
7 minute read
Figura 13. Ciclo anual de radiación solar, temperatura y humedad relativa para el año 2018 en la estación BEL-USBV estación meteorológica de la REDMCA
Figura 13. Ciclo anual de radiación solar, temperatura y humedad relativa para el año 2018 en la estación BEL-USBV estación meteorológica de la REDMCA.

Advertisement
Fuente. AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
El municipio de Bello, por estar ubicado en zona tórrida, no registra cambios estacionarios del clima. El índice promedio de precipitación es de 1.347 mm., y su temperatura está determinada por pisos térmicos que van del páramo, pasando por el frío hasta llegar al medio, en donde está la cabecera, la cual tiene una temperatura promedio de 23 °C durante todo el año, intercalando períodos secos y lluviosos y se ve refrescada por los vientos que se encañonan a lo largo del valle y que soplan durante todo el año. Además de recibir los vientos alisios que soplan desde los valles bajos de los ríos Cauca al occidente y Magdalena al oriente Magdalena medio, que crean una densa capa de aire cálido, lo cual hace que la parte plana del municipio y algunas zonas aledañas se incremente la humedad y la temperatura aumente con respecto a lo marcado en el barómetro; y por consiguiente el viento debido a esta condición los municipios del norte como Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa sean más cálidos que la capital antioqueña Medellín, a pesar de sus cercanías.
Según información de (Data - ORG, 2019), se considera que el clima para el municipio de Bello, es Tropical, ya que en la mayoría de los meses del año hay lluvias significativas, considerando que la temperatura promedio en Bello es 21.9° C. y la precipitación media aproximada es de 1522 mm.
61

Gráfica 122. Climograma de Bello por mes.

Fuente. (Data - ORG, 2019)
El mes más seco en el municipio de Bello fue enero, el cual presento una precipitación promedio de 43 mm y la mayor precipitación se presentó en el mes de octubre con un promedio de 202 mm.
Según (Remica, s.f.). La “isla de calor urbana” es un fenómeno de origen térmico que se produce en áreas urbanas y consiste en una temperatura diferente, que tiende a ser más elevada especialmente durante la noche, en el centro de las ciudades -donde se suele producir una edificación masiva. Este fenómeno se presenta en el área urbana en el municipio de Bello por la falta generalizada de zonas verdes y árboles urbanos.
Los expertos atribuyen este fenómeno a diversos factores, entre ellos:
Existen numerosos elementos que desprenden calor en el centro de las ciudades. Los sistemas de climatización, los coches, las luces; especialmente concentrados en los núcleos urbanos, calientan el aire de los centros urbanos mucho más que en las afueras.
Los materiales que se utilizan para construir en las ciudades (asfalto, cemento, etc.) lo favorecen. Por la noche estos materiales se desprenden muy lentamente de calor que captan durante el día, lo que aumenta las temperaturas nocturnas. Algo que no sucede en las áreas más rurales que rodean las ciudades, donde abunda la tierra que tiene la capacidad de perder el calor más rápidamente.
El Cambio Climático al ir modificando gradualmente la temperatura y precipitación de una región nos permite anticiparnos y reaccionar, para tomar las medidas correctivas que permitan mitigarlo o adaptarse a él, de modo que
62

los extremos y las nuevas condiciones no se conviertan en permanentes emergencias, desastres y pérdida de la calidad de vida.
Según el IDEAM, “El enorme valor de la alerta actual sobre el cambio climático está en que con varios años de anticipación los científicos del mundo vienen advirtiendo a los políticos y a la sociedad en general del cambio que se espera en la temperatura y la precipitación, para que se tomen medidas de respuesta que permitan que los fenómenos no nos tomen por sorpresa y sin prevención. Si la temperatura promedio en Medellín en 1970 era de 20ºC, significaba que, por ejemplo, había días con temperaturas máximas de hasta 26ºC y mínimas de 14ºC. A finales del siglo XXI lo que puede suceder es que la temperatura media sea de 22ºC, con lo que podremos tener, por ejemplo, temperaturas máximas de 32ºC y mínimas de 12ºC.
2.6.2 Precipitación
Como se ilustro con los ciclos anuales de la temperatura y la humedad, el 2020 fue un año anómalo caracterizado por mayor temperatura en el primer semestre del año, este comportamiento estuvo acompañado entre otros por una disminución en el régimen de precipitación. El ciclo anual de precipitación en el valle presenta dos periodos de mayor precipitación en el año, el primero durante los meses de abril-mayo y el segundo durante los meses de septiembre-noviembre. Tal como se puede observar en la Figura 14, el ciclo anual de la precipitación para el año 2020 fue diferente al ciclo histórico, los primeros 5 meses del año fueron muy secos, posteriormente desde junio hasta noviembre se incrementaron las precipitaciones, presentando incluso valores acumulados mayores a lo esperado para algunos meses, como es el caso del mes de agosto. En la figura 14, se puede ver el ciclo anual del acumulado de precipitación para las diferentes estaciones meteorológicas durante el año 2020 para la red REDMCA, para el municipio de Bello no se presentan registros.
63

Figura 14: Ciclo anual del acumulado de precipitación para las diferentes estaciones meteorológicas durante el año 2020

Fuente. AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
2.6.3 Vientos
Las Figuras 15 y 16, presentan las rosas de vientos diurnas, nocturnas y totales, respectivamente, para las diferentes estaciones meteorológicas. Estas brindan información acerca de la distribución de las magnitudes de la velocidad de los vientos y de la frecuencia con la que estos se presentan con determinada dirección en los diferentes periodos del día. La velocidad del viento horizontal en superficie ayuda a desplazar y dispersar los contaminantes al interior del Valle, sin ser este su principal condicional meteorológico.
Figura 15: Rosa de vientos diurnos para las distintas estaciones meteorológicas

Fuente: Área Metropolitana
64

Como puede observarse a partir de las rosas de viento, se idéntica la proveniencia y magnitud de la velocidad de los vientos, la cual varia de estación a estación dentro del área metropolitana tanto en horario diurno como nocturno. La velocidad del viento puede ser resultado de forzamientos térmicos o mecánicos que logren anunciar el sensor de medición, que pueden ser de una escala de tan solo algunos metros o kilómetros. En una cuenca hidrológica, un patrón en la velocidad del viento esperado son direcciones aguas arriba (norte-sur para el caso del Valle de Aburra) durante el día y aguas abajo (surnorte) durante la noche, sin embargo, el nivel de urbanización de la cuenca, así como la geomorfología modifican los resultados esperados.
La dirección predominante de las estaciones del norte presenta un comportamiento concordante con la forma del valle, debido a su ubicación central, además de resaltar mayores magnitudes de velocidad durante el día, que, durante la noche, en dirección suroccidente. Así como las estaciones del norte, la dirección del valle (norte - sur) coincide con las direcciones principales en las estaciones más centrales de la cuenca, tales como las estaciones MEDFISC, MED-PJIC, ITA-CJUS, SAB-RAME y CAL-LASA (100, 6, 28, 90 y 31 respectivamente).
Figura 16: Rosa de vientos nocturnos para las distintas estaciones meteorológicas
Fuente: Área Metropolitana

65

2.7. MOVILIDAD

La Movilidad es una herramienta de planeación estratégica y de desarrollo, que estudia las condiciones de movilidad y accesibilidad en el Municipio, que expone la relación con sus centros y la región, integrando nuevos sistemas de transporte no motorizados, limpios, sostenibles y seguros, con el objetivo de atender las necesidades de la comunidad actual y proyectada, optimizando condiciones de organización, operativa, empresarial y económica, generando soluciones eficientes que permitan la competitividad del Municipio en la región y el país.
El sistema Metro es la columna vertebral de la movilidad del Área Metropolitana y a la vez sus estaciones, Madera, Bello y Niquia son los puntos para el intercambio modal, figura 17, en el Municipio, al permitir el cambio de los diferentes modos (a pie, cicla, Metro, vehículo, etc.) y usos de transporte, para que los pasajeros cubran la distancia de su viaje de origen y destino. Estas estaciones tienen condiciones urbanas y operativas distintas pero importantes en la movilidad y el desarrollo de las nuevas centralidades, urbanas y rurales.
66