
3 minute read
Atención digna a niños con fisura labio alveolo palatina
by UCuenca
La Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca impulsó un proyecto de vinculación con la sociedad para brindar atención a personas con fisura labio alveolo palatina (FLAP). A la iniciativa se unieron la Facultad de Ciencias Médicas, el Hospital del Río y la Fundación Helping Kids In Ecuador
Salud y Medioambiente
Advertisement
Las alianzas interinstitucionales han posibilitado brindar un tratamiento integral odontológico - médico, que genera un efecto positivo en la salud de los pacientes y, por ende, en el desenvolvimiento pleno en diversos contextos sociales.
Fue en una cirugía de 45 minutos, en uno de los quirófanos del Hospital Universitario del Río, donde se corrigió el labio paladar hendido de Edrik Nagua, de cuatro meses de edad. Tras la exitosa intervención, fue trasladado a la sala de recuperación donde su madre, Noemí Ángel, lo sostuvo en su regazo mientras agradecía por el beneficio recibido.
Como él, otros menores de edad provenientes del cantón El Guabo, provincia de El Oro, fueron intervenidos sin costo alguno, el 4 de marzo de 2023, por los cirujanos Pablo Salamea y Marcelo Cazar, director médico de la Fundación Helping Kids In Ecuador y decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, respectivamente. Lo descrito es parte de las labores del proyecto FLAP impulsado desde la dependencia académica de la alma mater.
Los profesionales destacaron que las alianzas interinstitucionales han posibilitado mejorar las condiciones de salud de las personas con esta patología que repercute en el normal desarrollo psicosocial y de relaciones interpersonales. Este trabajo conjunto lo llevan desde el 2022, tiempo en el que han realizado aproximadamente 14 cirugías a pacientes de Azuay, Esmeraldas, Manabí y otras provincias del país.
Es imprescindible un tratamiento a tiempo para evitar alteraciones auditivas, respiratorias, de habla, lenguaje y deglución. La rehabilitación puede empezar a los tres o cuatro meses de edad y culmina a los 18 o 21 años tras varios procedimientos quirúrgicos, todo va a depender de la gravedad de cada caso, explicó Cazar.
En el país, esta patología ha sido documentada a través de diversos estudios como la malformación congénita cráneo-facial más frecuente, esto de acuerdo al estudio Panorama epidemiológico de la fisura labiopalatina en Quito, Guayaquil y Cuenca. Ecuador, 2010-2018, del que Cazar fue parte. La investigación señala además que “el Centro para Estudios Médicos y el Instituto Latinoamericano de Malformaciones Congénitas, refiere que la tasa global en la región es de 10.49 por 10 000 nacidos vivos. Los países con la tasa más alta son Bolivia con 23.7, seguida por Ecuador con 14.96 y Paraguay con 13.3".
Aporte social
El interés de la Facultad de Odontología por conocer más sobre la fisura labio alveolo palatina inició hace aproximadamente seis años mediante la investigación “Levantamiento epidemiológico de pacientes con fisura alveolo palatina en la provincia del Azuay”. El resultado arrojó que existen áreas de mayor incidencia producto de la contaminación por minería, otros elementos tóxicos en el ambiente y ciertos factores genéticos que llevan a esta malformación.
A raíz de este estudio surge en 2019 el proyecto FLAP que busca devolver las sonrisas a los niños que padecen esta patología, por medio de la atención integral pensada en la rehabilitación funcional de la cavidad oral de los pacientes. “Buscamos que los niños se integren a la sociedad, que tengan una vida amplia y sana”, puntualizó el decano.


A la iniciativa se unió la Facultad de Ciencias Médicas y de manera externa cuentan con el apoyo del Hospital del Río y la Fundación Helping Kids In Ecuador. El director médico de esta última, Pablo Salamea, resaltó que el trabajo mancomunado ha logrado hacer realidad el sueño de los niños, sus padres o cuidadores.

Los equipos de salud que integran el proyecto son especialistas en cirugía plástica reconstructiva y maxilofacial, fonoaudiología (con la docente Fabiola

Palacios y Mirian Lucio), nutrición, y docentes de psicología de la Facultad de Ciencias Médicas.
Tras las intervenciones quirúrgicas gratuitas se realiza un seguimiento a los pacientes para valorar su evolución. “El beneficio es inmenso, nosotros no podríamos pagar estas operaciones”, comentó Birginia Bone, madre de Joshua Rivera, de dos años. En promedio, una cirugía de este tipo y lo que conlleva la recuperación oscila los tres mil dólares.
Marcelo Cazar puntualizó que la intención es mantener el proyecto FLAP y fortalecerlo desde varias aristas, más allá de la parte hospitalaria; es decir profundizar en temas de prevención de la salud bucal. Al momento elaboran una guía digital y escrita de cómo cuidar y afrontar el problema de salud.