4 minute read

Municipios

Apoyo para estudios superiores

Formándome para ayudar a otros

Advertisement

“Decirles a los jóvenes de mi comunidad que estar en esta experiencia como becaria es un orgullo y me siento como ejemplo de aquellos que quieren seguir el camino del estudio; que sean jóvenes dedicados, responsables y que aprendan a escuchar, a preguntar, a involucrarse en su educación, a fomentar el razonamiento y la lógica, a trabajar en la responsabilidad y lo más importante a cuidar su salud. Decirles a Total y Fundesoc que mi experiencia como becaria es algo que valoro muchísimo… para mi ser médico significa dar mi vida y mi tiempo a los demás y es lo que más me satisface.” Sarah, estudiante becada de medicina, de la zona de Lagunillas

Logros

3

Estudiantes universitarios

de comunidades guaraníes culminaron con éxito un año más de sus estudios con el apoyo de becas, equipos, acompañamiento, motivación, tutoría de nivelación y el intercambio de experiencias entre ellos.

Esta iniciativa apoya la formación de jóvenes provenientes del área rural vecina a las operaciones de Total Energies, facilitándoles el acceso a educación técnica o superior para su desarrollo integral y mejores oportunidades futuras, a través de becas que contribuyen a los costos de manutención y estudio, acompañamiento y en algunos casos dotación de equipos (tablet).

Fue financiado por Total Energies en el marco de su política de inversión social.

ÁREA2 Desarrollo sostenible y medio ambiente

La población rural que aún subsiste en base a una agropecuaria y agrosilvicultura de baja productividad, es vulnerable a las consecuencias del cambio

climático y fenómenos como incendios forestales,

sequías, inundaciones y otras formas de degradación del medio ambiente, incluyendo la pérdida de biodiversidad, recursos forestales, calidad de suelo y agua. Esta población busca alternativas para

que sus sistemas de vida sean más sostenibles y

resilientes frente a estos retos y les garanticen la satisfacción de sus necesidades y una mejor calidad de vida en lo social, económico y ambiental. Por lo tanto, en FUNDESOC buscamos fortalecer

las capacidades de producción y autodesarrollo

de familias rurales y urbanas, fomentando sistemas de vida resilientes, en base a un manejo sostenible de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, aplicando los conceptos de economía “naranja” y economía “circular”. Facilitamos procesos participativos de investigación, capacitación y asesoramiento técnico, provisión de insumos y/o equipamiento, coordinación institucional y eventualmente infraestructura básica, en áreas de prioridad y oportunidad local. A continuación describimos los logros de la gestión 2021 en esta área temática, destacando la implementación de 3 proyectos complementarios, que trabajaron aspectos diferentes de la gestión de incendios forestales en la zona este del departamento de Santa Cruz, y un proyecto de apoyo al ecoturismo comunitario virtual en tiempos de pandemia.

Gestionando el Riesgo de Incendios Forestales

Comunidades participando en la gestión de incendios forestales

“Se ha despertado el interés de la población por el tema de los incendios, las comunidades están dispuestas a participar en capacitación y organización comunitaria para la prevención y liquidación de incendios, lo que representa una oportunidad para instancias públicas y privadas comprometidas con la protección del medio ambiente y el bienestar de la población.”

Vicente Parabá, Presidente CICHGB

El Proyecto “Prevención y Gestión de Riesgos de Incendios en Comunidades Locales de las Áreas Protegidas San Matías, Otuquis y Tucabaca, en las eco-regiones de la Chiquitania y Pantanal” se dedicó a fortalecer las capacidades locales de gestión de riesgos de incendios en los municipios de Roboré, El Carmen Rivero Torrez, Puerto Suárez y Puerto Quijarro, y 4 comunidades cercanas a 2 áreas protegidas, rescatando buenas prácticas de otra comunidad del municipio de Roboré. El trabajo se hizo mediante sesiones de reflexión y capacitación, identificación e intercambio de buenas prácticas para el manejo del fuego, elaboración de planes de acción comunal y dotación de equipamiento para la gestión de incendios forestales. Asimismo, se produjo material audiovisual (cuñas radiales y videos) con enfoque local para su uso por parte de los gobiernos municipales y áreas protegidas, para la sensibilización de la población mediante medios masivos, redes sociales y en actividades educativas en las comunidades.

Fue financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mediante su Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Logros

214 37

Adultos Jóvenes

hombres y mujeres, fortalecieron sus capacidades para la gestión de incendios forestales mediante capacitaciones, la dotación de equipamiento y el intercambio de experiencias, entre bomberos forestales, comunarios, guardaparques, autoridades y estudiantes

23 Bomberos forestales voluntarios

Saviors Pantaneros de Puerto Quijarro

y miembros del comité de gestión del Parque Nacional Otuquis

118 Comunarios

de 5 comunidades

35 Guardaparques 75 Estudiantes

del Instituto Tecnológico German Busch (ITGB)

Aliados: Fue fundamental la coordinación y colaboración entre varias instituciones claves para la gestión de incendios forestales incluyendo la Central Indígena Chiquitana Germán Busch (CICHGB), las áreas protegidas Otuquis y San Matías, el Comité de Gestión del Parque Nacional Otuquis, Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), los Gobiernos Autónomos Municipales de Puerto Quijarro y Puerto Suárez.

This article is from: