7 minute read

El problema de la normalización de la violencia contra las mujeres en la comunicación. ¿Qué rol juega la publicidad?

El problema de la normalización de la violencia contra las mujeres en la comunicación. ¿Qué rol juega la publicidad?

Julio Villalba, comunicador 40

Advertisement

40 Comunicador con 18 años de experiencia. Ha desarrollado decenas de campañas Políticas, ONGs, Sector Público y Manejo de Crisis. Actualmente, gerencia UPbrands empresa de Comunicación Estratégica y LiveStudio Productora Audiovisual.En Latinoamérica ha colaborado con Campañas estratégicas y de Comunicación para importantes ONGs y Corporaciones. Campañas sociales destacadas del último año: #EseTipoNo contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, UNFPA, ONU Mujeres, iniciativa mundial Spotlight; Violentómetro, campaña contra la violencia hacia las mujeres para USAID; Plataforma Observatorio de Violencia, Onu Mujeres; APP Junt@s para CNT UNFPA; Campañas de empoderamiento juvenil, causas, prevención de covid en niñas y niños y fidelización de donantes para UNICEF Ecuador; entre otras.

1. De la teoría al territorio, ¿nos quedamos hablando entre nosotros?

En el Ecuador más del 70% de la población económicamente activa tiene ingresos que no llega al salario básico 41 , si el monto de la canasta básica se encuentra 303 dólares por encima del salario básico, significa que la prioridad de los hogares se centra en cubrir la alimentación, antes que el acceso a educación y salud.

En este contexto socio económico, en el que la pobreza y pobreza extrema se incrementó con la pandemia del COVID 19, las mujeres son las más afectadas, principalmente, por el exceso de trabajo de cuidado al hogar no remunerado, que le resta tiempo para acceder a un trabajo remunerado, u otras actividades incluidas el estudio. La dependencia económica y la situación de desigualdad establecida en la sociedad, son la base que sustenta la violencia contra la mujer por parte del conyugue.

41 INEC, Enemdu trimestral 2022. Encuesta Nacional de Empleo,Desempleo y Subempleo 2022.

Este es el público al que estamos hablándole, o deberíamos hacerlo. Nosotros somos los generadores de herramientas de comunicación orientadas a reducir la brecha de inequidad y a combatir la violencia sistemática, que está siendo institucionalizada hacia las mujeres. ¿Lo estamos haciendo de una forma acertada y asertiva en el lenguaje, formas y formatos que aplicamos para el desarrollo de campañas con enfoque de género? Probablemente no.

En la encuesta realizada por UNFPA a mujeres del sector rural de las provincias más pobres del Ecuador 42 , sobre campañas de comunicación para EVG, solamente el 15% afirmó haber recibido algún tipo de información sobre violencia contra las mujeres, por ende la mayoría de mujeres nunca la recibió, o lo más probable, no la recordó, es decir existe un problema en el desarrollo de mensajes y su efectividad.

42 Vacacela, UNFPA - Salomé. 2021. Campaña de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. QUITO: UNFPA.

2. Publicidad como transmisor de la cultura. Sin legislación no hay ética.

“La publicidad es, por tanto, testigo y protagonista en esto que es la cultura de una sociedad, testigo de los valores que hay presentes y, al mismo tiempo, protagonista de la creación de nuevos valores sociales, los que interesa crear a los anunciantes en un momento dado.” 43

Entendemos a la publicidad como un agente de difusión de la cultura, de comportamiento, modelos a seguir, una herramienta potente para comunicar y, que bien utilizada puede generar grandes cambios positivos. Sin embargo, si no existe un control adecuado de lo que se transmite, y a la vez siendo una de las principales industrias económicas en el mundo, se corre el riesgo de que fácilmente quienes generan los mensajes pierdan cualquier noción de responsabilidad ulterior sobre lo que se dice y lo que se omite.

43 Pellicer-Jordá, Maria-Teresa. 2017. «la publicidad como transmisora de cultura.» Revista de Comunicación de la SEECI, 2017 (Revista de Comunicación de la SEECI, núm. 42, pp. 131-135, 2017) núm. 42, pp. 131-135,.

La Ley Orgánica de Comunicación (LOA), reformada en el año 2019 entre sus principales cambios eliminó la SUPERCOM, la responsabilidad ulterior cuando los contenidos no sean atribuidos a un autor, y cualquier tinte “sancionatorio” de la misma. Previo a la mencionada reforma, la eficacia de esta ley en el control de la publicidad permitía marcar límites y mesura en los mensajes para quienes hacemos publicidad.

En la actualidad uno de los principales cambios que impulsa el gobierno central, es la capacidad de “autorregulación de contenidos” por los medios de comunicación. Dicha apertura en el marco regulatorio, deja en manos de cada comunicador la responsabilidad ética de hacerlo con empatía, transparencia y garantizando la verdad.

Con este antecedente, es importante promover una legislación que, respetando la libertad de expresión, establezca límites para quiénes tenemos la responsabilidad de definir contenidos que influyen en nuestras conductas, en nuestra forma de ver a los demás, en lo que pensamos y definitivamente es parte fundamental de la configuración de la cultura.

3. Contra quién competimos.

En el año 2021 la inversión privada en publicidad entre medios tradicionales y digitales superó los 350MM 44 , mientras que la Secretaría de derechos Humanos, a cargo de la implementación la ley para la Erradicación de la Violencia contra las mujeres, su presupuesto en el presente año haciende a 9,4MM 45 , es decir todo el presupuesto para Derechos Humanos en Ecuador representa menos del 3% de la inversión en publicidad privada.

En una sociedad, que recibe contenidos que atienden a sus gustos, intereses y comportamientos, bajo modelos de microsegmentación con fines comerciales, es difícil promover cambios de comportamientos o sensibilizar respecto a la violencia de género, pues la posibilidad de competir con medios privados que disponen de un alto nivel de desarrollo en inteligencia artificial, bussines intelligent, y otros mecanismos de análisis y estudio de la data es casi imposible. Cada persona recibe todos los

44 IBOPE, INFOMEDIA. 2022. Análisis de consumo digital en Ecuador .

45 Ministerio de Finanzas. 2021. Presupuesto General del Estado. Quito:Ministerio de Finanzas Ecuador.

mensajes sin ningún filtro ético sobre su contenido, que por la cantidad de información e inmediatez difícilmente podrá ser regulada en algún momento.

4. Sí, la publicidad juega un rol. ¿Cómo debemos hacerlo?

Las cátedras dictan el conocimiento básico y necesario para poder ejercer ética y responsablemente nuestra labor de comunicadores. Pero, ¿es suficiente? Quizá no. Los tiempos, dogmas, ideologías y creencias y el mundo cambia día tras día. Lo que antes era una ley, hoy lo desnaturalizamos, y la difusión de mensajes con un fin comercial, es decir la publicidad, siempre ha encontrado la forma de adaptarse y ganar más en el proceso. El rol de la mujer en la publicidad, los desafíos que tenemos como sociedad por erradicar la VCM y el desarrollo de nuestros mensajes son parte fundamental de este proceso de transición generacional. Es imperante que todo generador de contenidos, sean agencias, medios o marcas cuenten con equipos humanos preparados con un balance entre lo técnico y lo ético.

Nuestras campañas, nuestros textos, nuestros artes, nuestras propuestas y todo lo que hacemos desde la comunicación y comenzando en los pasillos universitarios, son los cimientos desde los que se ha construido un techo para las mujeres. Un techo que en la actualidad no solamente es de cristal, sino de un hormigón instaurado en toda la sociedad.

Bibliografía

Ministerio de Finanzas. 2021. Presupuesto General del Estado. Quito: Ministerio de Finanzas Ecuador.

IBOPE, INFOMEDIA. 2022. Análisis de consumo digital en Ecuador. Quito: INFOMEDIA IBOPE.

INEC. 2019. Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares Y Violencia De Género Contra Las Mujeres. QUITO: INEC.

INEC. 2022. Enemdu trimestral 2022. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. QUIT0: INEC.

Pellicer-Jordá, Maria-Teresa. 2017. «la publicidad como transmisora de cultura.» Revista de Comunicación de la SEECI,

2017 (Revista de Comunicación de la SEECI, núm. 42, pp. 131- 135, 2017) núm. 42, pp. 131-135,.

Vacacela, UNFPA - Salomé. 2021. Campaña de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. QUITO: UNFPA.

This article is from: