
6 minute read
PágOBRADOR
from ContraRéplica
PREVÉ INEGI CAÍDA DE 4% A TASA ANUAL DE ECONOMÍA Economía se estanca en febrero por apagón
POR REDACCIÓN
La economía se mantiene por debajo de los niveles reportados un año antes durante el segundo mes del año, con lo que la recuperación continúa desacelerándose producto de los apagones y repunte de contagios por Covid-19, de acuerdo con cifras preliminares estimadas por el Inegi.
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para febrero de 2021 contra igual mes de 2020 de -4 por ciento, tasa similar a la estimada para el primer mes del año.
Este resultado del desempeño de la economía revela una caída secuencial ante condiciones epidemiológicas deterioradas, sobre todo en la primera quincena, a pesar de mejorar con fuerza en la segunda parte, en conjunto con el impacto de los apagones y la falta de gas natural al sur de Estados Unidos y el norte de México.
“Cabe recordar que en febrero, la actividad económica enfrentó un entorno complejo relacionado con: 1) la desfavorable evolución de la curva de contagios de Covid19 durante la primera quincena del mes; 2) los apagones y problemas en el suministro de gas en 26 de los 32 estados del país ante la llegada de la tormenta invernal que azotó Texas y el norte de México a mediados de febrero; y 3) la escasez global de semiconductores, lo cual ha impactado a las manufacturas, particularmente el sector automotriz”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.
Tomando en cuenta el resultado del
EL DESEMPEÑO revela un descenso secuencial ante condiciones epidemiológicas deterioradas
Los apagones y el aumento de contagios detuvo la recuperación económica en febrero, según el reporte del Inegi. Cuartoscuro
CRISIS PEGA MÁS A SECTOR SECUNDARIO
VARIACIÓN REAL respecto al mismo mes del año anterior.
Cifras en porcentajes
-3.7 -2.9 -4.2
-2.7
Sector secundario Sector terciario
Sector secundario
Sector terciario Enero 2021 Febrero 2021
Fuente: Inegi
Indicador Oportuno de la Actividad Económica, podríamos estimar que la actividad económica habría registrado una disminución mensual de 0.8 por ciento en febrero, su primer retroceso desde junio del año pasado cuando inició su recuperación.
Considerando los principales sectores, la variación anual esperada de las actividades industriales al mes de febrero de 2021 fue de -4.2 por ciento y para las actividades relacionadas con los servicios como comercio y transporte entre otros, la reducción fue de 4.3 por ciento.
Tomando en cuenta lo anterior, podríamos estimar que las actividades industriales habrían reportado un retroceso mensual de 1 por ciento en febrero, la primera disminución luego de ocho meses consecutivos al alza, en tanto que los servicios habrían reportado un retroceso de 0.1 por ciento, con lo que liga dos meses a la baja.
“Por ahora, las estimaciones para los primeros dos meses del año muestran una contracción anual promedio de la actividad económica de 4 por ciento”, afirmó Siller.
CRECIÓ 8.8% EL PERSONAL DEL GOBIERNO EN 2019
AL CIERRE DE 2019, primer año del actual gobierno, la cantidad de personal adscrito a las instituciones de la administración pública federal fue de un millón 606 mil 800 empleados, lo que representó un incremento de 8.8% respecto a 2018, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional del Gobierno Federal publicados por el Inegi.
En el mismo periodo, la administración pública federal contó con 312 instituciones públicas. Al frente de dichas instituciones se reportaron 294 titulares, de los cuales, 73.8% fueron hombres y 22.8% fueron mujeres.
Con relación al presupuesto ejercido por las instituciones de la administración pública federal, durante 2019, se reportó 3 billones 186 mil 808 millones de pesos. Del total ejercido, 34.1% se destinó a la función de protección y seguridad social.

MICHEL CHAÍN CARRILLO
ECONOMÍA Y OTROS PECADILLOS
Cambios en el sistema financiero y una buena del sector automotriz
Semana de la 84 convención de la Asociación de Banco de México (ABM), realizada por primera vez de manera semi presencial, y donde pudieron lucir las figuras financieras del la cuatroté como el titular de la SHCP, Arturo Herrera, o la nueva integrante de la Junta de Gobierno de Banco de México, Galia Borja. Sin embargo, no toda la polémica en el sector financiero estuvo en la ABM ni todas las noticias relevantes en el sector financiero. 1 Luis Niño de Rivera. Comenzar con ese nombre puede ser una espléndida antesala para escribir de Juegos Olímpicos y clavados, aunque esta vez tendrá que ver menos con su palmarés como atleta y más con el trabajo que realizó, hasta este fin de semana, al frente de la Asociación de Banco de
México (ABM), donde supo entender el contexto de la actual pandemia y convenció al gremio de flexibilizar sus condiciones de cobro aún antes de que la SHCP o la CNBV pudieran reaccionar o exigirlo. Todo lo anterior sin que las polémicas de Banco Azteca, del cual es presidente, ensombrecieran a la Asociación. 2 Daniel Becker. Con el fin del periodo de Niño de Rivera al frente de la ABM, comienza la gestión de quien desde 1992 se desempeña como Director General del Gupo Mifel y, a partir de 2003 como su Presidente. Con estudios en Administración y Finanzas por el ITAM, una Maestría en Administración por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), posgrado en Dirección de Empresas de la Escuela de
Negocios de la Universidad de Harvard, además de un sorprendente título en Medicina por la UANL, a Daniel Becker le tocará enfrentar el reto de la recuperación económica en un entorno donde la falta de inversión productiva es crucial. 3 Dirección de la ABM. Daniel Becker estará acompañado durante su gestión por Rodrigo Brand, actual DGA de
Estudios, Estrategia, Asuntos Públicos y jefe de gabinete de
Santander, como su presidente ejecutivo. Por su parte, se mantienen como vicepresidentes Raúl Martínez Ostos, representado al grupo D; Eduardo Osuna, representando al
Grupo C; Adrián Otero, al Grupo B; finalmente, Julio Carranza al Grupo A. 4 Bancomext-NAFIN. Carlos Noriega deja la dirección general de Bancomext- NAFIN, para competir por una diputación. En su lugar llega Juan Pablo de Botton Falcón, economista por el CIDE con apenas 28 años, y quien tuvo experiencia en Citibanamex, fue Coordinación de Asesores en SHCP y está cursando una Maestría en Ciencia de Datos.
Eso sí, es visto como de los cercanos al presidente López
Obrador. 5 ¡Una buena! Pese al descuido oficial en el que se tiene al sector automotriz, que es verdaderamente estratégico para el país y no las ilusiones idiosincrásicas en las que solemos distraernos, México exportó autos por un valor de 40,495 millones de dólares en 2020, manteniéndose como el cuarto mayor exportador del mundo, lo que desde luego es buena noticia. Sin embargo, al revisar los datos históricos esta buena noticia se ensombrece, porque el monto exportado en 2020 es -20.4% inferior a lo registrado en 2019. Si bien es una reducción en línea con la industria, dado que en México es uno de los pocos clavos calientes de los que nos podemos aferrar, más vale no dejar de exigir a la Secretaría de Economía una política clara para el sector.