
8 minute read
Javier Suqué
from RCGP #58
ENTREVISTAMOS EN ESTE NÚMERO A JAVIER SUQUÉ MATEU, PRESIDENTE DEL GRUPO PERELADA, UNO DE LOS GRANDES GRUPOS EMPRESARIALES FAMILIARES DEL PAÍS E IMPORTANTE PATROCINADOR DEL RCG EL PRAT.
Egrupo está presente en numerosos sectores como el ocio, la cultura, el vitivinícola y la industria. Casino Barcelona –uno de los más prestigiosos de Europa–, los Cavas y Vinos Castillo de Perelada, el Festival Castell de Perelada e Hispano Suiza son marcas que no necesitan ser presentadas. Recientemente, el Grupo Perelada ha tenido una importante presencia en los medios de comunicación por la inauguración de las nuevas instalaciones vitivinícolas en el Alt Empordà, diseñadas por el equipo de arquitectos RCR (Premio Pritzker 2017), en el que se han invertido cerca de 45 millones de euros.
Advertisement
Estamos hablando de una inversión muy importante. ¿Con qué objetivos se ha realizado?
El proyecto de la bodega se ha vertebrado sobre cinco ejes. El primero es la enología: el objetivo principal de la nueva bodega es dar un salto cualitativo en la elaboración de nuestros vinos. Estamos elaborando muy buenos productos, pero las nuevas instalaciones nos van a permitir elaborar vinos excepcionales. El segundo es la arquitectura. Queríamos un edificio atemporal, de arquitectura sostenible e integrado en el entorno. Por ello decidimos trabajar con RCR (Rafael Aranda, Carmen Pigem y Ramón Vilalta). El tercer eje es el enoturismo. Teníamos la previsión de llegar a 20.000 visitantes anuales el tercer año de funcionamiento y, en solo seis meses, llevamos 16.000. La bodega ha sido diseñada pensando mucho en el enoturismo, ya que es una forma de divulgación de la cultura vitivinícola muy importante. Creo que hemos conseguido que la experiencia del visitante sea inolvidable.
La sostenibilidad es el cuarto eje. Es una cuestión a la que le hemos dado mucha importancia y, por ello, hemos sido la primera bodega de Europa que ha conseguido ser certificada con el LEED de oro [Leadership in Energy and Environmen- tal Design). Es una certificación de la United States Green Building Council, la más prestigiosa del mundo en materia de sostenibilidad.]
Es un proyecto muy importante para nosotros, como empresa y como familia, pero creemos que lo es también para el territorio. Y ese es el quinto eje. Creemos que ayudará a dar mayor visibilidad al Ampurdán, y será positivo para todas sus bodegas, para todo el sector del turismo y para sus habitantes.
¿Como surgió la iniciativa de contratar a RCR Arquitectes?
La idea del proyecto nace en 2003, a raíz de un viaje que hicimos a Burdeos, donde visitamos Château PichonLongueville. Es un palacio del siglo XIX junto a una bodega contemporánea diseñada por Ustarroz & Iñiguez. El concepto de integrar dos edificios de épocas y estilos tan diferentes me encantó. A partir de ahí, hablé con mi buen amigo Santi Mercadé, gran entendido y amante de la arquitectura, y me recomendó tres estudios. Finalmente escogimos RCR (Rafael Aranda, Carmen Pigem Y Ramón Vilalta).
Nos alegramos mucho cuando fueron reconocidos con el Premio Pritzker en 2017, lo que podría ser como un Premio Nobel de Arquitectura.
En aquellos tiempos ya estaban enfocados en una arquitectura sostenible e integrada en el paisaje. Recuerdo que cuando mi padre vio el proyecto por primera vez, preguntó dónde estaba la fachada. El edificio tenía que integrarse en su entorno natural y además poder dialogar con lo que había sido la granja del Castillo de Perelada, diseñada por Adolfo Florensa en 1941. Además, pensamos que, siendo un equipo de Olot (población a solo una hora de Peralada), su vinculación con el proyecto sería máxima. Y, en efecto, así ha sido tanto antes como durante y una ver ejecutada la obra. Prueba de ello es que el Museo Ponpidou ha cedido un espacio a RCR para que expongan la obra que quisiesen y han escogido una maqueta de nuestra nueva bodega.
