4 minute read

Modelo canadiense del desempeño ocupacional

Basándose en la descripción de modelo que es la siguiente: “Un modelo es un prototipo que sirve de referencia y de ejemplo para todos los que diseñan y confeccionan productos de la misma naturaleza” , esto hace mucho sentido ya que este es un prototipo a seguir para los terapeutas ocupacionales, es algo de gran ayuda en el ambito terapeutico para así llevar la práctica filosófica humanista a la profesión, que ayuda a los terapeutas en el desarrollo de su trabajo, ya que este describe el punto de vista de la Terapia ocupacional sobre la relación dinámica y entrelazada entre las personas, su medio ambiente y la ocupación, que resulta en el desempeño ocupacional de la persona a lo largo de su vida. De hecho es un modelo ya establecido que emana de las guías elaboradas por la C.A.O.T para una práctica centrada en el cliente. Actualmente según nos hemos informado se considera un modelo de amplia aceptación en el ámbito internacional.

El modelo canadiense del desempeño ocupacional se basa en una perspectiva centralizada en el cliente, recobrando así las raíces humanistas de la profesión. Los autores que desarrollaron este modelo fueron Elizabeth Townsed, Sue Stanton, Mary Law, Helene Polajatko, Sue Baptise, Tracey Thompson-Franson, Christine Kramer, Fern Swedlove, Sharon Brintnell y Loredana Campanille.

Advertisement

Al hablar de cliente no nos referimos solamente en una escala individual, sino que también como grupos, comunidades o empresas. Este modelo ve a las personas como seres espirituales que son capaces de ser potenciados para identificar, escoger e involucrarse en ocupaciones, que pueden ser capaces de participar de sus terapias, busca el protagonismo de la persona en su proceso de recuperación,

Al hablar de cliente no nos referimos solamente en una escala individual, sino que también como grupos, comunidades o empresas. Este modelo ve a las personas como seres espirituales que son capaces de ser potenciados para identificar, escoger e involucrarse en ocupaciones, que pueden ser capaces de participar de sus terapias, busca el protagonismo de la persona en su proceso de recuperación, para así poder participar como compañeros dentro de una práctica centrada en la persona misma como ya habíamos comentado. También se enfoca en el desempeño ocupacional, que se define como “la capacidad de elegir, organizar y desempeñar de manera satisfactoria ocupaciones significativas” (Law y col., 1997, p. 30).

A su vez requiere flexibilidad, ya que coloca el énfasis sobre el aprendizaje de la resolución de problemas y mantiene el enfoque sobre los objetivos de la persona. Este posee una serie de valores y creencias acerca de la ocupación, el sujeto y la práctica centrada en el cliente. Considera al sujeto como una totalidad integral que incorpora la espiritualidad, las experiencias sociales, culturales y los componentes observables del desempeño ocupacional. Suele utilizarse en personas que tengan dificultades para involucrarse en actividades de carácter productivo, de esparcimiento y de autocuidado, también en personas que tengan dificultades en el desempeño ocupacional. Su fundamento teórico se refiere al análisis con detenimiento de las teorías relevantes relacionadas con las áreas de funcionamiento humano tratadas por ese Marco de Referencia.

El fundamento de la práctica centrada en el cliente es la habilitación: facilitación, guía, preparación, educación, inducción, escucha, reflexión, aliento o cualquier otra colaboración con el sujeto para que participe en el modelado de su vida. Se encarga de encaminar a que el cliente pueda tomar sus propias decisiones según sus necesidades y así llevar a cabo las ocupaciones, este último concepto nombrado, que se define como actividad con sentido en la que la persona participa cotidianamente, es clave dentro de los fundamentos filosóficos de la profesión de Terapia ocupacional, ya que es por medio de la ocupación que la persona lleva a cabo lo que escoge en sus decisiones.

Dentro de este modelo, el enfoque de los problemas se hace desde el desempeño ocupacional, estos problemas aparecen cuando:

Los cambios en el equilibrio entre la persona, su entorno y su ocupación influyen de manera negativa sobre el desempeño ocupacional

La incompatibilidad entre la persona, el entorno y la ocupación influyen de manera negativa sobre el desempeño ocupacional.

También supone una filosofía de respeto y de asociación con aquellos que reciben los servicios de la terapia ocupacional, el reconocimiento de la singularidad de cada individuo, este admite la necesidad de personalizar la evaluación y la intervención terapéutica, se fundamenta en la opinión de que los clientes tienen un conocimiento incomparable de sus ocupacional lidades y por lo tanto conocen sus necesidades mejor que nadie, el enfoque de la práctica centrada en cliente se distingue por:

El respeto del terapeuta por las opiniones de la persona.

La responsabilidad es compartida entre el cliente y el terapeuta.

El terapeuta provee información que le facilite a la persona la tarea de tomar decisiones acerca de sus necesidades ocupacionales.

This article is from: