2 minute read

Qué aprendimos con la pandemia Relación medio ambiente y COVID 19

¿Qué aprendimos con la pandemia? Existe una relación importante entre el COVID 19 y el medio ambiente.-

POR: BEATRIZ ACEVEDO / TWITTER: @CONSENTIDOVERDE

Advertisement

Establecer la relación entre la pandemia de nuestros días y el medio ambiente en el que vivimos, gira

en torno a cuatro ejes temáticos:

Los virus han desarrollado una relación de coexistencia paralela al proceso evolutivo

de la especie humana.

El Dr. Antonio Lazcano Araujo de la Facultad de Ciencia de la UNAM, menciona la capacidad que tienen los virus de recombinarse entre sí, al interior de las células, lo que les permite desarrollar resistencia. Los virus no son sólo patógenos, han jugado un papel central en la evolución, un %

importante del genoma humano es de origen viral y los retrovirus endógenos, son preponderantes en

los organismos placentarios como es el caso de nosotros los seres humanos.

Sistema inmunológico deprimido en los animales de crianza.

Todos los sistemas de crianza industrial presentan problemas de contagio fácil entre sus individuos

debido al hacinamiento al que se someten a sus animales, tales como pollos y cerdos. La OMS ha

exhortado a la industria a disminuir el uso de antibióticos en sus procesos productivos. Alrededor del 80% de los antibióticos y antivirales se ocupan en esta industria, para crear resistencia en sus animales, sin embargo dado el hacinamiento y estrés al que los someten, su sistema inmunológico se debilita. Al ser trasladados a los centros de consumo como las ciudades, los virus pueden

propagarse.

Murciélagos, entre el mito y la realidad.

Reseñando una vez más al Dr. Lazcano, aun no se sabe si el virus se hospedaba en el cuerpo de un murciélago o en un huésped intermediario. Lo más lamentable de esta situación es la vulnerabilidad a

la que ha quedado expuesto este ser indefenso, ahora víctima de un acoso y exterminio. La TV

UNAM ha reportado el terrible crimen en zonas de cultivo de agave en México, donde por un temor mal fundado al contagio se han dedicado a matar a los murciélagos, olvidando el papel preponderante que este indefenso ser vivo, desempeña en este ecosistema.

Deforestación y devastación como causa de la aparición de epidemias.

En los últimos 25 años hemos sido testigos de grandes epidemias que provienen de patógenos devastadores como el dengue, el AH1 N1 , el Ebola, el SIDA, entre otros, que no se pueden predecir porque la evolución biológica es multifactorial. No se sabe qué mutación es la que se va fijar en una población. Lo que si podemos predecir son los procesos ecológicos que facilitan la aparición de las

epidemias y pandemias futuras. La expansión urbana hace que la humanidad entre en contacto con

ecosistemas donde habitan algunas especies animales que antes estaban alejados de nosotros, propiciando que los virus puedan brincar de una especie a otra. El tráfico de especies silvestres y exóticas, solo empeora la situación.

VERDE

Imagen: ONUSIDA.

This article is from: