
5 minute read
PROYECTOS DE HIDRÓGENO
La planta de hidrógeno verde de Puertollano, un proyecto que acerca a España a liderar la transición ecológica
Con una inversión de 150 millones de euros, la puesta en marcha de la planta de hidrógeno verde para uso industrial de Puertollano (Ciudad Real) supone todo un hito para España, que da un paso más hacia la autosuficiencia energética y espera convertirse muy pronto en uno de los líderes de la transición ecológica. A través de un sistema que emplea fuentes 100% renovables, las instalaciones, que verán su funcionamiento a finales de 2021 gracias al trabajo conjunto de Iberdrola y Fertiberia, permitirán situar al país en una posición relevante como exportador de hidrógeno verde al norte de Europa y como contribuyente principal en el proceso de descarbonización y cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones.
Advertisement
La autosuficiencia energética y la contribución a la descarbonización del planeta son dos objetivos que forman parte de la agenda en materia ecológica de España. Estos compromisos podrían empezar a hacerse realidad muy pronto gracias a un proyecto estratégico que contempla la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa. Ubicada en Puertollano (Ciudad Real), un importante polo industrial en el que además se encuentra el Centro Nacional del Hidrógeno, se perfila como una de las primeras infraestructuras en el país que utilizan el hidrógeno verde como materia prima.
La iniciativa, ya en fase de desarrollo, espera empezar a funcionar a finales de este año. Aprovechará la energía eléctrica a través de fuentes renovables, en este caso la energía fotovoltaica, con el objetivo de generar hidrógeno verde a partir de agua y su posterior uso en la fábrica de amoniaco de Fertiberia, que cuenta con una capacidad de producción superior a las 200.000 toneladas al año.
Entre todas las ventajas, destaca la posibilidad de reducir las necesidades de gas natural para la producción de hidrógeno gris que consume en la actualidad la empresa líder en el sector de fertilizantes español y convertirse en la primera compañía europea en este campo que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoniaco verde. ACTORES CON EXPERIENCIA EN ENERGÍAS LIMPIAS
Detrás del levantamiento de estas instalaciones se encuentra Iberdrola en alianza con Fertiberia. Y es que esta planta de hidrógeno verde es una iniciativa pionera a nivel europeo que permitirá evitar la emisión de 39.000 toneladas de CO₂/año gracias a la generación de H₂ a partir de fuentes 100% renovables por medio del proceso de electrólisis de membrana de electrólito de polímero (PEM) de 20 MW. Este proceso facilitará la sustitución del consumo actual de H₂ gris por H₂ verde, aportando beneficios a la descarbonización tanto del planeta como de la economía. Por tanto, será uno de los mayores contribuyentes a los objetivos
COMENTA ESTE REPORTAJE EN LA WEB
de reducción de emisiones de CO₂ propuestos por la Estrategia Nacional de Transición Energética (PNIEC).
UN PROYECTO ENCAMINADO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
El objetivo es convertir el hidrógeno verde en una solución para la descarbonización eficiente a medio plazo. Una preocupación evidente en un país en el que la producción anual de este elemento, que se emplea como materia prima en la industria del refino, la química y los fertilizantes, ronda los 0,5 Mt H₂/año, tiene un origen fósil y genera unas emisiones de 5 Mt de CO₂/año. Una cifra que, si se extrapola al ámbito mundial, alcanza los 70 Mt y representa unas emisiones de 830 Mt de CO₂/año.
Por tanto, descarbonizar el hidrógeno mundial mediante la producción de energía 100% renovable permitiría no solo reducir las emisiones, sino también un incremento de la demanda global de electricidad superior al 10%, con el consecuente ahorro de unos 830 millones de toneladas anuales de CO₂, cantidad que se suele originar cuando este gas se produce mediante combustibles fósiles.
Sin embargo, los objetivos a largo plazo son mucho más ambiciosos, como alcanzar la neutralidad climática en 2050 a través de la reducción del 90% de las emisiones de CO₂ y lograr un sistema eléctrico 100% renovable. Asimismo, otra de las metas fundamentales es ampliar su uso más allá del industrial para aplicarlo en sectores como el transporte o el doméstico.
LA PLANTA DE HIDRÓGENO VERDE
Las instalaciones de Puertollano (Ciudad Real) constarán de una planta solar fotovoltaica de 100 MW que incorporará tecnologías vanguardistas para mejorar el rendimiento y conseguir un mayor aprovechamiento de la superficie; un sistema de baterías de
Fuente: www.iberdrola.com

La planta de hidrógeno de Puertollano permitirá la mejora de los procesos industriales con el objetivo de hacerlos más sostenibles ion-litio de 5 MW con capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólisis del mundo (20 MW), todo a partir de fuentes 100% renovables.
No es para menos, pues la puesta en marcha de una de las fábricas más eficientes de Europa ha supuesto una inversión de 150 millones de euros con la garantía de que generará hasta 700 puestos de trabajo y evitará grandes emisiones de dióxido de carbono al año.
Gracias a este despliegue estructural, la fábrica de hidrógeno verde de Puertollano provocará la mejora de los procesos industriales para hacerlos más sostenibles.
RETOS DE FUTURO
La construcción y la puesta en marcha de la planta en el municipio puertollanense contribuirá a dar un salto hacia la madurez tecnológica del hidrógeno verde para convertirlo en una solución eficiente en el proceso de descarbonización.
Una fuente de energía 100% sostenible, almacenable, versátil y transportable que, gracias a las condiciones climáticas actualmente disponibles en España, va a permitir la optimización del precio de generación de la energía renovable, llevando al país a ser líder en la transición energética a corto o medio plazo.