¿Cómo fue la introducción de la familia en el negocio del vino? Fue mi abuelo materno quien lo inició. Compró el Castillo de Perelada en 1923 y uno de sus objetivos fue revitalizar la actividad vitivinícola de la zona. Lo que debió empezar como un hobby, pronto empezó a tener cierta importancia, hasta el punto de que, debido al éxito que tuvo nuestro 'Champán' Rosado en Inglaterra, la zona de la Champaña, inició un pleito para que solo pudiesen utilizar el término 'Champagne' los productos elaborados en dicha zona francesa.
Mi padre dio un impulso importante a la empresa. Probó un vino de aguja en Francia que le encantó, y le pidió nuestro enólogo que produjera un vino parecido. Así nació el Blanc Pescador, que aportó dimensión empresarial al proyecto y que, incluso hoy, continúa siendo un vino importante en la facturación del grupo.
Cuando empecé a trabajar en la empresa aposté, de acuerdo con mi familia, por invertir en hacer vinos de calidad, que reflejasen la personalidad de la zona. Empezamos a plantar nuevas fincas en el Ampurdán y también compramos alguna emblemática. En la actualidad contamos con cinco: Pont de Molins, Garriga, Malaveïna, Espolla y Garbet. En Perelada nos estamos centrando en los vinos de gama alta, porque la zona tiene un potencial vitivinícola inmenso.
El Ampurdán ha tenido una actividad vitivinícola en la que el peso de las cooperativas era importante. Desde hace dos décadas han surgido proyectos muy interesantes de la mano de jóvenes viticultores. Esto hace que uno de nuestros principales retos sea salir de nuestra zona de influencia y dar a conocer lo que estamos haciendo entre todos.
¿Qué gamas de vinos elabora Grupo Perelada?
Como grupo, estamos interesados en tener una de las ofertas vinícolas más interesantes de nuestro pais, que abarca una gama muy amplia de productos. En Catalunya, como hemos comentado, tenemos la Bodega de vinos Perelada en el Ampurdán y de cavas con la misma marca en el Penedés, También una finca de 100 hectáreas de cultivo ecológico donde elaboramos el Cava Privat, y la bodega Celler del Pescador, donde elaboramos los vinos de aguja Blanc Pescador y Cresta Rosa. En el Priorat contamos con la bodega Casa Gran de Siurana. Viña Salceda en La Rioja, Chivite y Gran Feudo en Navarra y una participación en Finca La Melonera en Ronda. También estamos estudiando invertir en otras Denominaciones de Origen interesantes en España.
A través de nuestra comercial, distribuimos vinos del resto del mundo como el champagne Taittinger, los vinos australianos Penfolds, Guigal de la Cote de Rhone, y un largo etcétera.
¿Y cuál es hoy el mejor vino?
La verdad es que a mí me gustan todos los vinos siempre que estén bien elaborados. Cada uno tiene su momento. También es cierto que tengo una especial predilección por Aires de Garbet y Finca Garbet. Te confesaré un secreto: con motivo del centenario que celebraremos este año 2023, elaboramos un vino en 2020 con las mejores uvas de Garnacha y de Shiraz de nuestra finca de Garbet; ¡espectacular!
Dicen que el negocio vitivinícola no puede explicarse sin la pasión por el vino...
Siempre digo que el negocio del vino proporciona una doble rentabilidad, la financiera (a largo plazo) y la emocional. Solo la suma de las dos puede justificar inversiones como la que hemos hecho en Perelada
¿Cómo se gesta la creación de un vino y en qué medida el resultado es el pretendido?
