4 minute read

Conversatorio:

La Infraestructura En El Pr Ximo Gobierno

LOS GREMIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL, CIVIL Y ELÉCTRICA

Advertisement

PROPONEN AL PRÓXIMO GOBIERNO, UN MARCO ESTRATÉGICO BASADO EN LA ACCESI-

BILIDAD SOCIAL, EL MEJORAMIENTO DE LA CONECTIVIDAD TERRITORIAL Y LA CALIDAD Y DURABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y ELÉCTRICA.

Hablar de infraestructura es hablar de un factor transversal a todos los sectores económicos y sociales del país, por consiguiente, primordial para su desarrollo. Asimismo, el compromiso con su crecimiento requiere de reformas interconectadas que atiendan las necesidades de inversión, desarrollo y mantenimiento de manera integral.

El jueves 2 de marzo a las 18:00 se realizó la primera edición del conversatorio con el candidato a Presidente de la República por el Partido Colorado, Santiago Peña. En consiguiente, el miércoles 8 de marzo, a las 18:30, fue la presentación del Candidato a Presidente por la Concertación, Efraín Alegre.

Los candidatos a la presidencia conversaron con los representantes de los 6 gremios del sector de las construcciones civiles, viales y electromecánicas, para hablar de sus planes y escuchar las inquietudes de los mismos.

Cada representante de los gremios mencionados realizó una ronda de planteamientos y propuestas al presidenciable, quien expresó estar preparado para la administración pública, en base a su experiencia en el proceso de su formación profesional.

El plantel estuvo conformado por el Ing. Amilcar Troche, presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Ing. Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), Ing. Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA), Ing. Daniel Díaz de Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO), Ing. César Ozuna, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (CECOEL) y el Lic. Julio Esteban Mendoza, presidente del Centro Paraguayo de Consultores (CPC).

Los gremios establecieron las prioridades de la infraestructura en el próximo Gobierno, y al respecto, expusieron que se requiere de reformas integrales para atender al sector.

LAS PROPUESTAS DE POLÍTICAS

PÚBLICAS ORIENTADAS AL DESA-

RROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PARA EL PARAGUAY TRAEN CON-

SIGO LA POSIBILIDAD DE MÁS

DESARROLLO LOGÍSTICO, MÁS COMPETITIVIDAD Y MAYOR CALI-

DAD DE VIDA PARA TODA LA CIUDADANÍA.

Los presidentes de los gremios involucrados en la organización expresaron que, siendo la construcción un sector que emplea de forma directa a 300.000 personas y ocupa actualmente el 8% del Producto Interno Bruto (PIB), existe un marcado interés de las empresas por conocer los planes de gobierno de los presidenciables, así como acercar sus propuestas de políticas públicas a ambos. Recordaron, asimismo, que el desempeño del sector de la construcción incide notoriamente sobre indicadores como el consumo y el empleo, y tiene un efecto dinamizador inmediato sobre otros múltiples sectores asociados, tanto de la industria, como de los servicios.

Al finalizar, los 6 gremios hicieron entrega oficial a ambos candidatos de una agenda de propuestas consensuadas, que apuntan al impulso de la infraestructura como un medio para el desarrollo económico y social integral del Paraguay.

Los gremios de la construcción de infraestructura vial, civil y eléctrica proponen al próximo gobierno, un marco estratégico basado en la accesibilidad social, el mejoramiento de la conectividad territorial y la calidad y durabilidad de la infraestructura vial y eléctrica.

ENTRE LAS PROPUESTAS SEÑALADAS POR LOS DISTINTOS GREMIOS SE DESTACAN LA NECESIDAD DE MANTENIMIENTO DE LOS NIVELES DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y EL INCREMENTO GRADUAL; EL PAGO DE LA DEUDA Y POLÍTICA DE PROTECCIÓN AL SECTOR DE MAYOR GENERACIÓN DE EMPLEO; FINANCIAMIENTO PARA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL.

Asimismo, se planteó la necesidad de financiamiento eléctrico; seguridad jurídica en los contratos, previsibilidad financiera y visión de desarrollo de capacidad locales.

Se planteó igualmente la necesidad de un rediseño institucional de la gestión de infraestructura del Estado; fomento de la inversión privada en la obra pública; el mantenimiento de la infraestructura existente; la creación del Ministerio de Energía; la participación de los gremios privados en el diseño de las políticas públicas para el impulso de la infraestructura; el diseño de una política energética, la implementación de medidas para cubrir el déficit habitacional.

El eje temático del encuentro fue la infraestructura en el próximo gobierno, la visión y la perspectiva sobre el tema, tanto de los candidatos presidenciables como de los gremios.

Para los gremios, la “Década de la inversión financiera” deberá ser una prioridad nacional, es decir, impulsar diez años de una inversión anual constante, abarcando un porcentaje en torno al 3 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se traduciría en USD 1.500 millones, aproximadamente. Esto vendría acompaña do de una mejora sustancial en la capacidad de gestión de esos recursos y orientado por un plan de desarrollo que se enfoque en las zonas o regiones con mayor potencial de impactar en la generación de empleo y la creación de riqueza.

Del mismo modo, la infraestructura del sector eléctrico constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo productivo, por lo que se deben implementar políticas que den respuestas eficaces a las necesidades actuales.

En lo que se refiere a la generación hidroeléctrica, la capacidad instalada del Paraguay es de 8.810 MW, siendo que la mayor demanda al sistema eléctrico fue de 51 % de la capacidad instalada, por lo que se concluye que existe un importante margen disponible para generar un desarrollo sostenido.

Ante este panorama, las dificultades para dar cumplimiento a estas necesidades pasan por el financiamiento y la gestión de estas, siendo ambos aspectos de responsabilidad directa del Poder Ejecutivo.

ADEMÁS, SE DISCUTIÓ LA NECESIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE CAPITALIDAD, PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE TRASPORTE PÚBLICO, TRANSPARENTAR EL USO DE LOS FONDOS DEL FONACIDE, MOVILIZAR EL FONDO PARA LA EXCELENCIA DE LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN (FEEI); LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE RECURSOS HUMANOS Y LA COLEGIATURA PROFESIONAL OBLIGATORIA PARA INGENIEROS.

“La infraestructura en el próximo gobierno” fue el nombre del conversatorio organizado, en dos ediciones, por gremios del sector de las construcciones civiles, viales y electromecánicas, realizado los días 2 y 8 de marzo en el Centro Paraguayo de Ingenieros (Avda. España 959), un evento de carácter exclusivo para socios de estas cámaras.

Además del CPI, los conversatorios fueron co-organizados por la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO), la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA), la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), la Cámara Paraguaya de Consultores (CPC) y la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (CECOEL).

This article is from: