8 minute read

Bosques de macroalgas

Podrían ser la clave para luchar contra el cambio climático

Martes 21 de marzo 2023

Advertisement

Santoral: Fabiola, Nicolás

Día Mundial del Síndrome de Down

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminacion Racial

Día Mundial de la Poesía

Una expedición apoyada por National Geographic Society se adentró en las gélidas aguas de la Patagonia para estudiar uno de los pocos ecosistemas no intervenidos por el hombre.

Un equipo multidisciplinar de investigadores ha zarpado hacia el fin del mundo para estudiar un ecosistema marino esencial para luchar contra el cambio climático. La expedición, apoyada por National Geographic Society, pretende recopilar datos sobre los bosques de macroalgas situados en la Península Mitre, en la Patagonia argentina, considerados importantes sumideros de carbono.

En el extremo sur del continente americano, en el archipiélago de Tierra del Fuego, enormes manchas de algas se extienden varios metros bajo la superficie del océano. Son los bosques de macroalgas, literalmente bosques sumergidos y "uno de los ecosistemas más inhóspitos e inexplorados del planeta", afirma Cristian Lagger, biólogo marino, investigador del Laboratorio de Ecología Marina del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA/Conicet), director científico de la Fundación Por el mar, y explorador que dirigió la expedición apoyada por National Geographic Society.

Según el biólogo, los bosques de macroalgas se encuentran entre los ecosistemas más biodiversos y productivos del mundo. Además, ocupan el 28% de los ambientes costeros del planeta, lo que equivaldría a una superficie similar a la de la selva amazónica si se agruparan en un solo lugar.

Sin embargo, aún se sabe poco de este ecosistema debido a su ubicación y a los retos a los que se enfrentan los equipos de investigación. "Navegar por el mar de la Península Mitre es complicado. Esta región es una de las latitudes más peligrosas para la navegación", relata Lagger durante una entrevista con este medio. "No es de extrañar que el lugar sea un conocido cementerio de naufragios".

En un viaje de 15 horas desde Ushuaia, la última ciudad al sur de Argentina, hasta el punto de inmersión, Lagger y su equipo de exploradores se enfrentaron a un mar agitado, niebla y lluvia, poca visibilidad y al riesgo inminente de impactar contra rocas sumergidas y afiladas. La expedición tuvo lugar en septiembre, el último mes del invierno patagónico, por lo que el frío también fue un obstáculo.

"Probablemente fuimos la primera expedición científica en realizar buceos en esos sitios de la Península durante el invierno". Elegimos la fecha a propósito porque queríamos estudiar la variación estacional desde el punto de vista biológico y ecológico, ya que habíamos tomado muestras en verano", explica el explorador.

En el paisaje nevado de Tierra del Fuego, las aguas marinas alcanzaron los 5 grados centígrados, lo que delimitó el tiempo que los buceadores podían permanecer bajo el agua. "Para que las inmersiones fueran seguras no podíamos permanecer sumergidos más de 45 minutos. Así que tuvimos que recoger todos los datos científicos y las fotos muy rápidamente", agrega.

Por qué estudiar los bosques sumergidos de macroalgas

Lagger y su equipo, formado por biólogos marinos, oceanógrafos, buceadores científicos, fotógrafos, documentalistas, artistas audiovisuales, educadores y apneístas, se sumergieron en los bosques marinos con una misión: entender cómo influye este ecosistema en el cambio climático y destacar la importancia de su conservación.

Para el biólogo, al igual que los bosques terrestres, la estructura tridimensional de los bosques de macroalgas sustenta un elevado número de especies, varias de las cuales son endémicas (es decir, solo habitan allí). “También sirven de refugio o como zonas de desove para varias especies, lo que ya los sitúa en un nivel de importancia para la conservación”, afirma el explorador.

Además, los bosques de macroalgas sumergidos prestan servicios ecosistémicos esenciales para el ser humano, como la protección de las costas frente a las tormentas y la subida del nivel del mar, la seguridad alimentaria de las comunidades costeras y el ocio turístico. Y esto no solo a escala local, sino también mundial, ya que los ecosistemas de macroalgas constituyen el 30% de las zonas costeras del planeta, según precisa Lagger.

Sin embargo, el principal punto de interés para la investigación científica es comprender cómo y cuánto contribuyen las macroalgas a mitigar el cambio climático. Según Lagger, los bosques sumergidos pueden almacenar grandes cantidades de carbono orgánico, lo que les ha valido el reconocimiento como depósitos de “carbono azul”.

El carbono azul es un concepto que se refiere a todo el carbono que se captura de la atmósfera o del océano y se almacena en los ecosistemas costeros. Además de los bosques de macroalgas, los estuarios marinos, los manglares y las praderas marinas se han identificado como importantes ecosistemas de almacenamiento de carbono. “Pero aún se subestima el potencial de almacenamiento y secuestro de carbono de los bosques sumergidos”, señala el explorador.

Para estudiar esta capacidad, el equipo de exploradores recogió muestras de las macroalgas, entre las que se encontraban las especies Macrocystis pyrifera y Lessonia flavicans. “Durante la expedición, llegamos a recoger ejemplares de M. pyrifera de más de 22 metros de altura y 120 kilos de peso húmedo”, informa Lagger. A partir de este muestreo, los investigadores utilizarán los datos obtenidos (como peso húmedo, cantidad de macroalgas por metro cuadrado, etc) para identificar la capacidad de almacenamiento de carbono de los bosques sumergidos de la Península Mitre. Para Lagger, “el proceso de análisis, que no se hace sobre el terreno sino delante de un ordenador con hojas de cálculo con muchos datos, es lento. Pero así es como se hace ciencia y esperamos tener resultados prometedores”.

