
6 minute read
LECCIÓN DOS
“¡Pues, aunque seya!” le dijo la Cocolina, “porque siempre es tontera, ¿cómo se va andar bostezando con tamaña bolejabón en el galiyo? ¡Crés que no tiogábas ligerito con lo amargo y quiademás arde en la carne viva!” “¡Güeno, pues!” le dijo la Firulina, “entonce, «que quisieras y no quisieras tener?”
“Yo” le dijo la Cocolina, “quisiera tener y no quisiera tener unos dientes de quitar de noche como los de la niña Casilda. Quisiera porque asusta uno al que le da la gana y cuando se muere uno núes calavera dientes pelados, y no quisiera porque soy miedosa en loscuro y no miba gustar que sestuvieran riendo conmigo toda la noche adentro diun vaso.”
Advertisement
“Yo” le dijo la Firulina, “quisiera y no quisiera tener, una lamparita en el jundío como las luciérnagas. Quisiera porque me sacarían en carroza de culumbrón y además no necesitaría candela parir al común y las cucas se espantaban y no me mordían, y no quisiera porque cuando mi papá me diera pan-pan siba quemar la mano y también porque en el cine siban enojar las gentes y iban a gritar: «¡Que se caye el jundío esa muchachita diadelante que no deja ver bien!»”
Y se tiraron cuatro carcajadas y un rempujón caduna y diay salieron corriendo agarradas de la mano haciendo así y siacabuche.
Observación
Si te detienes a prestar atención, te darás cuenta que la nueva tabla tiene muchos objetivos diferentes de la tabla de primer año, ahora elevamos la apuesta haciendo que esta tabla extienda tus condiciones, la exigencia es mucho más demandante y el límite es definido por ti. No desesperes en tu proceso, ya que en tu voz se denotan todas tus barreras, seas consciente o no. Debe ser un trabajo honesto, si te exiges lo suficiente, serás capaz de percibir pequeños cambios, cómo la proyección de la voz en tu vida cotidiana, la eliminación del ceceo, articular mejor tu boca a la hora de hablar de forma natural, tener un tono muscular fuerte en todo tu aparato fonador, y seguir incansablemente con el trabajo de mejorar tu apoyo (respiración diafragmática).
¡Reto!
Lee un libro por mes, que sea de diferente género y estilo ya sea, poesía, cuento, novela, dramaturgia, ensayo, crónicas. Haremos un seguimiento sobre tus lecturas, discutiéndolas de manera colectiva. En la clase leeremos en voz alta, compartiendo tus fragmentos favoritos de tu lectura mensual. El hábito de la lectura te ayudará en el enriquecimiento de tu vocabulario, y despertará tu mundo imaginario.
141
LECCIÓN DOS La palabra y el cuerpo: disociación y armonía.
“Los sonidos del alma y del corazón, expresados por medio de la palabra, son mucho más variables que los sonidos de la música”
Gógol.
¿La palabra puede ser tan variante como la música? ¿Puede contener tantos, colores o matices?
En el caso del actor sí, pero depende del entrenamiento de tu aparato fonador aplicado al abanico de sonoridades que puedas construir con tu voz.
¿Qué pasa si al instrumento de tu voz le sumamos el cuerpo?
Tendrá más variantes de las que te puedas imaginar, pues si ya un instrumento tiene ilimitadas posibilidades, la suma de otro nos dará resultados más impredecibles, si esto todavía no te convence súmale las emociones, tienes tantas opciones que no sabrás por dónde empezar. Stanislavski revela una enorme verdad en la exigencia externa, (encarnación) es decir: hacia la voz, la dicción, la habilidad para modelar las palabras, las frases, hacia todo el arte del hablar y también hacia la plástica, movimiento, forma andar, etc.
Debes de entender que el entrenamiento físico y vocal es algo permanente al decidir ser un actor, sobre las habilidades “externas” debes entender que son igual de importantes que las habilidades “internas” es una interacción natural a la hora de encarnar un personaje, aunque lo estudies por separado. No basta con que te guste un personaje, el estudio y la técnica deben de ser una práctica constante, ya que tu entrenamiento será la base de tu interpretación. Dependiendo de qué tan arduo fue tu entrenamiento obtendrás más llaves hacia esa libertad creadora.
