6 minute read

Tipos de retícula

La retícula

Es la caja tipográfica donde se sitúa el texto. Aunque sea invisible para el espectador, es de suma importancia en el diseño, ya que estructura y da coherencia a los distintos contenidos. Además, equilibra la composición de las páginas. Sus componentes son:

Advertisement

– Márgenes – Columnas – Módulos – Zonas espaciales – Medianil – Líneas de flujo

Éstas ayudan a que los datos sean procesados de manera más fácil, además de dar una lectura armoniosa al mismo tiempo que orientas al lector hacia donde dirigirse, la división geométrica de éstas deben ser cuidadas y precisas, por ello a continuación te mostramos los cinco tipos de retículas más usadas, aunque por supuesto puede variar de acuerdo a las necesidades.

Retícula de una columna:

Esta estructura presenta una única hilera de información, esto para dar una continuidad y aprovechar al máximo el espacio en textos largos y persistentes. Posee márgenes amplios y evita que se pierda el punto de lectura, transmite calma y tranquilidad. Los libros o informes utilizan este tipo

de retícula.

Retícula a dos columnas:

Este tipo organiza la información en dos columnas, esto usualmente es con el objetivo de presentar datos subsecuentes enfrentados o textos con la información separada. La dimensiones pueden ser del mismo tamaño o si se necesita ser de diferente tamaño, se debe procurar que una sea el doble de ancho que la otra. Se usa frecuentemente en diccionarios o textos con definiciones.

Retícula de múltiples columnas:

Este sistema es uno de las más utilizados, ofrece una flexibilidad y versatilidad amplia, puesto que se puede combinar e intercalar texto con imágenes u otros cuerpos, el número de columnas puede variar dependiendo, pero usualmente se mantiene en tres o cuatro, las cuales deben ser proporcionales. Si se tiene una gran cantidad de información se puede optar por un mayor número de columnas (los periódicos tienen hasta seis). Es fácil encontrarlas en revistas o folletos informativos.

Retícula Modular:

Esta estructura muestra módulos del mismo tamaño abarcados en todo el espacio, es más compleja pero gracias a su menor división del espacio permite dar más flexibilidad, movilidad y creatividad a los contenidos. Se puede ver en los diseños de anuncios, carteles o folletos cortos.

Sistema Jerárquico:

Como su nombre lo dice, tiene la finalidad de mostrar los contenidos de acuerdo a su importancia y relevancia, por ello es muy utilizado en sitios web o información digital, en lo que primero que se observa es lo que captará la atención.

La retícula se trata de una de las herramientas más importantes, ya que es el elemento que aporta coherencia al diseño. La retícula es la base de todos los elementos, pues es la herramienta que estructura el contenido y engloba al resto de elementos mediante subdivisiones horizontales y verticales. Todos los productos parten de una retícula que contiene los elementos dentro de las páginas y su complejidad depende del tipo de producto que se lleve a cabo. No es lo mismo una retícula para una revista que para una novela, pues la pri-

mera requiere de un diseño más elaborado.

Características de la tipografía

La tipografía

La tipografía es la expresión visual de las ideas. Abarca todo lo relacionado con las letras, los números y los símbolos de un soporte físico o digital. La elección de una determinada fuente vendrá condicionada por tres factores; el mensaje que desea transmitir, el lector al que va dirigido y, por último, el formato del libro.

Es un factor fundamental para la legibilidad y para conectar con lo que queremos expresar a través del texto. Por lo general, la tipografía se elige en función del tipo de publicación, su mensaje, el formato y el público al que se dirige. Es por eso que la elección de la fuente tipográfica es una decisión que puede cambiar la forma de comunicar un mensaje determinado.

Legibilidad

Una característica esencial de cualquier texto es que sea agradable y fácil de leer. Si cansamos pronto al lector, no lograremos nuestro objetivo. Para ello hay que elegir una tipografía legible, sencilla y específica para cada tipo de publicación. En la actualidad contamos con modernos y sofisticados procesadores de textos, los cuales poseen completos portafolios donde encontrar la tipografía ideal. Eso sí, se debe tener paciencia y ser constante.

Tipografía limitada

El uso de muchos tipos de tipografía distintos en el mismo texto no es aconsejable, ya que genera confusión y puede llevar al agotamiento visual.

Interlineado

Debemos usar un interlineado que facilite la lectura (un interlineado demasiado corto hace que las líneas se mezclen al leer). Se suele utilizar la regla del veinte por cien. Esta regla indica que el tamaño del interlineado debe ser un 20 % mayor que el tamaño de la fuente.

Interletraje

También denominado densidad visual, el interletraje hace referencia al espacio entre cada una de las letras que componen el texto. Aunque parezca una característica más estética que funcional, el diseñador editorial debe tener en cuenta

este aspecto. Si buscamos un texto más elegante y sofisticado aumentaremos el interletraje. Si por contra buscamos un texto con más continuidad debemos disminuir el espacio entre las letras (aunque esto puede afectar a la legibilidad del texto).

Características del párrafo

La estructura de párrafo está compuesta por grupos de palabras que forman una oración dando sentido a un tema determinado, esto se lo realiza entorno a la idea central. Tiene diferentes usos dentro del libro o revistas, desde contenido, destacados, epígrafe, introducción y además puesto en práctica en InDesign puede ofrecer una poderosa herramienta para poder realizar todo tipo de textos en relación al diseño que usaremos en nuestro libro.

Párrafo Francés: Es cuando se justifica todo el contenido del párrafo usando una sangría para todas las líneas, excepto la primera.

Párrafo Español: Este tipo de párrafo se hace descartando la sangría y poniendo la última línea del párrafo centrado en la columna.

Párrafo Ordinario: Todo el texto está justificado con sangría de primera línea, esto depende de la cantidad que le demos de espacio en función al tamaño de la columna que ocupa una página. Párrafo Moderno o alemán: Permite que el párrafo este totalmente justificado haciendo que todas las líneas ocupen el mismo tamaño en una caja de texto, pero la última línea debe ser corta.

Bandera Derecha: El párrafo está alineado por la derecha. En cambio, por la izquierda queda de forma irregular entre cada línea del párrafo.

Bandera Izquierda: El párrafo estará alineado por la izquierda. La característica es que todo el texto quede marginado, mientras por la derecha queda de forma irregular entre cada línea que forma el párrafo, interpretándose como bandera.

Justificación: Permite ordenar el texto de forma uniforme, dando estética y comprensión a la lectura.

Sangría: Permite agregar un espacio a una o varias líneas (párrafos), además de editar la cantidad de espacio que deseamos sea desde la primera

línea o la última del párrafo.

This article is from: