
15 minute read
LECCIÓN UNO
Un actor debe conocer su idioma a la perfección. ¿De qué sirven los matices de una vivencia si en escena se expresan con habla defectuosa? Un artista de primera categoría no debe tocar en un instrumento estropeado. Y en este ámbito la ciencia se nos hace necesaria. No se puede llenar la cabeza con novedades y después salir a escena cuando aún no se han adquirido los conocimientos elementales. Un alumno así se perderá y se olvidará de la ciencia o, por el contrario, no hará más que pensar en ella, olvidando el escenario. La ciencia ayuda al arte sólo cuando se apoyen y se complementen mutuamente...
126 Konstantin Serguéievich Stanislavski
Advertisement
LECCIÓN UNO
Tonificación y fortalecimiento físico de la tabla vocal.
Rene Lovo /Juan, Rebeca Davila/ Julia ”la señorita Julia” A. Strindberg. Dirección Fernando Umaña, 2019 127

Tonificación y fortalecimiento físico de la Tabla vocal
Para iniciar con buen pie, realizaremos un repaso de la tabla de entrenamiento de tu primer año, trabajaremos más a fondo nuestra herramienta y así poder fortalecer tu voz, no sólo en su práctica si no en sus significados y definiciones: dicción, articulación, vocalización, proyección.
¿Qué es la dicción?
Viene del latín dictio que significa: “acción y efecto de hablar”. Sus componentes léxicos son: dicare (decir) más el sufijo -ción (acción y efecto). Dicho esto, la dicción se basa en decir las palabras en cumplimiento de las reglas gramaticales, para construir oraciones.
Para el habla, la dicción se divide en dos partes principales, la articulación y la vocalización, que significan la claridad y nitidez de las palabras y el sonido adecuado que se les otorga a las vocales, respectivamente.
La dicción contiene los postulados del buen “hablar”, necesitamos conocer aspectos básicos cómo el acentuar las tildes, respetar los signos de puntuación, pronunciar de forma correcta una “p” para diferenciarla de una “b”, por ejemplo. Siendo emisores de un arte de síntesis, ideas y pensamientos, que se expresan a través de un medio tan complejo como es la voz, debemos aspirar al menos a tener una buena dicción y que el público entienda nuestras palabras.
A menos que la dicción incorrecta fuera una característica propia del personaje, acentuando su procedencia de una región en particular. Ejemplo: la variedad de dicciones del español en América Latina.
¿Qué es la articulación?
La palabra latina artus se asocia de la raíz indoeuropea, ar- (hacer, colocar o ajustar) que está presente en el griego (arthon=articulación). Articular es el movimiento vocal consciente, para dar la colocación fonética clara que distinga cada palabra. Recordaremos lo visto en tu primer año de bachillerato, sobre el aparato fonador. Dividido en tres grandes grupos:
• Los órganos de respiración: Pulmones, bronquios, tráquea.
• Los órganos de fonación: Laringe, cuerdas vocales, cavidades paranasales.
• Los órganos de articulación: La lengua, mejillas, dientes, labios, paladar, mandíbula.
128
En los órganos de articulación seguiremos poniendo énfasis a lo largo de tu formación actoral. En esta área de estudio, la articulación será una herramienta principal para erradicar nuestros vicios de dicción, haciendo que las palabras no queden encerradas en tu paladar y así transmitir hasta el último fonema de forma impecable.
¿Qué es la vocalización?
Sus componentes léxicos son: vox (voz), -al (relativo a) más el sufijo -izar que significa: (convertir en). La vocalización se asienta en el proceso de fonación, el cual es un trabajo muscular, exigiendo del actor o actriz un entrenamiento en sus órganos fonadores, específicamente de la glotis o cuerdas vocales, para moldear el aire en la emisión del sonido, ayudando no sólo en la proyección, sino también, en la entonación. De una correcta vocalización deviene una emisión de sonidos entendibles para los demás y a partir de ello poder establecer una comunicación.
¿Qué es la proyección?
Del latín proyectare ‘echar adelante’, ‘proyectar’. ‘Hacer que una cosa vaya a parar a determinado lugar’. La proyección es el uso adecuado de tus resonadores, lo que te dará mayor volumen y limpieza a la emisión de sonidos, además favorece a un mejor aprovechamiento del aire. Como has escuchado en clases es necesario tener una excelente proyección, sobre todo, en el escenario; sino sólo lograrás confundir al público, tu voz tiene la obligación de llegar hasta la última butaca sin forzar ni lastimarte, pero esto pasará hasta que tengas una relación plena con cada grupo de tu aparato fonador.
Ciertos ejercicios llegarán al máximo de tus capacidades vocales, te lo digo desde ya, denotarás familiaridad en algunos. Iniciaremos esta nueva tabla con estiramiento, para despertar ese rostro, que va iniciando el día.
Recuerda estirar es: desentumecer, alargar, extender.
129
Ejercicios de estiramiento:
Alargar y comprimir el rostro.
• Ahora debes abrir lo más que puedas el rostro como si estuvieras muy sorprendido u horrorizado.
• Luego compactarás lo más que puedas el rostro tratando de hacerlo pequeño, pero sonriendo a la vez con la boca cerrada, la imagen que debes tener es la de un anciano o haciendo mucha fuerza. • Estos cambios tan dramáticos serán dados con una palmada del facilitador, dándose cada vez más rápido, esto debe repetirse al menos 30 veces.
¿Ahora si estamos despiertos?
Inflamos las mejillas.
Como el nombre lo dice inflaremos las mejillas: • Inicialmente solo del lado derecho.
• Luego del lado izquierdo. • Alternamos cada mejilla. • Finalmente, las dos mejillas al mismo tiempo.
Cada variante tendrá una repetición de 20 veces.
130

El despertar de la lengua.
• Con la boca cerrada debes mover la lengua en forma circular sobre tus dientes, recuerda no debes abrir la boca, tendrás un promedio de un círculo por segundo, todo esto por un minuto.
• Luego debes hacer un cambio de dirección por otro minuto más.
• Te darás cuenta que comenzarás a hacer mucha saliva, la cual no debes tragar hasta el final del ejercicio. • Sentirás como al hacer este ejercicio despierta tu lengua, si notas un poco de dolor ¡sigue! quiere decir que estás trabajando de forma correcta.
• Este ejercicio será reiterativo en todas las clases, notarás como poco a poco la dificultad disminuye y puedes incluso aumentar el tiempo, la velocidad, y el alcance de tu lengua llegando cada vez más lejos. Como resultado tendrás una lengua fuerte que debes mantener.
Es necesaria tu tenacidad, para que no te detengas, de lo contrario el ejercicio habrá sido en vano.
Ejercicios de calentamiento:
Ladrar como perro.
Debes respirar de la forma debida ¿ya sabes cómo? con la respiración diafragmática, partiendo de ahí vamos a ladrar como perro sin forzar nuestra garganta, si notas que te duele es porque lo estás haciendo mal, recuerda que la voz es aire que moldeamos con nuestras cuerdas vocales o glotis, abriéndolas o cerrándolas, no deben salir desde una fuerza asfixiante, eso sólo cerrará tu garganta. Ladraremos en diferentes tipos de tonos y para esto imaginaremos:
• Un perro viejo (dando como resultado un ladrido más grave y más suave)
• Si imaginas uno más joven, (obtendrás un ladrido de tono medio y potente)
• Como un cachorro (tendrás un ladrido más agudo y fuerte).
131
Halar la lengua.

Colocar las piernas paralelas en alineación con la abertura de tus caderas, flexionaremos las rodillas, con la espalda recta con una inclinación hacia enfrente de 30°, a esto le llamaremos: posición de montar o sumo.
Ahí sacarás tu lengua, sin tocar con tus manos halarás tu lengua hacia abajo, como si tuvieras un hilo imaginario amarrado. Halas bajando cada vez más.
El punto es romper tus límites, si antes llegabas a la barbilla ahora debes bajar aún más. Durante este ejercicio probablemente tengas alguna molestia o ganas de vomitar; descuida, no pasa nada, respira un momento y sigue adelante.
132
El imán

En pareja, la persona que acciona le llamaremos “A”, debe estar sentado encima de sus propios talones (posición de roca en yoga), y la persona que reacciona le llamaremos “B” estará acostado enfrente de “A” conectándose abdomen con abdomen.
• Al inhalar “A” atrae a “B” enrollándolo para sí, hasta quedar abdomen con abdomen.
• • En la exhalación “A” debe alejar a “B” lo más suave posible, haciéndolo girar lo más alejado de sí, sin perder el contacto. Repetirás este proceso varias veces, lo que dará como resultado una conexión directa con la respiración y el movimiento. “B” debe recordar que debe estar relajado y debe escuchar a “A”. Alternase entre “A” y “B”.
Buscaremos cuidar al compañero/a, eso significa tener más control. Poco a poco le daremos sonido al ejercicio y no solo respiración, experimentando con la palabra, escalando de forma paulatina y consciente, siempre con ayuda de tu docente.
133
Ejercicios de vocalización
El pez globo.
Para que nuestra voz brille desde el resonador nasal, iniciaremos con la boca abierta, la lengua abajo. Este cambio te permitirá sentir la vibración en la parte de atrás de la nuca, emitiendo un sonido con los fonemas “n” y “g” ejemplos: como decir nnnngggg. Haz de caso que vas a decir Angélica. pasando de forma ligada tonos agudos a graves y viceversa.
Escalas tonales.
Vamos a hacer escaladas tonales subiendo o bajando el tono de las siguientes onomatopeyas:
• miaaaauuu (Maullar)
• Ñaña ñaña (Una brujita)
• uuuaaaaaaaaa (Un bebé que llora)
Repetir 5 veces cada ejercicio.
Ejercicios de Articulación:
Si bien en tu primer año ya hemos usado los trabalenguas, ahora lo haremos de forma más específica trabajando los fonemas: /R/ y /S/ en los siguientes textos:
• Numeraremos los textos a trabajar y llevar un orden para simplificar nuestro trabajo.
1.1
<< En un santiamén os santiguasteis los seis. ¿quiénes sois los seis? Los seis sois seis saineteros sucios que osáis saciar vuestra sevicia zahiriendo a quienes a su vez no osan zaheriros. ¡Eso es lo que solo sois los seis! >>
134
1.2
<< Resolvió arrimarse al reconocido realizador Rasputín Romanof, y correr el riesgo de requerirle un rol de reparto en su relato. Romanof sonrió: “Eres aburrido e impertinente”. Ramón, zorro, le regaló un riquísimo Navarro Correas recelosamente reservado que recordaba el terruño, y el ruso regodeándose respondió: “Rendirás”. >>
• En la celebración de los matrimonios de origen lenca, entre los novios se estila replicarse mutuamente a través de una bomba típica, según las investigaciones de María Mendoza de Baratta, la cual dice lo siguiente:
1.3
Él – De donde venís, paloma blanca, a alegrar mi corazón, a llevarme toda mi alma Y llevarme todito yo.
Ella – No vengo a llevarte a vos, vengo por verte otra vez, por si no me lu has olvidado me lu vuelvas a querer
Ella – Se va tu paloma blanca, se va para no volver. ¡Adiós ilusión perdida! ¡Adiós para no volver!
Él – Adiós palomita blanca, te vas y dejas tu nido; tu amor es solo un recuerdo, ya jamás tu canto oiré.
Ella – Dos corazones unidos puestos en una balanza, el uno pide justicia y el otro pide venganza.
Él – Chorchita, piquito de oro, préstame tu barnición, para sacarme una espina que traigo en mi corazón.
135
1.4 Ella – Esa bombita que me has echado me ha causado mucha risa pues pareces gallo asado revolcado en la ceniza.
Él – La bomba que te soltaste me ha causado indignación de valde eres tan galana pues no tienes educación.
Ella – Debajo de un limón verde donde nace el agua fría, entregué mi corazón a quien no lo merecía.
Él – Bien me decía mi tío, después de una oración. Que nunca me enamorara de mujer sin corazón.
Veremos la canción: La Tula Cuecho.
Gertrudis Traña, así se llama, Pero en el barrio del Coyolar Todos la nombran la “Tula Cuecho’, Por el derecho de calumniar; A flor de labio maneja el chisme, Nadie se puede de ella capear, Si está inspirada, de una sentada Destruye la honra del más “high life’, Si está inspirada, de una sentada Destruye la honra del más “high life’. Tan larga es la lengua de la “Tula Cuecho’ Que cuando la saca y la desempaca Le llega hasta el pecho, Y según me cuenta Silverio, el quemón, En la cartera lleva de perenne Su alta tarjeta de portación. Desde las playas de Poneloya, Hasta los rieles de la estación, No hay una lengua más viperina
136
Que se le cuadre en comparación, Todos le tiemblan a la tal Tula, Por Cristo, no es exageración, Hasta el caballo de Arrechavala Dicen que un día se le corrió, Hasta el caballo de Arrechavala Dicen que un día se le corrió. Tan larga es la lengua de la “Tula Cuecho’ Que cuando la saca y la desempaca Le llega hasta el pecho, Y según me cuenta Silverio, el quemón, En la cartera lleva de perenne Su alta tarjeta de portación. Cuando a la esquina del Capi Prío Llega la Tula a tomar pozol, Todos le dicen “Doña Gertrudis’ Con especial consideración, Ella se siente muy bien pagada De las sonrisas de todo León, Pues con su lengua desenvainada No tiene miedo ni al batallón, Pues con su lengua desenvainada No tiene miedo ni al batallón. Tan larga es la lengua de la “Tula Cuecho’ Que cuando la saca y la desempaca Le llega hasta el pecho, Y según me cuenta Silverio, el quemón, En la cartera lleva de perenne Su alta tarjeta de portación. No es porque me importe meterme en tu vida, Pero me di cuenta que ya la barriga Te viene creciendo desde que Rosendo Te jugó maraña, que tenés la maña De hacerle caritas a cualquier bayunco, Y que hasta el cusuco de la sastrería Te hizo ya el mandado hace varios días, Que sos la más zángana de Zaragoza, Que me parta un rayo si es falsa la cosa, Pues me han confirmado que sos pizpireta, Que tenés dos niños de Chico Chancleta, Que a don Seferino le robaste un radio, Que fuiste mujer de Lorenzo y Heladio,
137
1.5
Y mejor no sigo mencionando jaños, Pues la agitación sólo produce daño Y con esto basta para todo el año. Tan larga es la lengua de la “Tula Cuecho’ Que cuando la saca y la desempaca Le llega hasta el pecho, Y según me cuenta Silverio, el quemón,
En la cartera lleva de perenne Su alta tarjeta de portación. (BIS)
Carlos Arturo Mejía Godoy
Chilanga banda (Café Tacuba):
Ya chole, chango, chilango Que chafa chamba te chutas No checa andar de tacuche Y chale con la charola Tan choncho como una chinche Más chueco que la fayuca Con fusca y con cachiporra Te paso andar de guarura Mejor yo me echo una chela Y chance enchufo una chava Chambeando de chafirete Me sobra chupe y pachanga Si choco saco chipote La chota no es muy molacha Chiveando a los que machucan Se va a morder su talacha De noche caigo al congal No manches dice la changa Al chorro del teporocho En chifla pasa la pacha Pachucos, cholos y chundos Chinchinflas y malafachas Acá los chómpiras rifan Y bailan tíbiri tábara Pachucos, cholos y chundos Chinchinflas y malafachas
138
Acá los chómpiras rifan Y bailan tíbiri tábara Y bailan tíbiri tábara Y bailan tíbiri tábara Mejor yo me echo una chela Y chance enchufo una chava Chambeando de chafirete Me sobra chupe y pachanga Mi ñero mata la bacha Y canta la cucaracha Su choya vive de chochos De chemo, churro y garnachas Pachucos, cholos y chundos Chinchinflas y malafachas Acá los chómpiras rifan Y bailan tíbiri tábara Pachucos, cholos y chundos Chinchinflas y malafachas Acá los chómpiras rifan Y bailan tíbiri tábara Y bailan tíbiri tábara Y bailan tíbiri tábara Transando de arriba abajo Ahí va la chilanga banda Chinchín si me la recuerdan Carcacha y se les retacha
Juan Jaime Camacho López
• El cuento de lo que quiero y no quiero, las magiconerías y otras tonteras (Salarrué)
1.6 Puesiesqué la Firulina le dijo a la Cocolina que tenía unos sus cuatro años.
“¿Y vos qué quisieras tener? “
“Yo nada ¿y vos?” le dijo Cocolina (porque quizás quería saber primero para querer una cosa más mejor queya).
“Yo” le dijo la Firulina haciendo así las manos, “unas casemuñecas que tocara
139
uno y dijeran diadentro: «¿Qué quería la que toca?»”
“Pues yo” le dijo ya contenta la Cocolina, “yo quisiera una casemuñecas que tocara uno y de cada toquido se juera haciendo uno más chiquita, más chiquita, más chiquirritica... hasta que juera uno muñeca también y que al abrir la puerta una criada de manta reyena de zacate viruta, le dijera:
«¡Pase adelante niña Cocolina, ai lastán esperando sus muñecas rubias para hablar de las niñas denfrente y de sus novios!»”
“¡Tshá!” le dijo con desprecio la Firulina, “vos sólo cosas que no cueden ser decís; decí qué quisieras, pero que juera verdá que se pudiera hacer. “
“¡Ah, pue entonce...” le dijo la Cocolina, “yo quisiera una arcancía que se le echara un centavo y descués otro, y descués otro, y cuando lihubiera echado uno como cientocincuenta veces labriera y ¡tas! hubieran doce ríales adentro!”
“¡Tonta!” le dijo la Firulina, “te digo que no querrás cosas mágicas. “
“¡Sieso nués mágico!” le dijo la Cocolina.
“¡Comonó!” le dijo ya bien brava la Firulina, “¿cómo no va a ser magiconería que eches centavos y te salgan nales?”
Entonce le dijo la Cocolina: “¡Más magiconería es estar queriendo tener y que ni tiene uno nada!”
“Entonce” le dijo Firulina, “¿qué no quisieras tener más?”
“Yo” le dijo la Cocolina, “no quisiera tener...: un gran chucho con rabia en el estómago que tirara mordidas por todos los güesos diadentro, y los hígados y los ñervos.”
“Eso es los que tienen hambre” le dijo la Firulina, “yo no quisiera tener una bolejabón en el galiyo para que cada vez que bostezara me salieran bombas redondas.”
“Eso es tener güegüecho” le dijo la Cocolina.
“¡Tonta!” le dijo ya bien brava la Firulina, “yo digo bombas de vidrito de espuma con aigre adentro y colores que van volando.”
140