“Una palabra con el comienzo partido -añadió Stanislavki- es como un hombre con la cabeza aplastada. Una palabra con el final perdido me recuerda a un hombre con las piernas amputadas. La desaparición de determinados sonidos y silabas es lo mismo que un ojo arrancado o un diente roto, una oreja cortada u otro tipo de desfiguración semejante.” Tomado de “La palabra en la creación actoral” de María Ósipovna Knébel
142
Debes aspirar a no partir ni dejar atrás ningún fonema, es una práctica lastimosa y tediosa encontrar un actor que no sea cuidadoso con su voz, toda la sala padece por tratar de escucharlo y hasta genera molestia verlo, afecta el trabajo acumulado que ha tenido para crear su personaje por meses de ensayo, y el desastre no queda ahí, complicando el trabajo de sus compañeros.
Para ello debes tener el objetivo de ser realmente escuchado, y aborrecer el fallar en tu tarea, aunque solo sea sólo por una palabra, y por eso nos ejercitaremos en todos los escenarios posibles.
Ahora los ejercicios tendrán como base una dificultad corporal que influirá en tu respiración, articulación, dicción, etc. Tu cuerpo en movimiento o en reposo, en una situación poco habitual, según la premisa del autor o de dirección. Imagina que tu voz es agua que atraviesa un desierto que necesita desembocar en el mar, debes de encontrar la manera de fluir, no debe ser un impedimento si no un generador de ajuste.
¡Comenzamos!
Ejercicios.
La voz se presenta
Trataremos que solo la voz tenga protagonismo para esto el cuerpo debe estar en reposo.
¿cómo lo lograremos?
• Nos sentaremos en una silla, teniendo la postura correcta, poniendo nuestros isquiones al fondo de la silla, la columna vertebral estirada y sujeta al respaldo.
• Las manos sobre tus piernas llegando a las rodillas. Tus piernas en línea paralela sin cruzar, toda la planta de los pies tocando el piso, todo esto hecho de la forma más relajada.
• Dirás un texto (de la lección 1), de forma neutra, respetando los signos de puntuación.
• Ahora debemos decir el texto en diferentes modulaciones, ritmos, tonos e intenciones. ¡¡Pero eso sí!! Sin expresar con el cuerpo o rostro.
143
Expresión oral en movimiento.
Decir un texto haciendo una actividad física, cotidiana o deportiva, ejemplo:
Bajar y subir escaleras, trotar, giros, pequeñas frases de danza, etc.
Que los movimientos del cuerpo y esfuerzos no ensucien tu voz, buscando continuamente la brillantez en tus palabras.
Palabra e Inmersiones y paradas de manos.
Ya tienes idea de las inmersiones y paradas de mano por las clases de Expresión Corporal del módulo 3 específicamente en la lección tres (primer año), en estas posiciones debes de mantener la calma utilizando la respiración diafragmática, sacando la voz. Ejemplo de posiciones: El gallito, la vela, arco, pino, escorpión, etc.
“Deja de tocar la guitarra un día y lo notarás tú. Deje de tocarla dos días y lo notará tu maestro. Deja de tocarla tres y empezará a notarlo el público” Jimmy Page.
144

Jam Vocal.
Para este ejercicio es necesario que se conecten entre sí, comprometerse a conformar un equipo, ya sea una banda de jazz, un coro gregoriano, cantos de una tribu celebrando la abundancia de las cosechas, etc. Las posibilidades son infinitas, pero lo importante es que sean compartidas y vivenciada por todos los integrantes.
Cada uno elige un instrumento, para relacionarse deben empezar conectados desde la respiración, una vez ajustados, en volumen suave comenzaran a crear su composición armónica, moviéndose poco a poco con relación a su sonido. Aumentando el volumen, cambiando ritmos, tonalidades e incluso de sonido, pero siempre conectados entre sí, así poco a poco encontraran una visión de conjunto. También otra variante es que surja un corifeo que dirija el coro o la orquesta.
Ajuste por imitación o por contraste.
Estarás en pareja, frente a frente, diciendo una palabra cualquiera con un carácter determinado. Uno le dirá la palabra, el otro responderá, por imitación, por contraste de carácter. Ejemplo: Árbol (enojado) el otro responde Árbol (Enojado o feliz). La imagen que deben tener es la de una pelota que lanzas con una energía igual o diferente a como la recibes. Así sucesivamente hasta agotar todas las posibilidades.
145