
5 minute read
PágEN MÉXICO
from ContraReplica
ISRAEL GONZÁLEZ DELGADO
COLUMNA INVITADA
Pensiones: el toro que nadie quería agarrar
El anuncio de la reforma constitucional al sistema de pensiones en México, cayó como un balde de agua fría para unos, y como un bálsamo reconfortante para otros. Además, el presidente demuestra, una vez más, que el debate en el espacio público mexicano está relativamente bajo su control.
Y resalto que es el presidente, y no el gobierno, porque parte de su utilería para que la manufactura de la inicativa (sin duda producto de meses de trabajo) quedara bajo el radar, fue permitir que sus simpatizantes más radicales amenazaran con sabotear los procesos que, en ese momento, parecían los de mayor importancia en la vida nacional, como la selección de consejeros del INE.
De cualquier forma, los temas estructurales le causan tanta pereza a nuestros expertos de ocasión que sin ninguna ayuda ahí andaban obsesionados conversando sobre la autenticidad de la anemia de Emilio Lozoya.
Contrariamente a estos teatros de coyuntura, que en un año serán sólo pasado (ni siquiera historia), el tema de la reparación a largo plazo de la seguridad social, sí es un tema sustantivo y, pese a lo que se diga, inaplazable.
Tenemos un problema financiero, derivado de la precariedad fiscal y del hecho de que las personas cada vez viven más (y qué bueno). A eso se suma que cada vez hay más personas en la informalidad, o en esquemas de fraude a la ley que les impiden crear antigüedad en sus trabajos.
Por si fuera poco, algunas de las generaciones más jóvenes ni siquiera buscan un empleo formal o estable, porque les quita oportunidades para perderse en sus paraísos de instagram cada verano. Creen que no van a envejecer.
La reforma propuesta, si lo que se expuso es verdad, y no hay letra pequeña, implicará un aumento de 40% real en la pensión para los trabajadores, y una disminución de 25 a 15 años de cotización, sin que esto implique mayores aportaciones de su parte, pues todo el peso recaerá en el gobierno (que hará un ajuste, lo que sea que signifique) y en los patrones, que sí aumentarán en más del 100% real sus aportaciones.
La finalidad de la reforma parece irrebatible: abordar uno de los problemas que serán (junto con la crisis energética), la causa del derrumbamiento de la economía de todos los países en el futuro.
Lo que toca ahora es hacernos las preguntas inevitables sobre la viabilidad presupuestal y fiscal de la propuesta, puesto que parecía un callejón sin salida, y esa era la razón de que ningún gobierno se hubiera atrevido a abordar antes el problema.
El régimen transitorio deberá tomar en cuenta que si un año es malo para ponerle más responsabilidad sobre los hombros a la iniciativa privada, es este, en el que se vive la peor depresión económica de los últimos 100 años.
Pero como sucede con las rupturas sentimentales, no hay un buen momento para sacar ciertos temas. Simplemente hay que sacarlos.
Covid, primera causa de muerte en embarazadas
CORONAVIRUS EMERGENCIA MUNDIAL
MÉXICO, ENTRE LOS países con mayor tasa de mortalidad entre mujeres gestantes por Covid-19
REDACCIÓN
Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, informó que hasta el 20 de julio, se han registrado 81 decesos de mujeres embarazadas a consecuencia del coronavirus y dijo que nuestro país se ubica en los primeros lugares de mayor tasa de mortalidad en este sector de población, debido a la pandemia.
“Los datos en México sobre mortalidad materna son muy reveladores. Para la semana epidemiológica 29, de acuerdo con las cifras oficiales, ya se contabilizaban 81 muertes maternas por Covid confirmadas y 27 pendientes de ser verificadas, lo cual convierte al virus SARSCoV-2 en la primera causa de mortalidad materna en el país”, expresó.
Por su parte, Christian Morales, representante de la OPS/OMS en México, coincidió con lo anterior y afirmó que el número de muertes maternas por coronavirus en el país, equivalen a casi el 18 por ciento del total registrado, y añadió que actualmente existen 2 mil 682 embarazadas contagiadas del virus SARS-CoV-2.
En el marco del seminario virtual “Salud y Mortalidad materna La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que debido a que se vive una pandemia con dispersión de los contagios en las entidades federativas y regiones del país, al término del periodo vacacional, no regresará a actividades presenciales, debido a que el semáforo sanitario se encuentra en fase naranja en la Zona Metropolitana del Valle de México y, en otras regiones, en rojo y naranja.
A través de un comunicado, la máxima casa de estudios explicó que las modificaciones al calendario escolar aprobadas por la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario, para iniciar el ciclo escolar siguiente el 21 de septiembre se mantendrán, siempre y cuando en dicha fecha el semáforo sanitario en la región correspondiente se encuentre en verde. De no ser así, el inicio de actividades escolares será pospuesto y recalendarizado previa aprobación por

El Covid-19 agravó la situación de este sector de la población; el número de fallecimientos ya era un problema.en México antes de la pandemia Especial 2682 embarazadas ya representaban un desafío a vencer, sobre todo en las zonas más marginadas. Como ejemplo, expuso que en mujeres embarazadas estan conChiapas una mujer tiene 50 por cientagiadas por Covid-19 en México; la to más probabilidades de morir al mortalidad ha sido mayor en AL dar a luz, frente a quienes viven en otras zonas del país. en el marco de Covid-19”, indicó del Centro Nacional de Equidad de que la mortalidad en mujeres emGénero y Salud Reproductiva, sebarazadas durante esta pandemia ha ñaló que, de acuerdo con datos de sido mayor en América Latina con la Secretaría de Salud, después de respecto al resto del mundo. que los contagios de coronavirus se
No obstante, el funcionario de la ubican como la primera causa de OMS explicó que en el caso de Mémuerte en mujeres embarazadas, xico, la emergencia sanitaria agravó con un 16 por ciento; le siguen las este fenómeno, ya que debido a las complicaciones por hipertensión, diferencias socioeconómicas del edema y proteinuria en el embarapaís, desde antes de la llegada del zo, además de la hemorragia obsvirus, los fallecimientos en mujeres tétrica.
UNAM SUSPENDE CLASES PRESENCIALES
Karla Berdichevsky, directora las instancias colegiadas correspondientes.
Agrega que en concordancia con las recomendaciones de la UNESCO Respuestadel ámbito educativo al COVID 19, Preparación para la reapertura de las escuelas 1, la UNAM regresará a sus actividades no escolares en forma disminuida, gradual y diferenciada10 días hábiles después de que el semáforo sanitario municipal o estatal se encuentre en amarillo.