
17 minute read
La basura: oportunidad para promover cambios de actitud y el aprovechamiento de los residuos
Resumen
El Salvador es uno de los países del mundo con una gran vulnerabilidad en su territorio, el cambio climático ha afectado últimamente nuestro país, como lo demuestran las torrenciales lluvias que ocasionaron daños debido a los promontorios de basura que obstaculizaron los drenajes. Los residuos de la basura pueden convertirse en el inicio de una economía circular si se cambia la manera en que se depone la basura en las municipalidades del país. Se necesita un acuerdo entre la población y del estado a su más alto nivel de gobierno para pedirle a su pueblo el compromiso de construir un mejor país para afrontar la problemática de la basura, lanzando un reto nacional ¡Los salvadoreños podemos lograrlo, no más basura en nuestras calles!
Advertisement
Palabras clave: cambio climático, basura, desechos reciclables, Medio Ambiente
Introducción
El Salvador es uno de los países del mundo más frecuentemente afectado por fenómenos naturales, lo cual, sumado a la falta de planificación territorial y alta vulnerabilidad tanto física como social, ha resultado en numerosas pérdidas materiales y de vidas humanas provocando fuertes impactos sociales, económicos y ambientales, afectando la inversión social y fuentes de empleo, acentuando la vulnerabilidad existente e impidiendo el desarrollo sostenible del país.
El cambio climático es un hecho real como lo muestran las torrenciales lluvias acaecidas en este mes de junio, que han ocasionado severos problemas en muchos lugares del país, los cuales se han acrecentado debido a los promontorios de basura que han obstaculizado el sistema de drenaje de las ciudades, lo cual implica la necesidad de buscar soluciones integrales que impliquen el manejo sostenible de las aguas lluvia.
desperdicios, que también sirve para ayudar en la solución de problemas ambientales reducir posibles riesgos para la salud y son la base de la economía circular (un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los residuos).
Los residuos de la basura pueden identificarse según su: composición (envases, papel y car tón, vidrio, etc.), biodegradabilidad (orgánicos e inorgánicos), u origen (domiciliarios, industriales hospitalarios, de construcción) [3]. En el marco de una creciente economía circular los residuos de la basura en realidad pueden ser materias primas al distinguirlos como recicla bles de los desechos no reciclables.
La basura no sería el gran problema de nuestra actual civilización si se le separara y reutilizara los residuos[2]. La separación de residuos de la basura es una manera de sacarle provecho a estos gestión local de la basura, lo cual puede facilitar el aprovechamiento de los residuos, para ser recolectados en contenedores específicos, siendo los más habituales por sus colores: azul (papel y cartón), verde (vidrio), amarillo (envases y plásticos) Figura 1, marrón (orgánicos), gris (otros restos) [4]. También hay otros tipos de desechos especiales como los electrónicos y tecnológicos, así como los sanitarios.
Aprovechamiento de los residuos de la basura
Los problemas que ocasiona la basura se deben principalmente a un inadecuado manejo de la deposición de la basura que queda tirada en calles, caminos y veredas en el territorio nacional y que antes de ser recogidas van hacia las quebradas, ríos, lagos, lagunas, zonas de manglares y llegan hacia el mar. Cuando la basura es retirada por las Alcaldías, pueden ir a dar a rellenos sanitarios controlados o a los tiraderos a cielo abierto, o ser almacenadas en laderas de bosques y quebradas. Con el crecimiento de las ciudades se ha incrementado la cantidad de basura que se produce y se hace necesario contar con rellenos sanitarios que puedan almacenar los desechos de forma subterránea o en la superficie durante un tiempo indefinido bajo condiciones de seguridad y control, garantizando así que no se produzca el deterioro del entorno evitando la contaminación del suelo y el agua, la transmisión de enfermedades, la generacIon de sustancias peligrosas o posibles focos de incendios [5].
El problema se acrecienta cuando se tiene una población que ha "invisibilizado" a la basura y tiene como costumbre muy arraigada tirarla en cualquier lugar y dejarla a merced de los animales en las calles, veredas y caminos cantonales, sin sentir ninguna pena por esto. Esto implica que no se pueden cambiar las maneras de actuar de las personas, sino se establece un marco de acciones concertadas y legales en donde cada actor, llámese sociedad civil y el estado, ponen lo mejor de cada uno.
También podríamos lograrlo
Acciones que impactan que se vuelven inolvidables en la mente de quienes las observan, han sido las demostraciones del pueblo japones, en la Copa del Mundo Rusia 2018, por los octavos de final entre Bélgica y Japón, que se volvió una noticia viral, no por el partido que perdieron los japoneses con el marcador 3 a 2, sino que por la demostración de cultura y educación de la que hicieron gala los aficionados japoneses limpiando la grada tras el partido, tal como lo habían hecho en los partidos anteriores. También, al retirarse del estadio, los jugadores limpiaron el vestuario que habían usado y, hasta, dejaron una nota a los organizadores que decía "gracias" en ruso [5].
Mérida, es una ciudad localizada en el estado de Yucatán ubicada a menos de 50 km del Golfo de México, que se caracteriza por su arquitectura colonial, así como por la seguridad y tranquilidad que manifiestan las personas que la visitan El recorrido de la ciudad, impresiona por la limpieza que impacta a la vista al no verse promontorios de basura tirados sobre sus calles, ni aún cerca de sus mercados. Probablemente para un turista, apreciar lo limpio en una ciudad es algo que incida en el deseo de volver para visitarla de nuevo.
Propuesta de Acción
El Gobierno de El Salvador a su más alto nivel político puede aprovechar el juramento que recibió de la población salvadoreña, en el Palacio Nacional cuando asumió la presidencia de la República de acompañarlo para construir un mejor país. Por lo que, puede pedirnos a todos que queremos un mejor El Salvador, que asumamos un reto nacional: ¡Los salvadoreños podemos lograrlo, no más basura en nuestras calles!
El pedido debe ser hecho con el compromiso de que todas las instituciones del estado van a asumir la utilización de los conocimientos de la ciencia y las tecnologías transformadoras, para el abordaje integral de la problemática de la basura en todas sus dimensiones, auxiliándose con los apoyos de los países amigos de nuestro país.
Referencias bibliográficas
La "Formulación del Plan Nacional de Acción sobre Basura Marina", por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (MARN), con la asesoría técnica de la Universidad Francisco Gavidia. En donde, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica Panamá y Colombia combatirán en conjunto la basura marina (que en gran medida llega de las ciudades hacia las playas) y la contaminación por plásticos en este tipo de proyecto [6].
1. MARN. 2017. Informe Nacional del Estado de los Riesgos y Vulnerabilidades, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) El Salvador, Centroamérica. [Citado el 1 de junio de 2022]. Disponible en: http://rcc.marn.gob.sv/handle/123456789/9
2. Garibay Pardo L, Contreras H. 2012. Cuando la basura nos alcance. Ciencia y el Hombre, Revista de divulgación científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana, Vol. 25, No. 1. [Citado el 2 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/ vol25num1/articulos/curiosidades/
3. Ecoembes. 2020. Cómo se clasifican los residuos. España. [Citado el 3 de junio de 2022]. Disponible en: https://ecoembesdudasreciclaje. es/como-se-clasifican-los-residuos/#:~:text=Existen%20tres%20tipos%20de%20clasificaciones,%2C%20hospitalarios%2C%20de%20 construcci%C3%B3n).
4. Novillo C. 2020. Tipos de basura. Ecología Verde, web de ecología y medio ambiente. Barcelona, España. [Citado el 3 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-basura-2174.html
5. El País. 2018. La despedida ejemplar de Japón del Mundial. Mundial Rusia 2018. 3 de julio. [Citado el 2 de junio de 2022]. Disponible en: https://elpais.com/deportes/2018/07/03/mundial_futbol/1530608442_800139.html
6. MarViva. 2022. Comunicado de Prensa. ocho países de américa latina combatirán en conjunto la basura marina y la contaminación por plásticos. [Citado el 3 de junio de 2022]. Disponible en: https://marviva.net/ocho-paises-de-america-latina-combatiran-en-conjunto-labasura-marina-y-la-contaminacion-por-plasticos/
Basura subacuática del Lago de Ilopango, El Salvador.
Raúl Barbón [raulbarbon01@gmail.com] Investigador Independiente
Resumen
La investigación se realizó de enero 2020 a enero 2021 para conocer la basura subacuática del lago de llopango en puntos turísticos. Se recolecto un total de 50.5 libras de basura, mediante el "patrón de búsqueda U". La basura se caracterizó utilizando la metodología modificada de Marin y Ferrer 2020. La categoría más abundante fue la de cuerdas con 56.73 % (28.64 lb) seguido por el plástico con 25.50 % (12.82 lb). La frecuencia más alta del grado de degradación de la basura fue en la categoría del plástico, seguida por la de cuerdas; en donde la categoría de basura subacuática más abundante en este lago ha sido la de cuerdas y la categoría con más frecuencia de degradación la textil. La basura subacuática en el lago de llopango se encuentra con un bajo grado de degradación, lo cual impacta directamente a la fauna acuática.
Palabras clave: basura subacuática, plástico, lago de llopango
Introducción
El nombre oficial es Lago de llopango. Su nombre autóctono es Xilopango, cuyo significado en lengua Nahuat es "valle de los jilotes" o "lugar de los setos de jilotes", proviene de las voces: xilot (elote); El Lago de llopango es el cuerpo de agua natural más grande de El Salvador, con un área de espejo de 72 km2 y con una profundidad entre los 240 a 260 metros, siendo el más profundo de El Salvador. Con presencia de especies hidrobiológicas de importancia comercial como: "tilapia" Oreochromis niloticus, "mojarra negra" Amphilophus macracanthus, "guapote tigre" Parachromis managuensis, "istatagua" Cichlasoma trimaculatum, "bagre común" Arius guatemalensis, "juilín" Rhamdia guatemalensis, "sardina plateada" Astyanax fasciatum, "carpa común" Cyprinus carpía, "ejote" Melaniris guija, "cuatro ojos" Anableps dowi [1]
El lago esta ubicado en una zona de Bosque Húmedo Sub-Tropical, con temperaturas mayores de 24ºC a una elevación entre los 430 a más de 600 msnm. Con suelos de ceniza volcánica, francos a francos arenosos finos, de color gris claro, de estructura masiva variable, no plásticos, no pegajosos [9].
Éste lago posee un drenaje principal de tipo radial con aproximadamente 285 km2, es uno de los cuerpos de agua de mayor superficie en El Salvador, su principal afluente (tributario) es el río Chagüite, y su efluente (desagüe) el río Desagüe el cual lo comunica con la cuenca del río Jiboa. El lago es de origen volcánico y esto le ha provisto de un largo historial de erupciones, registrándose la última en enero de 1880 [2] 3].
La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA,) tiene proyectado la potabilización del agua de este lago y cuenta con la cooperación del gobierno de la República Popular China, según fue anunciado en diciembre de 2019. [4].
La basura impacta directamente a las especies hidrobiológicas que habitan en el lago de llopango. Ya que la ocurrencia e impacto ambientales son negativos debidos a la presencia de microplasticos en ecosistemas acuáticos continentales lacustres y fluviales en diferentes partes del mundo [5, 6]. y también en los ecosistemas acuáticos continentales [7], un ejemplo el estudio sobre el contenido estomacal de
Profundulus kreíseri, un pez de montaña de El Salvador [8,9]. Ocasionado por la fragmentación de los plásticos y ingestión incidental de los organismos acuáticos. [10]. Esta trayectoria nos muestra la falta de conocimiento sobre la basura subacuática en las aguas continentales en El Salvador. Y que se ha observado de personas locales que el Lago de llopango está siendo contaminado con basura proveniente de las actividadespesqueras y de los centros turísticos cercanos a sus márgenes [11]. Debido a lo anterior surge la pregunta investigación: ¿En qué cantidad y grado de degradación se encuentra la basura subacuática en los sitios de buceo recreativo en el lago de llopango?.
Con la investigación se generara conocimiento real sobre la basura subacuática del lago de llopango de la contaminación proveniente de las actividades pesqueras y de los centros turísticos en sus márgenes, con objetivo de conocer la composición, cantidad y grado de degradación de la basura subacuática en los sitios turísticos de buceo recreativo dentro del lago de llopango, y crear conocimiento y conciencia en las comunidades locales de la basura generada y su afectación al turismo en el lago de llopango.
La identificación de la basura subacuática es de utilidad para el manejo efectivo local en las zonas turísticas del lago de llopango, para minimizar la presencia de la misma, evitando que pueda provocar impactos negativos sobre los organismos acuáticos y terrestres, además de garantizar las condiciones favorables para el desarrollo de la recreación y el turismo sostenible.
Metodología
La cuenca del lago de llopango está ubicada en la zona central del país, entre los Departamentos de La Paz, San Salvador y Cuscatlán, los cuales integran un total de 13 municipios, alrededor de los cuales se albergan más de 600 mil habitantes (Fig.1). El lago está ubicado a una distancia de 10 Km. de la capital San Salvador y se localiza entre las coordenadas 13º37'50"13º42'37'' de latitud Norte y 88º 50'20" - 89º 05'47" de longitud Oeste [1].

Recolección de basura subacuática
Los muestreos se realizaron mensualmente desde enero del 2020 enero del 2021, donde se obtuvieron datos de seis muestreos (Tabla 1). Los meses de marzo a julio del 2020 no se obtuvieron datos.
La búsqueda y recuperac1on de la basura subacuática se realizó mediante "el patrón de búsqueda U" (Figura 2) mediante equipo buceo autónomo (SCUBA); Por medio de 2 buzos. Donde un buzo guiaba con la brújula, nadaba desde la esquina del área en línea recta a lo largo de un lado del área de búsqueda, buscando sobre la marca. Cuando llegaba al final giraba a 90 grados y nadaba una distancia corta hacia la parte para no buscada del área. Volvía a girar 90 grados y buscaba un tramo largo del patrón hacia el lado donde comenzó. Alternas derecha-derecha, izquierda-izquierda, haciendo una serie de piernas de búsqueda en forma de U. Realizando 10 ciclos por inmersión de buceo haciendo un área aproximada de 158 m2 por muestreo. Y adicional a eso, tomaba datos en tablas de acrílico sobre el nombre del sitio, ubicación geográfica del sitio, tipo de fondo, duración promedio de inmersión, profundidad máxima y mínima, las especie afectadas por la basura recolocada fueron recolectadas e identificadas con claves especializas para cada grupo y que tipo de basura lo afecto, numero de buzos que participaron entre otros datos.
Fueron colectadas con la participación de 24 buzos 50.5 lb de basura subacuática. Para provocar la menor perturbación posible sobre el ecosistema, cada buzo la removió con guantes manualmente. Seguidamente, la basura subacuática se colocaba dentro de bolsas de malla de 50 cm x 76 cm. Si la basura subacuática pesaba más de 30 libras, se usaba una boya de elevación con un máximo de 50Lb (Fig. 3).

Caracterización recolección basura subacuática

Al salir a la superficie, se entregaba la bolsa de malla al capitán de la embarcación.
La caracterización de la basura se realizó utilizando la metodología modificada de Marin y Ferrer 2020, en cuanto a su composición, cantidad y grado de degradación, donde se realizaron seis muestreos desde enero del 2020 hasta enero del 2021 en la zona de estudio. Los meses de marzo a julio del 2020 no se obtuvieron datos.
El material recolectado se pesó en su totalidad utilizando una vascular de mano. Los materiales se iban separando de acuerdo con las categorías descritas en la (Tabla 2). Luego, se procedió al pesaje de los mismos para establecer su grado de degradación, disponiéndolos finalmente en el vertedero de la zona.


El grado de degradación de cada material recolectado fue establecido mediante inspección visual, con base en la siguiente escala: bajo, medio y alto (Fig. 4), dependiendo de la apariencia con la que contaba al momento de su clasificación. Esta distinción permitió determinar la frecuencia de aparición de cada categoría en las distintas Muestreos realizadas en el lago de llopango.
Posterior a esto, los datos obtenidos durante cada muestreo eran pasados a una base de datos en Microsof Excel para su respectivo análisis.
Análisis de datos
Para la caracterización de la basura subacuática se efectuaron análisis de estadística descriptiva mediante cálculos de media aritmética de la composición de la basura recolectada, así como para el grado de degradación, mediante la frecuencia de basura recolectada por categoría, para conocer las diferencias significativas, en cuanto a la proporción de materiales entre las diferentes muestreos de recolección.


Resultados
Se recolecto un total de 50.5 libras de residuos sólidos en el lago de llopango en un área de 600 m2 con promedio de 8.41 lb por muestreo realizado (Tabla 3), (Fig. 5).


La categoría con porcentaje más alto fueron Cuerdas 56.73%, Plástico 25.50%, Vidrio 12.26 %, seguidas en menor proporción las de Textil 1.25 %, Caucho 1.19%, Metal 1.14 %, Madera 0.93%, y Otros 1.01%. (Fig. 6).

La proporción encontrada de desechos sólidos recolectados de ocho categorías: cuerdas, plástico, vidrio, textil, caucho, metal, madera, otros durante los seis muestreos. En el primero: 20% de caucho, 56 % de plástico y 24% de vidrio; en el segundo: 20.8% de cuerdas, 10.3% de metal, 58.5% de plástico y 10.3% de textil; en el tercero 25% de caucho, 30% de plástico y 45% de textil; en el cuarto: 93.3% de cuerdas, 6.7% de plástico, también se observo en las redes de pesca un "cangrejo de rio" de la especie

Pseudothelpusa morelosis (Fig. 6); en el cinco: 60% de cuerdas, 8% de otros, 20% de plásticos, 12% de textil; en el seis; 54.2% de cuerdas 1.2% madera, 1.2%, metal, 27.7% plástico, 1.2% otros y 13.3% vidrio (Fig. 7)

Degradación de la basura
De acuerdo con el grado de degradación de las categorías de materiales recolectados en los muestreos, clasificados por su apariencia como: bajo, medio y alto, En todos los muestreos la mayor frecuencia fue baja. En el segundo muestreo se encontró una segunda frecuencia alta y en el tercer muestreo una frecuencia de medio (Tabla 4).
En los seis muestreos realizados la frecuencia más alta se encontró en la categoría del plástico, seguida por las cuerdas y en menor proporción por el vidrio junto con el textil:

Muestreo 1. Valor bajo 1 de plástico, 1 de vidrio y 1 de caucho. Únicamente 1 de plástico en alto grado de degradación.
Muestreo 2. Valor bajo 2 de plástico y 2 de cuerdas. En valor alto 1 de plástico, 1 de metal y 1 de textil.
Muestreo 3. Valor bajo 2 de plástico y 1 de vidrio y en medio únicamente 1 de caucho.
Muestreo 4. Valor bajo 1 plástico y 1 de cuerda. Muestreo 5. Valor 2 de plástico, 1 en cuerdas, 1 en textil y 1 en otros.
Muestreo 6. Valor bajo 3 de plástico, 1 de vidrio, 1 cuerdas, 1 de metal, 1 de madera, 1 de textil y 1 en otros. (Fig. 8)
Discusión
La presente investigación reporta 50.5 lb de basura subacuática en un área de 600m 2 en el lago de llopango, en donde el muestreo 6 fue donde se recolecto un total de 39 lb siendo esta la mayor cantidad de basura subacuática encontrada en el lago de llopango. La categoría más abundante en el presente estudio fue la de cuerdas con un total de 56.73 % (28.64 Lb,) seguido por el plástico con 25.50 % (12.82 Lb) y finalmente el vidrio 12.26 % (6.9 Lb). Esto puede deberse a que los sitios de buceo recreativo son frecuentados por turistas y por pescadores artesanales de la localidad. Es por ello que la categoría de cuerdas y plástico ha sido más abundante.
Se muestra que los porcentajes encontrados de la categorías de cuerdas y plásticos, presentan la mayor importancia ambiental, implicando que la actividad pesquera y turista local, está generando impactos negativos a la vida acuática del lago llopango. Ya que encontramos presencia del "cangrejo de rio" Pseudothelpusa morelosis, lo que no descarta que los peces de importancia comercial queden atrapados por intentar de alimentarse de los organismos que se fijan a la cuerda y el plástico.
La evidencia indica que los porcentajes más altos de plásticos están en la isla del amor, isla de patos y en Black hole, lo que presume que las empresas que transportan turistas en lanchas que salen de la villa Vela, el turicentro y el Club Salvadoreño Corinto, no evitan el tiradero de basura. En donde las proporciones más altas de cuerdas encontradas en Tehuante, la pared y la Puntona, implica que estos sitios están teniendo una mala gestión para evitar que los trasmallos y residuos pesqueros queden atrapados en los sitios de pesca,.
Los resultados de caracterización de basura subacuática del presente estudio coinciden con la de Hernandez et al 2018, en relación a sus resultados sobre contaminación por microplasticos en el lago de Coatepeque, donde encontraron que la mayor concentración de estaba en las orillas del lago, en ubicaciones donde se encuentran negocios turísticos (restaurantes) similar al presente trabajo sobre basura subacuática en sitios remotos que frecuentan buzos recreativos nacionales e internacionales; y con la diferencia que se encontró más macro basura en los sitios visitados por turistas y buzos recreativos.
Con respecto al grado de degradación de la basura subacuática del lago de llopango la frecuencia más alta se encontró en la categoría de plástico, seguida por la de cuerdas. Sin embargo, en el muestreo 6 la mayor cantidad de cuerda recolectada, se encontraba en un estado de degradación bajo; esto es importante, porque significa que la red había quedado atrapada recientemente, con el consiguiente perjuicio en el ecosistema de este lago.
Probablemente por su ubicación subacuática y el tipo de malla de las bolsa de colecta utilizada, la degradación de la basura observada en esta investigación, no concuerda con los estudios realizados por Christoph et al., 2015, quienes detectaron la ocurrencia de microplásticos en el Área Natural Protegida Complejo los Cóbanos, en el área intermareal y bermas de las playas arenosas del país (Barraza, 2017), también en los ecosistemas acuáticos continentales (Hernández et al., 2018) y la evidencia encontrada de microplasticos en el contenido estomacal de Profundulus kreiseri un pez de montaña de El Salvador (Barraza-Sandoval y Melara -Pérez, 2018). Del análisis de los resultados obtenidos

Conclusiones
la basura subacuática en el lago de llopango, se encuentra con un bajo grado de degradación, lo cual impacta directamente a la fauna acuática del lago. Siendo que la mayor cantidad de basura fue encontrada en la Puntona, donde se realiza actividad turística que sale desde el centro turístico de Apulo y villa Vela y que también es un sitio de buceo recreativo, así como un lugar de pesca con trasmallo.
Recomendaciones
Se consideran que es importante tener en cuenta lo siguiente:
Profundizar en estudios de la basura subacuática en más cuerpos de agua de El Salvador (lago de Coatepeque, laguna de Alegría, lago Suchitlán, playas turísticas, bahías, bocanas entre otros, para conocer la cantidad de basura subacuática que llega hacia esos lugares y cuya información puede ser utilizada para crear medidas concretas de planes de gestión de la basura respaldados por evidencia científica con la finalidad de mitigar la contaminación de estos cuerposde agua en El Salvador.
Prohibir la venta de derivados del petróleo (plásticos) en las zonas turísticas del malecón de Apulo y el turicentro de Apulo, en el lago de llopango. con la finalidad de evitar que los consumidores continúen contaminando el lugar.
Regular los sitios de pesca en el lago para evitar que las redes de pesca no se queden atrapadas con los arboles caídos en el fondo, generando, más contaminación en el lago de llopango.
Referencias bibliográficas
1. Anderson A, Andrady A, Arthur C, Baker J, Bouwman H, Gall S, Hildalgo-Ruz V, Kóhler A, LavenderLaw K., Leslie, HA, Kershaw P, Pahl S, Potemra J, Ryan P, Joon Shim W, Thompson R, Takada H, Turra A, Vethaak AD y Wyles K. 2015. Sources, fate and effects of microplastics in the marine environment: a global assessment. Reports and Studies GESAMP (90). Disponible en: https:/ /ec.europa.eu/environment/ marine/good-environmental-status/descriptor-10/pdf/GESAMP _microplastics%20 full%20study.pdf
2. Barraza E. 2017. Medición de la cantidad de residuos plásticos pequeños en algunas playas de El Salvador. Realidad y Reflexión (45):45 doi:105377/ryr.v0i45.4421
3. Barraza-Sandoval JE, Melara-Pérez VE. 2018. Hábitos alimentarios del bute, Profundulus kreiseri Matamoros, Schaefer, Hernández y Cakrabarty, 2012 en cuerpos fluviales de El Salvador. XVI Congreso Nacional de Ictiología, VII Simposio Latinoamericano de Ictiología. Mérida, México.
4. Barraza E, Esperanza V, Christoph R, Hernández A, Muñoz R, Büscher W, Ventura J, Humberstone J, Rodríguez A. 2021. Microplásticos en agua superficial de la costa de El Salvador 2021 Relidad y Reflexion,N.º 54 ISSN 1992-6510 e-lSSN 2520-929.
5. Christoph R, Hernández A, Muñoz R, Picardo A, Picardo O. 2015. Microplásticos en El Salvador. Nanotecnia. Febrero. Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Francisco Gavidia. Disponible en: http:/ /nanotecnialab.ufg.edu .sv /u ploads/ newsletters/2016-02-01. pdf
6. Hernández A, Ventura J, Muñoz R, Humberstone J, Christoph R, Barraza E, Melara V. 2018. Estudio de contaminación por microplásticos en el lago de Coatepeque, Santa Ana, El Salvador. El Salvador Ciencia y Tecnología, 23(36), 28-34. ISSN 226-5783 Disponible en: https:// issuu.com /nuevoconacyt/docs/ revista_escyt_articulos_2018_6
7. Mani T, Hauk A, Walter U, Burkhardt-Holm P. 2015. Micrplastics profile along the Rhine river. Scientific Reports.; 5 (December):1-7 doi:10.1038/srep17988
8. Marín J, Ferre L. 2020. Basura marina en la costa Oeste de la Bahía de Amuay, estado Falcón (Venezuela) Revista Latinoamericana de Difusión Científica Volumen 2 - Número 2 - ISSN 2711-0494
9. Molina NE. 2004. Contaminación del agua y evaluación económica, en el lago de llopango, El Salvador. Tesis sometida para optar por el grado de: Maestría en Gestión Ambiental. 98 p.
10. Ortiz RE, Posada JA, Galdámez RE. 1990. Evaluación del estado de eutroficación del lago de llopango. Trabajo de graduación para optar por el título de: ingeniero civil. 200 p.
11. Olivares A. 2013. Abundancia y distribución de cianobacterias (Microcystis sp, Anabaena sp, Oscillatoria sp) en el Lago de llopango, El Salvador- Tesis de Licenciatura en Biología - Universidad de El Salvador .