La experiencia, tanto de la zona de elaboración como de la bodega elaboradora, es fundamental. Lo que funciona en una Denominación de Origen no tiene por qué funcionar en otra. Es más, lo que te da estupendos resultados en una finca, no tiene por qué dártelos en la finca de al lado. Por esto digo que la experiencia es tan importante. La Baronesa de Rothschild dijo una frase muy ilustrativa: “Cons- truir una marca de vinos es muy fácil, excepto los primeros doscientos años”. Cuando quieres crear un nuevo vino, lo primero que debes decidir es el estilo que quieras que tenga. En función de esto, deberás plantar un tipo de variedades u otras, escoger el marco de plantación, el rendimiento que debes tener por hectárea, etc. Una vez tienes la uva en la bodega, deberás definir la forma de vinificación, la temperatura de fermentación, los días de maceración para dar más estructura al vino o menos, etc. En el caso de que sea un vino con crianza, qué tipo de recipiente vas a utilizar, el tipo de roble, nivel de tostado de la madera, en fin, en la elaboración de un vino influyen una multitud de variables.

En nuestra bodega tenemos una sala de microvinificación experimental para intentar aprender lo máximo posible en cada vendimia. Tienes una oportunidad al año. Lo que no hagas bien hoy, tendrás que esperar un año para mejorarlo. En cuanto a si el resultado es el pretendido o no, repito lo ya comentado: cuantos más años lleves elaborando un vino en una región determinada, más te irás acercando al objetivo que te habías marcado.
¿Es tan importante como dicen el efecto que el cambio climático tiene en el vino?
Es evidente que el cambio climático está afectando a cualquier cultivo. Si hablamos de viticultura, pondré como ejemplo que hace tres décadas empezábamos la vendimia a mediados de septiembre para terminarla a finales de octubre. Ahora se ha adelantado casi tres semanas. Hoy hemos de poder adaptar variedades y todas las prácticas en viticultura y enología a las condiciones actuales. Un ejemplo de ello podría ser compensar latitud con altitud; el último viñedo que hemos plantado en La Rioja está a más de mil metros sobre el nivel del mar. En el sur de Inglaterra ya están elaborando vinos espumosos, cosa impensable hace unos años.
Suqué Mateu es una familia con una larga tradición emprendedora en muchos sectores… Así es, y tanto los Suqué como los Mateu. El abuelo de mi madre, Damián Mateu, fue un gran empresario del mundo del hierro (llegó a ser uno de los mayores almacenistas del país) y fue uno de los fundadores de Hispano Suiza, junto con Marc Birkigt y Francisco Seix. La familia de mi abuelo paterno estaba en el negocio textil y vitivinícola –Bertola, una bodega en Jerez– y la de mi abuela paterna, Isabel Puig, tenía un negocio textil.

De aquellos negocios quedan en la actualidad el vitivinícola y la marca Hispano Suiza, que en este momento mi hermano Miguel está intentando reinventarla.
Al final de los años 70, con la nueva ley que regulaba el juego, mi padre pidió una licencia para montar un casino en el Castillo de Perelada y acabó siendo propietario de lo que después se llamó Casinos de Cataluña, con la incorporación del Casino de Barcelona y el de Lloret. Los comienzos fueron duros, pero el negocio de los casinos ha sido el que nos ha permitido desarrollar todo lo demás.
¿Por qué Grupo Perelada esponsoriza al RCG El Prat?
En primer lugar, porque mi familia ha tenido relación con el Club desde hace muchos años y esto crea vínculos afectivos muy fuertes. Soy socio desde hace medio siglo (este año me darán la insignia de 50 años).
También porque hemos hecho una obra en Perelada que creo que es excepcional, y me gustaría que los socios llegasen a conocerla.
¿Juega a golf toda la familia?
Empezaron mis padres y, de los hermanos, yo era al que más le gustaba. Y me sigue apasionando. Aunque, por los años que llevo, debería jugar mucho mejor (puedo jugar poco). Llegué a ser hándicap 8,5; ahora estoy en 13 y subiendo. Mi hermano Miguel también juega, pero lo hace un poco peor que yo [rie]. Como cada principio de año, además de hacer más ejercicio, cuidar mi dieta, etc., uno de mis propósitos es bajar de hándicap; será difícil.