
2 minute read
CONCLUSIONES
Gráfica 50: Distribución de publicaciones en SCOPUS por disciplina científica. 2010-2018
Advertisement

CONCLUCIONES
El análisis de 12 años (2008-2019) del quehacer científico salvadoreño muestra que, pese a que se desarrollan más proyectos de investigación en el sector de educación superior, se registran cada año más investigadores, aún no se muestra los resultados de las investigaciones, por tanto, el mundo científico salvadoreño no se visualiza.
La producción científica salvadoreña está restringida a la presentación oral de los resultados a través de conferencias en el ámbito nacional. Aún hace falta que los estudios científicos hechos desde las diversas áreas del conocimiento se conozcan internacionalmente, ya sea con la participación en congresos y en publicaciones científicas indexadas.
Según Piedra y Martínez (2007) la producción científica es considerada como la parte materializada del conocimiento generado, en ese sentido, los resultados de las investigaciones científicas salvadoreñas aún no se materializan y se han quedado al interior de los generadores de conocimiento en el sector de educación superior.
El registro de la actividad científica nacional, quienes generan conocimiento no hacen uso de herramientas de divulgación ni de difusión científica, para mostrar los resultados de los estudios que se realizan en el sector de educación superior
Desde el 2007 al 2015, en el mundo científico salvadoreño ha existido un decrecimiento en la inversión para la realización de investigaciones, por parte del sector de educación superior, sin embargo, han crecido el número de proyectos de investigación. Esto podría significar que las Instituciones de Educación Superior no están apostando a grandes proyectos científicos, sino más bien a pequeños aportes a la ciencia, con estudios de bajo presupuesto.
Igualmente, el registro de la actividad científica salvadoreña del 2008 al 2019 muestra un aumento en el número de investigadores en el sector de educación superior, sobre todo en el área de ciencias sociales, esto trae como consecuencia mayor número de proyectos de investigación, pero retomamos que son de bajo presupuesto.
Si bien se muestra el crecimiento en el número de investigadores y de proyectos de investigación, la producción científica salvadoreña no contempla la visualización de esa producción, en tanto que se registra menos de un libro, de un artículo, de una participación en congreso, de una conferencia por investigador inscrito como tal.