Conocer para preservar

los bosques de algas

Además de aprender más sobre la biología y la ecología de los bosques de macroalgas de Argentina, los exploradores de National Geographic Society pretenden generar conciencia sobre la existencia de estos ecosistemas. En ese sentido, Lagger sostiene que la expedición se preocupó por crear contenidos audiovisuales y artísticos (como algunas de las fotos publicadas en este reportaje) para “crear empatía y concienciar sobre la importancia de proteger estos increíbles entornos submarinos”.

Uno de los responsables de capturar los contenidos fue Armando Vega, fotógrafo mexicano y explorador de National Geographic. Para él, contar la historia de los bosques sumergidos de la Península Mitre era una parte tan importante de la expedición como la parte científica. “Nuestro trabajo quería aportar una sensibilidad capaz de conmover a la gente y enamorarla de este entorno”, relata Vega.

“Mientras más gente conozca estos bosques y se quede encantada con ellos, de la misma manera que nos quedamos nosotros, más ganas tendrá de protegerlos”, enfatiza el fotógrafo.

Bosques de macroalgas de la Península Mitre: área natural protegida

Aunque los resultados de los análisis científicos de la expedición aún están en curso, los esfuerzos de los investigadores han surtido efecto y han llamado la atención sobre los bosques sumergidos de Tierra del Fuego.

En diciembre de 2022, tres meses después de la excursión científica, la Península Mitre fue declarada Área Natural Protegida por la Legislatura de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El proyecto llevaba más de 30 años en tramitación.

“Muchas organizaciones locales junto con el gobierno de Tierra del Fuego venían trabajando en la iniciativa y creo que este tipo de expediciones científicas y la creación de contenidos audiovisuales ayudaron a impulsar su conservación, brindando herramientas para justificar la protección de la zona”, explica Lagger.

Con esta nueva figura de conservación se garantiza la protección de una zona que, según el biólogo argentino, podría convertirse en los próximos años en un verdadero refugio para cientos de especies.

Para el explorador este punto es de vital importancia ya que casi el 40% de los bosques de macroalgas del mundo se encuentran actualmente en algún grado de declive o sufren algún impacto negativo relacionado con el aumento de la temperatura del agua, las olas de calor o los cambios en la cadena trófica (cadena alimentaria) por la pérdida de especies y nutrientes.

Sin embargo, el investigador afirma que los estudios han predicho que el sur de Sudamérica, por ser una región subantártica, sería uno de los pocos lugares del planeta donde el calentamiento progresivo de los océanos se produciría más lentamente. “Lo que convertirá a la región peninsular en un refugio de aguas frías para los bosques de macroalgas y otras especies que dependen de este ecosistema”, indica Lagger.

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

"La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos."

1685 Nace Johann Sebastian Bach, músico alemán, en Eisenach y miembro de una familia de músicos originaria de Turingia.

1729 Muere de neumonía en su refugio de Venecia (actual Italia) el economista escocés John Law, inventor del papel moneda para sustituir al metal y las facturas.

1806 Nace Benito Juárez, brillante estudiante y funcionario público, pronto llega a la gubernatura de su estado, abraza la causa liberal, participando en el movimiento reformista. Como presidente, sostuvo al país durante la intervención francesa y logró restaurar la república.

1811 Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros insurgentes son capturados por las tropas realistas en Acatita de Baján, Coahuila.

1843 Muere en Perote, Veracruz, José Miguel Fernández Félix, primer Presidente de México. Es mejor conocido como Guadalupe Victoria.

1854 Muere en la ciudad de México el general hidalguense Pedro María Anaya, defensor de la soberanía mexicana durante la invasión norteamericana de 1847.

1871 El fundador del Imperio alemán Otto von Bismarck es proclamado como su primer canciller.

1926 Nace la actriz mexicana Beatriz Aguirre. Trabaja con artistas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Arturo de Córdova.

1952 Se llevaba a cabo en Cleveland, Estados Unidos, el Moondog Coronation Ball, considerado el primer concierto de rock de la historia. Moondog era el apodo de Alan Freed.

1960 Nace Ayrton Senna, piloto brasileño tricampeón de Fórmula 1 que se convirtió rápidamente en uno de los más queridos por la fanaticada del automovilismo.

1963 Se cierra oficialmente la prisión de la isla de Alcatraz, debido a la contaminación que produce en la bahía de San Francisco.

1980 Nace Ronaldinho, futbolista brasileño, campeón del mundo en el 2002 y ganador del Balón de Oro en el 2005.

1991 Antes de que la URSS desaparezca, se disuelve la estructura militar del Pacto de Varsovia (acuerdo de cooperación militar de los países del Bloque del Este).

1994 El filme “La lista de Schindler”, de Steven Spielberg, logra siete premios "Oscar".

1997 Muere el pintor y grabador oaxaqueño Jesús Urbieta, el primer mexicano en recibir el galardón Gran Paleta de Oro en el XXVI Festival Internacional de Pintura del Castillo Museo Grimaldi, en Cagnes-Sur Mer, Francia.

2006 Se publica el primer tuit en la red social Twitter, por su cofundador y hoy CEO, Jack Dorsey. Cada segundo se publican 6 mil tuits nuevos.

2015 Muere en el ring Pedro Aguayo Ramírez, conocido como el Perro Aguayo JR. o El Hijo del Perro Aguayo, luchador profesional y promotor mexicano.

This article is from: