
8 minute read
Alineación a los instrumentos de planeación
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024
No puede haber paz sin justicia la inseguridad, la delincuencia y la violencia tienen un costo inaceptable en vidas humanas y bienes materiales, cohesión social y gobernabilidad, inhiben el crecimiento económico y debilitan la confianza de la población en su país, su Estado, su municipio y su comunidad.
Advertisement
Las estrategias de seguridad pública aplicadas por las administraciones anteriores han sido catastróficas: lejos de resolver o atenuar la situación la han agudizado. Estamos aplicando un nuevo paradigma en materia de paz y seguridad que se plantea como prioridades restarle base social a la criminalidad mediante la incorporación masiva de jóvenes al estudio y al trabajo con el objetivo de apartarlos de conductas antisociales; recuperación del principio de reinserción social; fin de la “guerra contra las drogas” y adopción de una estrategia de prevención y tratamiento de adicciones; impulso a procesos regionales de pacificación con esclarecimiento, justicia, reparación, garantía de no repetición y reconciliación nacional, así como medidas contra el lavado de dinero e inteligencia policial.
El PND estable en el Objetivo 1.5 Preservar la seguridad Nacional, que para construir las circunstancias necesarias que propicien el bienestar de la población, las instancias del gobierno encargadas de velar la seguridad nacional tendrán como objetivo proteger a México de amenazas y riesgos, defender el territorio y la integridad de la federación, mantener el orden constitucional democrático del país y garantizar la legítima defensa del estado mexicano respecto a otros de derecho internacional.
Para alcanzar este objetivo el PND 2019-2024 estableció las siguientes estrategias:
1.5.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de las fuerzas armadas en materia de seguridad y defensa exterior.
1.5.2 Preservar la seguridad nacional y asegurar la independencia, la soberanía y la permanencia del estado mexicano.
1.5.3 Garantizar el adecuado cumplimiento del marco jurídico nacional y la integridad de los puertos, las costas, el espacio aéreo y las aguas nacionales.
1.5.4 Mantener la participación activa en programas y mecanismos de coordinación en materia de seguridad nacional con organismos internacionales en la materia.
1.5.5 Fortalecer la generación e integración de inteligencia estratégica para garantizar la seguridad, defensa y desarrollo de la nación.
Cambio de paradigma en seguridad
El Ejecutivo federal ha emprendido un cambio de paradigma en materia de seguridad nacional y seguridad pública. Entre 2006 y 2018 los gobernantes pretendieron resolver la inseguridad y la violencia delictiva mediante acciones de fuerza militar y policial y el llamado “populismo penal”, consistente en endurecer los castigos a las acciones delictivas. El resultado fue catastrófico y esa estrategia dejó un saldo pavoroso de muertos, desaparecidos, lesionados, una crisis de derechos humanos, una descomposición institucional sin precedentes y un gravísimo daño al tejido social. Se recurrió al empleo de las Fuerzas Armadas en su configuración de cuerpos de combate y se omitió la profesionalización de las corporaciones policiales. Actualmente el país padece aún las consecuencias de esa política equivocada.
Con la convicción de que la violencia engendra más violencia, y tomando en cuenta el justificado reclamo ciudadano por la inseguridad, el actual gobierno decidió cambiar las medidas de guerra por una política de paz y seguridad integral que ataque las raíces mismas del descontrol delictivo y de la pérdida de seguridad y que tenga como objetivo inmediato la reducción de los índices delictivos.
La Estrategia Nacional de Seguridad Pública, establece los siguientes:
Objetivos
1. Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia;
2. Garantizar empleo, educación, salud y bienestar mediante la creación de puestos de trabajo;
3. Pleno respeto a los derechos humanos que permee todas las acciones e instituciones de gobierno;
4. Regeneración ética de las instituciones y de la sociedad. La crisis de valores y de convivencia que constituye uno de los componentes del estallido de violencia y criminalidad;
5. Reformular el combate a las drogas.
6. Emprender la construcción de la paz. Como elementos consustanciales a la estrategia de seguridad se promoverá la adopción de modelos de justicia transicional, la cultura de paz y la recuperación de la confianza en la autoridad;
7. Recuperación y dignificación de las cárceles. Las graves distorsiones que enfrenta el sistema penal del país lo convierten en un mecanismo que pervierte el carácter disuasorio del castigo para transformarlo en multiplicador de la criminalidad. Las prisiones se han convertido en escuelas de delincuentes y en centros operativos de grupos del crimen organizado. Es necesario recuperar el control de los penales de las mafias, combatir la corrupción de las autoridades carcelarias, establecer el respeto a los derechos de los internos, implementar mecanismos de supervisión externa y dignificar las condiciones de alojamiento, salud y alimentación de los reclusos, en atención a recomendaciones de expertos nacionales e internacionales;
8. Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz. El Gobierno de México entiende la Seguridad Nacional como una condición indispensable para garantizar la integridad y la soberanía nacionales, libres de amenazas al Estado, a fin de construir una paz duradera y fructífera. La actual administración fortalecerá las capacidades institucionales para alcanzar los siguientes objetivos estratégicos:
Coordinar la ejecución del Programa para la Seguridad Nacional del Gobierno, por medio del Consejo de Seguridad Nacional.
Establecer un Sistema Nacional de Inteligencia.
Actualizar el catálogo y clasificación de Instalaciones Estratégicas.
Fortalecer y mantener la Seguridad Interior del país y garantizar la defensa exterior de México.
Promover el concepto de cultura de Seguridad Nacional postulado por el gobierno para contribuir al conocimiento colectivo sobre el tema.
Mejorar las capacidades tecnológicas de investigación científica en los ámbitos de seguridad pública, seguridad interior, generación de inteligencia estratégica y procuración de justicia.
Construir las bases para la creación de un Documento Único de Identificación Nacional Biometrizado;
9. Repensar la seguridad nacional y reorientar a las Fuerzas Armadas;
10. Establecer la Guardia Nacional;
11. Coordinaciones nacionales, estatales y regionales. En el ámbito nacional se tiene ya un mando coordinado en el Gabinete de Seguridad, que es encabezado por el Presidente de la República; sesiona diariamente en Palacio Nacional y en él participan los Secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Gobernación, Marina y Defensa, y se convoca con regularidad al Fiscal General de la República. Se busca replicar ese modelo a escala estatal y regional, con la participación de los coordinadores federales, los ejecutivos estatales y sus comandancias de policía y seguridad pública, e invitaciones especiales a las fiscalías y autoridades judiciales locales.
Estrategias específicas
Como parte fundamental de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública se han desarrollado las siguientes estrategias específicas para asuntos prioritarios y urgentes:
Nuevo Modelo Policial. Se desarrollará un Modelo Nacional de Policía que considere y articule los esfuerzos y aportaciones de los tres órdenes de gobierno y tome en cuenta las condiciones, contextos y necesidades locales; debe considerar un enfoque de derechos humanos, proximidad y participación ciudadana; debe velar por la construcción colectiva y la coordinación efectiva entre cuerpos policíacos municipales, estatales y federales, al tiempo de estandarizar los rubros relacionados con la capacitación, profesionalización, certificación y dignificación policial.
Prevención del Delito. La prevención es uno de los ejes estratégicos de la Seguridad Pública. Se han impulsado acciones en lo inmediato para consolidar una amplia política de prevención y participación ciudadana. El gobierno, por medio de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, enfocará sus esfuerzos en las siguientes acciones:
1. Desarrollo Alternativo, creando de la mano de las dependencias encargadas de la política económica y social, alternativas económicas sostenibles para los hogares y comunidades que dependen del ingreso provisto por actividades ilícitas como el cultivo de drogas, la extracción y distribución ilegal de hidrocarburos, el robo de autotransporte, etcétera
2. Prevención Especial de la Violencia y el Delito, se trabajará en disuadir a los autores de conductas delictivas de su reincidencia mediante intervenciones restaurativas, orientadas a su protección, resocialización y a la reparación del daño cometido a las víctimas.
