19 minute read

Noticias Médicas

El impacto de la pandemia por COVID-19 en la Salud Mental

Por: Dra. Astrid M. Negrón Bonilla Dra. Carmen P. Lugo Dominguez Dra. Adlin M. Román Torres

Sin duda, uno de los temas más discutidos durante el proceso de la pandemia, ha sido su impacto en la salud mental en la población a nivel global. Se identifica un aumento en síntomas de Depresión y Ansiedad en niños/as, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad. Se realizó un estudio sobre el COVID-19 y su efecto en la salud mental de Puerto Rico, lo cual resultó que un 39% de los entrevistados pudo haber sufrido ansiedad severa a moderada desde que inició la pandemia”. El estudio se llevó a cargo por los doctores en Psicología Alfonso Martínez Taboas, Adam Rosario Rodríguez y Juan Aníbal Gonzáٔlez culminando en Febrero 2021.

Debemos estar atentos a los cambios que podamos tener a nivel emocional y psicológico. Por ejemplo, la ansiedad generalizada es definida por el DSM-V como un miedo o preocupación constante hacia pensamientos relacionados a posibles eventos del futuro. Por lo que se anticipan a situaciones que puedan estar expuestos. Estos estaban relacionados mayormente al temor al contagio para sí o un familiar, así como miedo al salir a lugares públicos o compartir con otras personas.

A pesar de que ha pasado más de un año, aún personas experimentan o comienzan a experimentar ansiedad. Estos deben manifestarse por un periodo de tiempo, al igual que debe afectar ciertas áreas de funcionamiento. Algunos de estos síntomas de Ansiedad en la pandemia pudieran ser:

• Problemas de sueño

• Irritabilidad

• Dificultad para concentrarse • Inquietud

• Temor al contagio para sí o un familiar • Nerviosismo

• Miedo al salir a lugares públicos o compartir con otras personas

Por otro lado, vemos un aumento de emociones de tristeza y angustia en la población que atendemos en nuestras oficinas y en los hogares de cuido prolongado a los cuales le brindamos servicios psicológicos. Debemos estar alertas a síntomas relacionados a los diagnósticos de Depresión según el DSM-V. Algunos de los síntomas del desorden de Depresión Mayor son:

• Sentimientos de tristeza

• Tener pérdida de interés y placer por actividades o personas en las cuales disfrutabas anteriormente • Alteraciones en los patrones de sueño y alimentarios dificultades financieras podrían desencadenar en factores de riesgo tales como ingerir alcohol en exceso u otras sustancias, e incluso posibles conductas suicidas. Algunas de las estrategias que pueden implementar los individuos durante la pandemia son:

• Mantener una red de apoyo (cumpliendo con las reglas de distanciamiento) con nuestros familiares, amistades y/o aquellas personas que nos hacer sentir seguros emocionalmente.

• Tomarse un “break” de las noticias de ser necesario, al igual que mantenerse informado de estudios basados en evidencia científica. • Realizar ejercicios de fuerza y cardio, cómo entrenamiento con pesas, caminar, clases de Zumba y baile.

• Fatiga y Cansancio

• Llanto frecuente • Irritabilidad • Practicar la meditación/respiración, técnicas Mindfulness. • Aumentar la empatía, compasión y la gratitud diariamente.

• Desesperanza

• Pensamientos Suicidas

En conclusión, nos enfrentamos a nivel social con re-ajustar constantemente la rutina de la vida cotidiana. El aislamiento, los altos niveles de estrés y • Bajar “apps” que ofrezcan herramientas para manejar emociones cómo CALM, HEADSPACE, CBT-I COACH

De identificar algunos de los síntomas indicados en este artículo, les recomendamos buscar ayuda de un profesional de la salud. Se puede comunicar a las oficinas de Multidisciplinary Psychological Services, al 787-675-0663, para orientación de los servicios de psicología que ofrecemos en el área de Guaynabo.

VACUNACIÓN CONTRA EN PACIENTES CON COVID19 DESÓRDENES DE SANGRADO

Por: Vivian Tamayo-Agrait, MD

La pandemia causada por el virus COVID-19 ha tenido repercusiones en todas las facetas de nuestra sociedad. Particularmente vulnerables a sus efectos adversos, directos e indirectos, se encuentran los pacientes con condiciones de salud crónicas, como lo son las personas con desórdenes de sangrado. Esto puede generar ansiedad, temor y muchas dudas en nuestros pacientes. A continuación, aclaramos algunas de las preguntas más comunes en cuanto a la relación de la enfermedad por COVID-19 y los desórdenes de sangrado.

¿Qué es el COVID-19?

La enfermedad por COVID-19 es causada por el virus SARS-CoV-2. Esta nueva cepa de coronavirus se reportó por primera vez en diciembre del 2019 en Wuhan, China. La misma se transmite principalmente cuando gotillas respiratorias de una persona infectada entran en contacto con las membranas mucosas de la nariz, ojos o boca de la persona expuesta.

Las manifestaciones por el COVID-19 varían desde la infección asintomática hasta pulmonía severa que requiera ventilación mecánica y puede culminar en la muerte.

¿Quiénes están a mayor riesgo de complicaciones por el COVID-19 ?

Las personas mayores de 65 años y las que padecen de ciertas condiciones de salud crónicas(enfermedades cardíacas, condiciones pulmonares, desórdenes del sistema inmunológico, hipertensión, diabetes, enfermedad renal, entre otras) se encuentran a mayor riesgo de desarrollar enfermedad severa por el COVID-19 y fallecer.

Los pacientes con desórdenes de sangrado, ¿están en mayor riesgo por infección con COVID-19?

De acuerdo con la World Federation of Hemophilia, las personas menores de 65 años con desórdenes de sangrado, no se encuentran en mayor riesgo de contraer infección por COVID-19. Estas personas tampoco se encuentran en mayor riesgo de desarrollar complicaciones por esta infección. Al momento, los pacientes con desórdenes de sangrado no se consideran grupos prioritarios para vacunación.

Sin embargo, el manejo de una enfermedad severa por COVID-19 en pacientes con desórdenes de sangrado puede ser muy complejo. En algunos casos con enfermedad severa por COVID-19, se produce un disturbio en la coagulación, debido a la respuesta inflamatoria contra el virus y el daño que causa este a ciertos tejidos. Estos casos requieren manejo y monitoreo en unidades de cuidado intensivo, que incluyan especialistas en desórdenes de sangrado.

¿Qué precauciones adicionales deben de seguir los pacientes con desórdenes de sangrado en cuanto a la vacuna contra el COVID-19?

Pacientes con historial de alergia a algún factor antihemofílico de larga duración que contenga polethylene glycol deben discutir con su médico si pueden o no recibir la vacuna contra el COVID-19. Al momento, se recomienda que estos pacientes eviten las vacunas que contengan este ingrediente (esto incluye las vacunas de las marcas Pfizer y Moderna). No hay interacción de las vacunas contra el COVID-19 disponibles al momento y ninguno de los factores antihemofílicos ni otros tratamientos para desórdenes de sangrado.

¿Hay instrucciones especiales para los pacientes con desórdenes de sangrado al ser vacunados contra el COVID-19?

Idealmente, los pacientes con hemofília severa o moderada deben recibir una infusión de factor antihemofílico previo a la administración de la vacuna. Pacientes con enfermedad leve no necesitan tratamiento profiláctico. Aquellos pacientes que reciben tratamiento con emicizumab (Hemlibra) pueden recibir la vacuna sin necesidad de tratamiento previo.

Pacientes con von Willebrand tipo 1 o 2, deben consultar con su hematólogo sobre la necesidad de tratamiento profiláctico previo a recibir la vacuna.

La vacuna contra el COVID-19 tiene que ser administrada de manera intramuscular. En pacientes con desórdenes de san-

grado, debe utilizarse la aguja más pequeña (25-27 gauge) y se debe aplicar presión en el sitio de administración por 10 minutos. Se debe vigilar el área de inyección regularmente por 4 horas luego de la administración de la vacuna, para asegurar que no se forme un hematoma . Es normal esperimentar dolor y un poco de hinchazón en el área de inyección, el cual debe resolver en 1-2 días.

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de la vacuna contra el COVID-19?

Los efectos secundarios más comunes causados por las vacunas contra el COVID-19 son: dolor e hinchazón en el área de la administración, escalofríos, cansancio y dolor de cabeza. Los mismos suelen durar sólo varios días. En caso de desarrollar salpullido (“rash”), picor generalizado, hinchazón de la cara o de la boca, falta de aire o algún otro síntoma que te preocupe, comunícate de inmediato con tu médico o acude a la sala de emergencias más cercana.

Hinchazón, enrojecimiento, dolor severo y aumento en temperatura en el área de inyección pueden ser síntomas de un hematoma muscular. En caso de sospechar un hematoma debes comunicarte de inmediato con tu médico o visitar la sala de emergencias más cercana.

Si soy un paciente con un desorden de sangrado, ¿cómo sé si debo vacunarme contra el COVID-19?

Es importante que discutas con el proveedor de salud que maneja tu desorden de sangrado si la vacuna contra el COVID-19 es correcta para ti. Puedes compartir esta información con tu médico, quien puede aclarar todas tus dudas. Recuerda que la información sobre este tema se actualiza rápidamente, según vamos conociendo más sobre esta nueva enfermedad.

No olvides que la vacuna contra el COVID-19 es una herramienta adicional de prevención contra esta enfermedad. Después de vacunarte, debes continuar con las demás medidas de prevención que incluyen: el uso de mascarillas, mantener el distanciamiento físico de al menos 6 pies y realizar lavado de manos frecuente.

NOTICIAS MÉDICAS

INVESTIGADORA PUERTORRIQUEÑA RECIBE SUBVENCIÓN POR SU LABOR INNOVADORA EN EL CAMPO BIOMÉDICO

Como ganadora de la subvención I2P Biomedical Research Awards, la Dra. Idhaliz Flores Caldera recibirá fondos para continuar su proyecto investigativo de salud

La Dra. Idhaliz Flores Caldera, una investigadora puertorriqueña de Ponce Health Sciences University/Ponce Research Institute (PHSU/PRI) recibió una subvención especial por sus investigaciones innovadoras dentro del campo de la biomedicina. La doctora Flores, una pionera en la investigación médica de la endometriosis en Puerto Rico, fue una de las siete personas galardonadas como parte de “Ideas-to-Products” (I2P) Biomedical Research Awards. Esta otorgación de subvenciones fue posible a través del programa Technology Transfer Accelerator Hub de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). Este “Hub” cuenta con una red conocida como el Southeast XLerator Network, y sirve a seis estados de EE. UU. y Puerto Rico. A nivel local, es liderado por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico y su Oficina de Transferencia de Tecnología (TTO, por sus siglas en inglés).

La Dra. Flores Caldera se ha dedicado a investigar la endometriosis y ahora, como ganadora, podrá continuar su labor enfocada en el diagnóstico de esta condición crónica. Como recipiente de la subvención, su meta es desarrollar la primera prueba inmunológica, no invasiva que diagnostique la endometriosis. Por lo general, las pacientes de esta enfermedad se ven obligadas a soportar una brecha de siete años desde que comienzan los síntomas, hasta que reciben un diagnóstico oficial. Sin embargo, los estudios que ha realizado Flores podrían reducir este retraso en la duración del diagnóstico y así mejorar la calidad de vidas de las mujeres afectadas.

“Ha sido un honor y un privilegio participar de esta iniciativa del programa de Technology Transfer Accelerator Hub”. Todos nuestros candidatos sometieron propuestas brillantes que abarcaban toda clase de temáticas: desde equipo

médico, hasta pruebas diagnósticas e incluso terapias. Estamos comprometidos con la aceleración de las innovaciones biomédicas que se encuentran en sus primeras etapas hoy, porque sabemos que estas podrían transformarse en las tecnologías que salvarán vidas mañana”, expresó el Dr. David Gulley, Director de la Oficina de Transferencia de Tecnología.

El Fideicomiso y su Oficina de Transferencia de Tecnología anunciaron el programa colaborativo de Technology Transfer Accelerator Hub el año pasado. La iniciativa apoya proyectos piloto que adelantan innovaciones en las ciencias biomédicas al medir cuán eficientemente un producto o servicio tecnológico puede ser comercializado. En esta primera fase, $200,000 estaban disponibles para apoyar de 4 a 7 proyectos, cada uno de estos con un valor estimado entre $25,000 a $40,000. Actualmente, el Technology Transfer Accelerator Hub está siendo financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

Sobre el Fideicomiso de Ciencia,

Tecnología e Investigación: El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, según descrito en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en el 2004 para impulsar la participación y creación de empleos de la Isla en la economía global del conocimiento al promover la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en la investigación y la comercialización de la tecnología, el Fideicomiso sirve de catalizador para la creación de empleos y la retención de los residentes de la Isla altamente cualificados y a menudo bilingües. Es también responsable de la política pública de Puerto Rico para la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo. Para más información: www. prsciencetrust. org.

NOTICIAS MÉDICAS

Conoce los innovadores tratamientos y medidas a seguir para cuidar tu salud.

ALIVIA LA MIGRAÑA CRÓNICA CON BOTOX

Se trata de la toxina onabolitulina A, conocida como Botox. Se administra en forma de inyecciones subcutáneas. La dosis recomendada

es de 155 unidades inyectadas en siete músculos específicos en el área de la frente, la sien y la parte posterior de la cabeza y cuello. La misma actúa inhibiendo temporalmente los neurotransmisores implicados en la transmisión de dolor. Antes del tratamiento debes informarle al doctor si sufres de algún padecimiento, en particular enfermedades de músculos o nervios, como por ejemplo miastenia grave, distrofia musculares, esclerosis lateral amiotrófica o problemas respiratorios.

