Don Pedro. En total unos 138 kms. actualmente, bastantes más en aquel entonces por el trazado y mal estado de las carreteras.
La barca de Talarrubias a Casas de Don Pedro8 siguió utilizándose, mientras se construía el puente sobre el embalse, con la ayuda de una motora de la Diputación Provincial, que la remolcaba hasta la cercanía del embarcadero, desenganchándola para que la inercia la llevase hasta la zona de atraque.


Barca motora desplazando la barca de Casas de Don Pedro a Talarrubias durante la construcción del puente y la barca del Marqués de Perales en el cauce del zújar.
6. GALLEGO, Fernando: Diario HOY Campanario 20 agosto 2020. 7. RODRÍGUEZ PASTOR, J.: “ La Siberia Extremeña (1927-2017)”, Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º II. 8. Recordamos a los barqueros Emilio Arroba Zazo de Casas de Don Pedro y Bernardo Burgueño Gallego de Talarrubias.
Antes de la existencia del embalse de Orellana no hubo puentes en esa zona del Guadiana, si exceptuamos el levantado, a finales de la guerra civil, concretamente cuando se rompió el frente entre Madrigalejo y Acedera y el ejército nacional entró el 21 de julio en la localidad de Orellana la Vieja. La necesidad de cruzar el Guadiana para ocupar la “bolsa de la Serena” y Castuera como centro neurálgico de la resistencia republicana extremeña, se iniciaron las obras del puente el 22 de julio de 19389 en las proximidades de la barca de Orellana. El desplazamiento del ejército hacia su objetivo necesitaba rapidez, pese a las barreras naturales del Guadiana y Zújar.
El puente lo construyó el Cuerpo de Ingenieros del ejército, el 7º Batallón de Zapadores según consta en la placa descubierta por los GEAS de la Guardia Civil en septiembre de 2021 en el puente. La memoria colectiva de algunas personas mayores de Orellana la Vieja hacen referencia a los restos de las pilastras del puente que puede apreciarse en la parte izquierda de la fotografía de la barca, donde se bañaban antes de construirse la presa de Orellana.
El derrumbe del puente debió producirse a causa de alguna de las avenidas del Guadiana. Las más grandes fueron:
1941, 24 de enero
1947, 4 de marzo Daños en toda la cuenca. (Puentes, viviendas y campos) Enorme crecida general en toda la cuenca. (Produciéndose daños desde Argamasilla a Portugal. 8.000 m3/s en Badajoz)10
Por tanto, la duración del puente fue muy breve, de 3 a 9 años, no olvidemos que en su construcción, por motivos militares, primaría más la rapidez que la calidad constructiva.
Hay otro puente, no sumergido, destruido parcialmente en el cauce del río Zújar, aguas abajo del molino del Capellán y del badén de la carretera de Orellana a Campanario, junto al molino de Cieza en término de Campanario, también de origen militar durante la Guerra Civil.
Otros puentes sumergidos en los pantanos del Guadiana y Zújar en ocasiones reaparecen en casos de sequías pertinaces o debido al desembalse obligado por obras como ocurrió durante la construcción del trasvase Zújar-Orellana. Ejemplos tenemos en el embalse de Cijara con el puente de la Mesta en Villarta de los Montes, que conserva su estructura gótico-mudéjar, desde tiempos medievales y modernos con su mejora a partir del siglo XVI. En el embalse del Zújar-La Serena, entre Esparragosa de Lares y Cabeza del Buey existen otros dos puentes, el más antiguo sobre el Vado de Córdoba, bajo dicho embalse, y el puente construido posteriormente sobre el embalse hacia Capilla, Zarza Capilla y Cabeza del Buey. Actualmente ambos permanecen en el lecho del embalse de La Serena y las comunicaciones se mantienen con un viaducto desde el cerro Masatrigo. Sin olvidar el antiguo puente sobre el Zújar, anterior a la construcción del embalse de la Serena, que comunicaba Peñalsordo con Garlitos y los que comunicaban Talarrubias con Siruela en el río Guadalemar y Puebla de Alcocer con Castuera, sumergidos también en el pantano del Zújar justo delante de la Presa de La Serena y el del río Almorchón, afluente del Zújar.
En el cauce del pantano de Orellana se construyeron dos puentes nuevos, uno entre Casas de Don Pedro y Talarrubias comenzada su construcción a comienzos de la década de los 60 (s. XX) coincidiendo con las obras de la Nacional 430 desde Puerto Peña hacia Casas de Don Pedro, Navalvillar de Pela, Acedera, Valdivia, ... y el de Cogolludo comunicando por caminos rurales los términos municipales de Puebla de Alcocer y Esparragosa de Lares con el de Navalvillar de Pela.

Puente militar en orellana cubierto y semiderruido11 .
Molinos
En la zona más próxima a la presa de Orellana hubo dos molinos, uno en la orilla izquierda del Guadiana conocido como el molino Viejo, ya en 1723 el administrador del Señor de Orellana “... es el primero que alude a la reparación del molino a causa de sus averías y deficiencias”12 y frente a él. “ ... un poco más abajo, el de la gangarrilla, el único que perduró activo hasta poco antes de embalsar las aguas la Presa de orellana en 1957”13 .
Precisamente ese molino ha sido filmado recientemente por los GEAS de la Guardia Civil en el transcurso del
9. Información facilitada por la Asociación Histórica-Cultural Alfonso IX, (cuya finalidad principal es promover y fomentar el conocimiento y estudio de la cultura e historia militar extremeña), a los GEAS de la Guardia Civil durante el desarrollo del VIII curso de buceo en el pantano de Orellana en septiembre-octubre 2021, 10. José A. Ortega Becerril: “Paleocrecidas, avenidas recientes e hidroclimatología en la cuenca media y baja del río guadiana”, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias geológicas, 2007. 11. Fotografía cedida por José María Almodóvar Exojo. 12. ADÁMEZ DÍAZ, A.: “Los señoríos de orellana la Vieja y orellana la Sierra”, 2005, p. 270. 13. ADÁMEZ DÍAZ, A.: “idem”, 2005, p. 269.
VIII Curso de submarinismo, mostrando un buen estado de conservación bajo las aguas de toda su estructura.
Aguas abajo del embalse perduran las estructuras de otros tres molinos, el del arroyo Tamujoso en término municipal de Campanario; el Cañal “en la margen derecha del guadiana, a orillas de la dehesa Boyal”14 y en la confluencia de los términos municipales de Don Benito-La Coronada y Orellana la Vieja el molino de los Abades.
NOMBRE
MOLINOS DEL GUADIANA ACTUALMENTE SUMERGIDOS EN EMBALSE DE ORELLANA
ORILLA TÉRMINO MUNICIPAL FINCA / PARAJE
Gangarrilla Molino Viejo* Picón San Andrés** Del Quemado Del Duque De Margariño De la Magdalena Andandillo Derecha Izquierda Derecha Izquierda Izquierda Izquierda Derecha Izquierda Derecha
Orellana la Vieja Esparragosa de Lares Orellana de la Sierra Esparragosa de Lares Puebla de Alcocer Puebla de Alcocer Puebla de Alcocer Puebla de Alcocer Talarrubias Arroyo Tenerías-Bernagaleja Terrines Frente a Vega Honda Peñaflor El Almendral Riberón El Risquillo La Pizarrilla El Hornillo
Del Collado De Pacha Izquierda Izquierda Talarrubias Talarrubias
La Barca La Zuhilla Puerto Peña Izquierda Talarrubias Portillo de Puerto Peña * Del Señorío de Orellana la Vieja (Ver nota a pie de página nº 10); **También denominado “el Salto de Agua de Doña Catalina Arroyo Ramos” M.T.N. 1/50.000, nº 755, Navalvillar de Pela, 1940.
Cerraremos este apartado señalando la aportación de una mujer verdaderamente emprendedora, Catalina Arroyo Ramos, construyendo un salto de agua para producir electricidad en el Guadiana en la primera década del siglo XX “... allí donde el río se encajona entre los riscos de cogolludo y los cabezos de enfrente, por donde andan en juntarse las jurisdicciones de esparragosa y la Puebla de alcocer...15”. se construyó el muro de una presa adosada , “... a un viejo molino que llaman de San andrés, por lo que la misma tomó idéntico nombre, aunque también era denominada, indistintamente, como el Salto de agua de doña catalina”, consiguiendo que llegase “...por primera vez la luz eléctrica a Madrigalejo, acedera, las dos orellanas, navalvillar de Pela y esparragosa de Lares” en un primer momento, pues Talarrubias, Casas de Don Pedro y Puebla de Alcocer quedaron excluidas en la primera fase.”...con lo que nunca contó doña catalina fue con poder domeñar al río guadiana que en varias ocasiones” se llevó por delante el muro de la presa sumergido en el embalse de Orellana.
ANEXo:
CROQUIS ESQUEMÁTICO DEL RÍO GUADIANA ANTES DE LA CONSTRUCCIÓNDEL EMBALSE DE ORELLANA

(Continuaremos el próximo año con los “restos arqueológicos sumergidos y en los márgenes del embalse de orellana”).
14. ADÁMEZ DÍAZ, A.: “idem”, 2005, p. 273. 15. RODRÍGUEZ AMORES, L.: “crónicas lugareñas Madrigalejo”, 2008,Cap. XXXIII, pp. 446-449. También publicada en Revista Talarrubias: “una extremeña emprendedora: catalina arroyo. Precursora de las grandes Presas del guadiana”, Año IV, Junio 1992, p. 129-135.