3. Se pondrá especial énfasis en el combate a los crímenes que causan mayor exasperación social como los delitos sexuales, la violencia de género en todas sus expresiones, la desaparición forzada, el secuestro y el asalto en transporte público.
Programa Nacional de Seguridad Pública 2022-2024
También el presente programa se encuentra alineado al Programa Nacional de Seguridad Pública 2022-2024 en la definición de sus objetivos prioritarios que a continuación se mencionan:
1. Promover la construcción de paz en el territorio nacional.
2. Fortalecer la operación de las instituciones de seguridad pública en las regiones del territorio nacional.
3. Disminuir los delitos vinculados con la delincuencia organizada en las regiones del país y,
4. Mejorar la operación y las condiciones de internamiento de las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios.
Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2022-2027
Seguridad Ciudadana y Justicia
Su fin será el contribuir a la seguridad, el bienestar y la paz de la sociedad bajacaliforniana, a través del fortalecimiento de la fuerza de seguridad y el establecimiento de estrategias interinstitucionales, que promuevan la prevención, reacción y disminución de la violencia y los delitos, con la participación de la ciudadanía.
En Baja California se cuenta con un verdadero Estado de Derecho, que garantiza la seguridad y paz social para sus habitantes, revirtiendo la tendencia de los últimos años caracterizada por el incremento de delitos y violencia, cuyas consecuencias se extienden a otros ámbitos como el económico, familiar y social, y que en general representan un fuerte obstáculo para el pleno desarrollo en libertad de la sociedad. Asimismo, se cuenta con un nuevo modelo de seguridad con un carácter ciudadano, con un enfoque centrado en el fortalecimiento y protección del orden civil democrático, en apego al respeto de los derechos humanos. Este modelo se sostiene a través de un fuerte arraigo comunitario de cercanía con la ciudadanía, haciendo énfasis en la prevención de la violencia, los delitos, así como en la atención y reparación del daño a las víctimas, recuperando con ello, la confianza que la población, legítimamente, había ido perdiendo en las autoridades que tienen esta encomienda.
Estrategias de política pública 3
1. Consolidar la coordinación y colaboración en materia de Seguridad con los tres órdenes de gobierno, para el desarrollo del Modelo de Seguridad Ciudadana.
2. Contar con una coordinación efectiva tanto con el Poder Judicial de Baja California, como con la Fiscalía General del Estado, a fin de garantizar el acceso de los ciudadanos a una justica pronta y expedita.
3. Implementar tecnología de punta en el Estado, que permita la disuasión y seguimiento del delito, con el objetivo de generar ciudades vigiladas y espacios seguros, a la vanguardia de las necesidades de la ciudadanía.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030
ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas edades.
Meta 3.5.- El fortalecimiento de la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol, permitirá que a través del Programa Sectorial de Seguridad y Justicia 2022-2027 se brinde a los grupos vulnerables (niños, niñas y adolescentes) una opción de sano esparcimiento y de uso deportivo, para evitar consumo de drogas, prevenir la delincuencia y mejoramiento de la salud mediante actividades deportivas.
ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Meta 5.2.- Disminución de las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, a través de proyectos de prevención y el Escuadrón Violeta, se atenderá directamente la reacción del Estado ante hechos delictivos con referencia a la violencia familiar y de género, a fin de disminuir su incidencia y cambiar la cultura de la violencia en la entidad.
ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
Meta 16.a. - El fortalecimiento de las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, permite crear a todos los niveles, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia; de este modo, se impulsará un trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno que resulte en un eficaz funcionamiento policial a beneficio de la seguridad de los bajacalifornianos.
Meta 16.1.- Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad, por lo que se brindará atención a víctimas directas o indirectas de la violencia familiar y de género.
Meta 16.3.- Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Meta 16.6 y 16.7.- Crear instituciones de seguridad eficaces y transparentes que rindan cuentas, y que garanticen la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de la sociedad, favorece el cambio de la percepción ciudadana en sentido positivo hacia las instituciones de seguridad pública del Estado, fomentando un involucramiento de la sociedad en las actividades de seguridad de sus comunidades.