
6 minute read
I. ANTECEDENTES
I. ANTECEDENTES:
Según Acevedo,A & Posada,J (2019), en su tesis obtuvo que en términos de resistencia a la
Advertisement
compresión de este valor disminuye como era de esperarse al reemplazar el agregado fino por PET.
la resistencia a la compresión de la mezcla de referencia a los 28 días fue de 29.9 MPa, con una
disminución del 4%, de 5% 10%, 15%, y 20% del peso de la arena, respectivamente. Es importante
tener en cuenta que los valores de resistencia a la compresión obtenidos en las mezclas con PET
son satisfactorios, pues están por encima del límite inferior que define un concreto estructural (p.
1).
En correlacion con a lo expresado Anampa, E (2019), en su proyecto de tesis tiene como
principal objetivo el definir las características del concreto convencional en estado fraguado,
reemplazando de forma parcial el árido grueso por plástico reciclado PET. Los materiales
utilizados para esta tesis son: el cemento tipo I Sol, los áridos naturales (grueso y fino) para la
muestra estándar. El plástico reciclado PET se obtuvo por el molido de la misma. Para el avance
de este proyecto experimental; se realizó un experimento para proyectar mesclas de hormigón,
contando como principio la norma ACI-211,1-91 y el método del árido global; donde se determinó
sus características físicas y mecánicas del hormigón en estado fraguado; se hicieron diferentes
dosificaciones de mezcla de hormigón estándar y mezclas de hormigón cambiando el agregado
grueso por plástico reciclado PET en proporciones de 3.5%, 9.5% y 12.5%. Estas muestras serán
ensayadas a la edad de 7, 14 y 28 días. Por lo cual se pudo observar que hay un comportamiento
óptimo del concreto en su resistencia (p. 3).
En consonancia con Herrera, R (2018), en su trabajo de investigación nos cometa que es de
importancia, ya que la Ciudad de Bogotá, es la ciudad que más basura genera al día en el país y
una de las que menos aprovechan los residuos que votan. Esto en gran medida porque no cuenta
con un esquema de separación de residuos claro, eficiente, ni la ciudadanía ha creado una cultura
de reciclaje. Es tal la situación, que de las 7.000 toneladas de basura que se sacan a diario, sólo se
aprovecha el 3 %. Esta no es una condición especial de la capital. De acuerdo con el Ministerio de
Medio Ambiente, en el país, de los 11,6 millones de toneladas de basura que se producen al año,
sólo se recicla el 17%. Y lo referente al plástico reciclado solo se obtiene un 9% del total de cada
año. Por tanto, la utilización del plástico reciclado gracias a su versatilidad, fácil manipulación y
modelación a altas temperaturas, se convierte en una opción favorable en la construcción, donde
sería utilizado como materia prima para la elaboración de bloques y a su vez aumentaría los niveles
de recolección y reciclaje aportando al medio ambiente (p. 2).
Del mismo modo Lector, M & Villareal, E (2017), La presente investigación tiene como
objetivo principal elaborar concreto adicionando plásticos de reciclaje PET. La tesis consiste en
desarrollar una investigación de tipo Aplicativo – Experimental para elaborar concreto de f’c:175
Kg/cm2 y 210 Kg/cm2 a partir de plásticos PET, procedente de envases descartables de bebidas,
en combinación con cemento portland como conglomerante, agregado grueso (piedra) y agregado
fino (arena gruesa), que luego se depositará en probetas para que se pruebe la resistencia a la
compresión a los 7, 14 y 28 días luego de estar sumergidos en agua durante ese tiempo, para luego
ser comparadas con una muestra patrón. Con esta investigación se busca poder elaborar un nuevo
concreto ecológico a la vez más ligero que el convencional y nos ayude a generar un entorno más
limpio, y crear una nueva cultura de reciclaje, reduciendo la contaminación ambiental generada
por los plásticos PET que tardan más de 500 años en descomponerse (p. 5).
Con dependencia a lo que se dice Reyes, I (2018), nos indica en su investigación que usó una
metodología que cuantitativa y el nivel fue de tipo experimental, descriptivo y correlacional porque
asocia las variables mediante un patrón predecible para una población. El asentamiento humano
Amauta – Ate, es el asentamiento de más almacenaje y/o compra y venta de reciclaje, por lo que
es necesario aprovechar ese recurso, para plantear una alternativa de solución, que es determinar
un diseño de mezcla de concreto para la ejecución de losas con un óptimo porcentaje de fibras de
polietileno tereftalato reciclado, así sensibilizaremos a la población, disminuyendo el impacto
ambiental y mejorando la calidad de vida de los lugareños. Para el desarrollo de esta investigación
tomamos como una resistencia del concreto de f’c=210 kg/cm2 se aplicó el método del American
Concrete Instituto (ACI) para realizar los diseños de concreto, agregado fino de la cantera de
Jicamarca, agregado grueso de la cantera de SEOING, cemento Portland Tipo I, tereftalato de
polietileno reciclado y aditivo plastificante Visco Crete 1110. Se analizaron 7 diseños de mezclas,
el primero fue el diseño patrón, los 3 siguiente fueron con diferentes porcentajes de polietileno de
tereftalato (PET) reciclado, siendo 0,5%; 1%; 1,5% respecto al peso del cemento y los 3 últimos
diseños con los mismos porcentajes de polietileno tereftalato (PET) reciclado adicionándole un
0,7% de aditivo plastificante Visco Crete 1110. Concluyendo que al incrementar la dosificación
del polietileno tereftalato (PET) reciclado en forma de fibras de 0,5% a 1,5% se observa la
disminución de la resistencia a compresión y del asentamiento, en el ensayo a tracción por
compresión diametral no se ve una influencia alguna; mientras que en el ensayo a flexión se
optimiza la resistencia aumentando un 5% respecto a los resultados del diseño patrón. Finalmente,
con la adición del aditivo plastificante Visco Crete se mejora el asentamiento de los diferentes
diseños, aumentando la resistencia a compresión, flexión y tracción por compresión diametral (p.
7).
Conforme a lo dicho por Reyna, C (2016), nos indica que se planteó reutilizar los residuos de
plástico PET, papel y bagazo de caña de azúcar como materia prima en la elaboración de concreto
ecológico para la construcción de viviendas de bajo costo. Se utilizó como materia prima, el
cemento Portland Extra Forte, gravilla de 1/2", arena gruesa y los residuos antes mencionados,
éstos sustituyeron a la arena gruesa en los porcentajes en peso de 5%, 10% y 20%. Se pudo
determinar que el concreto que contenía 5% de plástico PET presentó la mejor resistencia a
compresión y que conforme se aumenta el contenido de los residuos en el concreto su resistencia
a la compresión disminuye. También se determinó que hay un ahorro en el costo unitario del
concreto incorporando plástico PET (p. 7).
De acuerdo con Vargas, J (2017), en su tesis comenta que pretende establecer la viabilidad de
implementar los desechos electrónicos de tipo plástico (E-Waste) en la elaboración de concreto no
estructural usado en la construcción mediante la realización de pruebas para conocer la resistencia
a la compresión de mezclas con 40%, 50% y 60% de agregado plástico reemplazado con base a la
cantidad de agregado grueso obtenido para un diseño de mezcla de f´c 21 MPa realizado con
materiales convencionales implementados tradicionalmente en la elaboración de hormigón. Al
implementarse este tipo de partículas en la realización de la mezcla de concreto utilizada en la
construcción no solo se está produciendo una iniciativa de tipo ambiental que busca mitigar el
impacto negativo generado sobre el entorno, sino que además se espera que se genere una
disminución notablemente en el costo (p. 7).