TRATAMIENTOS NUEVOS EN LA ARTRITIS JUVENIL

Nikolay Nikolov, un reumatólogo y jefe de equipo clínico de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), afirma que los niños con artritis juvenil y sus padres tienen motivos para ser optimistas. En los últimos años, las firmas farmacéuticas han creado, - y la FDA lo ha aprobado, nuevas terapias para atenuar los efectos de la enfermedad y ponerla bajo control, posiblemente evitando discapacidades significativas a futuro. Aunque nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que causa la artritis juvenil, los científicos sí saben que se trata de un trastorno autoinmune. El sistema inmunológico, que normalmente ayuda al organismo a combatir las infecciones, ataca sus propios tejidos.

Hay productos biológicos que tienden a funcionar mejor para tratar subgrupos diferentes de la enfermedad. En los últimos años, la FDA ha aprobado varios de estos tratamientos. Sus nombres, el tipo de AIJ que tratan y las fechas de aprobación son los siguientes:

• Humira (adalimumab), para la AIJ poliarticular, en febrero de 2008.

• Orencia (abatacept), para la AIJ poliarticular, en abril de 2008.

• Enbrel (etanercept), para la AIJ poliarticular, en junio de 2008.

• Actemra (tocilizumab), para la AIJ sistémica, en abril de 2011, y para la AIJ poliarticular, en abril de 2013.

• Ilaris (canakinumab), para la AIJ sistémica, en mayo de 2013.

“Además de mejorar las manifestaciones, los síntomas y el funcionamiento físico de los pacientes, muchos de estos productos biológicos han demostrado reducir la destrucción articular en los adultos con artritis reumatoide (AR) —una enfermedad que tiene relación con la artritis juvenil y, así, cambiar el curso natural de la enfermedad”, explica Nikolov.

NUEVOS USOS PARA LAS IMÁGENES ESPECTROSCÓPICAS.¿CÓMO FUNCIONA LA ESPECTROSCOPIA POR RESONANCIA MAGNÉTICA Y CUÁLES SON SUS VENTAJAS? VEÁMOS

Las máquinas espectroscópicas emplean imanes muy potentes para que el agua de las células del cuerpo entre en un estado “resonante”. A continuación, la máquina envía una radiofrecuencia de resonancia que viaja por el cuerpo y es reflejada de regreso. La máquina utiliza la información reflejada para formar una imagen tridimensional de la zona escaneada. La EMR se usa ampliamente en los hospitales para

ayudar a identificar enfermedades. En la actualidad, la mayoría los científicos buscan el tejido cerebral dañado tomando muestras de varios cortes histológicos del cerebro de un animal muerto. Pero a los doctores Liachenko y a su colega del CDER, Joseph Hanig, les preocupa que este método pudiera no detectar todo el daño porque no se hace una prueba del cerebro entero. En contraste, la espectroscopia puede captar todo el cerebro en cortes contiguos, permitiendo que cada parte sea examinada en busca de irregularidades o daños.

“Esta evaluación permite escanear

y generar una representación tridimensional del cerebro entero, de modo que podamos ver los tejidos en diferentes proyecciones sin tener que preocuparnos de pasar por alto posibles daños porque estén en una zona que no fue examinada”, - expresa el doctor Liachenko. Otra ventaja importante más de usar la resonancia magnética es que la imagen se completa y analiza en cuestión de horas, en tanto que los procesos de análisis histológico convencionales demoran semanas. Esta diferencia de tiempo, junto con el menor número de sujetos estudiados, podría hacer de la espectroscopia una opción más eficaz y económica.

EL CORAZÓN Y LAS MUJERES

El riesgo de enfermedades cardiacas aumenta para todos a medida que envejecemos, pero en las mujeres específicamente incrementa luego de la menopausia, según indicó la cardióloga Sari Tagmam, funcionaria médica de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés). Entre las medidas que recomendó para reducir el riesgo de padecer enfermedades del corazón se encuentan:

• Mantener bajo control afec-

ciones como la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto.

• Aprender a reconocer los síntomas de un ataque al corazón que incluyen náuseas, ansiedad, dolor o sensación de opression en el pecho y dolor en la parte superior del cuerpo.

• Leer las etiquetas sobre información nutricional de los alimentos y elegir los que son sanos para el corazón.

• Tomar diariamente aspirina no es adecuado para todas las personas. Habla con tu médico antes de tomarla como modo de prevenir los ataques cardiacos.

• Si fumas trata de dejar el cigarrillo haya demostrado afecto, si uno es verbalmente agresivo, el daño persistirá en el tiempo: En muchos estudios , fue tan dañino como el abuso físico, dijo Byron R. Egeland, investigador de la Universidad de Minnesota en Mineápolis.

A CAMBIAR DE INHALADOR

La Administración de Drogas y Alimentos ( FDA por sus siglas en inglés) anunció que dos últimos inhaladores que contienen clorofluorocarbonos (CFC

por sus siglas en inglés), dañinos de la capa de ozono, serán retirados del mercado por completo. Las personas con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica que usan estos inhaladores deben hablar con sus médicos para obtener una nueva receta que les prescriba un producto alternativo. Los últimos dos en el mercado son el aerosol de inhalación Combivent y Maxair Autohaler. LA FDA indicó que la mayoría de las personas que usan inhaladores ya h n cambiado a productos que no tienen clorofluorocarbonos y, en general, la transición se ha realizado sin dificultades.

¿MIEDO AL DENTISTA?

La acupuntura brindó alivio a los pacientes odontológicos que experimentaron náuseas durante procedimientos como la toma de impresiones dentales, según demostró un estudio. Hasta el 20 por ciento de la población de Estados Unidos padece de ansiedad grave en el consultorio del dentista. Los pacientes que no pueden evitar efectos causados por la ansiedad, como las náuseas, pueden llegar a privarse de recibir atención a su salud dental. Se sugiere que la acupuntura sería una estrategia para resolver el

problema.

ESPERANZAS CONTRA EL ALZHÉIMER

NEGATIVA AGRESIÓN VERBAL POR PARTE DE LOS PADRES

Los adultos jóvenes que crecieron escuchando críticas sobre sí mismos, insultos o amenazas por parte de uno o ambos padres, son más propensos a padecer de ansiedad o depresión, según demostró un nuevo estudio. Aun cuando el otro padre

Actualmente se llevan a cabo diversos estudios clínicos con el propósito de desarrollar medicamentos más efectivos contra el alzhéimer. Un medicamento que se ha estado estudiando con este propósito es el azul de metileno el cual, por muchos años ha tenido otros usos como el teñido de muestras de tejido y la identificación de estructuras bacterianas. Este medicamento puede interferir la formación de ovillos neurofibrilares y, a su vez, mejorar la función mitocondrial. Pero la identificación temprana y el tratamiento agresivo siguen siendo la mejor manera de combatir la afección.

CATABOLISMO Y ANABOLISMO: ALIADOS EN EL ENTRENAMIENTO

¿Te has preguntado por qué muchas veces te alimentas de forma saludable y te ejercitas regularmente, pero no obtienes los resultados esperados?

El entrenador físico Andrés “Choko” Vázquez indicó que el ejercicio se puede clasificar en dos tipos: el anabólico y el catabólico. Ambos te ayudan a la pérdida de grasa, aunque tienen efectos diferentes. Puedes aumentar la masa muscular quemando grasa a través de ejercicios anabólicos. Por el contrario, si realizas ejercicios catabólicos puedes reducir la masa corporal completa.

AVANCES EN LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LA CEGUERA

En los últimos años un avance tecnológico en particular ha ayudado en la lucha para eliminar la ceguera prevenible. Se trata de un escáner ocular conocido como tomografía de coherencia óptica (OCT). Este es un método óptico parecido a un ultrasonido pero con la capacidad de mostrar 200 veces más detalles. “El sistema captura imágenes tridimensionales de cada estructura del ojo y utiliza un procesador de imagen computarizada para identificar enfermedades oculares mucho antes de que sean visibles a nivel clínico. Durante un examen clínico convencional, el médico depende solo de la apariencia del nervio óptico y la retina a través del microscopio y esto no siempre revela la magnitud del daño”, - explicó el doctor Ernesto L. Collazo Batista, F.A.A.O.

Dr. José A. Torres Torres

Especialista en medicina interna y antienvejecimiento

¿Está harto de sentirse cansado y enfermo?

> Rejuvenecimiento > Rehabilitación > Adelgazamiento > Enfermedades crónicas y degenerativas > Nutrición > Ejercicio > Suplementos nutricionales > Reemplazo de hormonas bioidénticas naturales

n 787 272 6146 / 787 662 6160

H Urbanización Highland Gardens C9 Calle Marginal,

Guaynabo, PR 00969 E josetorrestorres@hotmail.com

www.antiagingmedicineinstitutepr.com

This article is from: