
6 minute read
Promoción turística de artesanía
La promoción de la artesanía es un aspecto muy importante, teniendo en cuenta el servicio turístico a ser desarrollado, y el producto que se está poniendo en valor, en este caso, la artesanía pero por sobre todo la experiencia vivencial que se pretende con las visitas a los talleres de artesanía.
Contar con un espacio específico para la promoción y comercialización de los productos es fundamental en el ámbito del turismo en las localidades de producción de artesanía, en especial para los consumidores finales.
Advertisement
En este aspecto se acercan sugerencias sobre cómo mejorar o adecuar la artesanía para la venta turística:
1. Ofrecer una variedad de productos: se pueden ofrecer una variedad de productos realizados a partir de la técnica que caracteriza al taller de producción, para atraer a una variedad de clientes. Esto puede incluir diferentes precios, tamaños, usos y colores.
2. Personalizar productos: se pueden ofrecer servicios de personalización para adaptarse a las necesidades de los clientes. Esto puede incluir grabar nombres o fechas especiales en los productos, o crear diseños especiales.
3. Mejorar la calidad de la pieza: se puede mejorar la calidad de sus productos utilizando mejores materiales y técnicas de producción, así como también siendo muy detallistas en la terminación de las piezas. Esto puede ayudar a aumentar el precio de venta de sus productos.
4. Innovar en el diseño: los artesanos pueden innovar en el diseño de sus piezas, así como en la presentación de los mismos para hacerlos más atractivos y diferenciarse de la competencia.
5. Sellar o marcar las piezas con su firma: los artesanos pueden establecer la autenticidad de sus piezas a través de la incorporación de firmas o sellos de su marca personal o de su taller para reconocer la producción autóctona de cada taller o comunidad.
6. Ofrecer opciones de envío: los artesanos pueden ofrecer opciones de envío para sus productos para facilitar el proceso de compra para sus clientes, como el servicio de delivery o envío por transportadora entre otros.
Importancia del Plan de Contenidos para las Redes Sociales y otras estrategias de Marketing
Siguiendo la línea de la promoción turística para las producciones de artesanía, es importante contar con redes sociales (facebook, instagram, etc.) y un plan de contenidos y marketing. Hoy en día las herramientas tecnológicas tienen un alcance elemental para la difusión de la producción de las artesanías de las comunidades.
Crear un plan de contenidos para redes sociales y marketing consiste en un menú de materiales que colaboren a la difusión, promoción y comunicación de las actividades a ser desarrolladas. Cuando hablamos de redes sociales es importante entender que son una poderosa herramienta para difundir exitosamente las experiencias en los talleres, los circuitos y otras actividades que se quiera promocionar. Para poder alcanzar esta meta se debe tener orden, disciplina y constancia.
Pasos para elaborar un plan de contenido a. Posicionamiento: se busca que las personas conozcan el taller de artesanía, a sus artesanos, técnicas y atractivos turísticos. b. Consideración: con este objetivo se busca convencer al público objetivo que considere el producto o servicio, comunicando los diferenciales de los mismos, tanto a nivel funcional como también a nivel emocional. c. Conversión: el objetivo principal en este punto es lograr que las personas puedan realizar una transacción dentro del taller, ya sea una reserva, la compra de una artesanía o compartir sus datos. d. Socialización: la socialización busca que, la experiencia realizada o el mismo contenido, inviten a más personas a compartirlo en sus propias redes. Lo que aquí se busca es la viralización del contenido y el “boca en boca”.
1. Fijar objetivos claros.
Es muy importante fijar objetivos claros cuando planificamos cualquier actividad, ya que los objetivos claros son los que nos ayudan a proyectar las actividades, presupuestos y metas.
En comunicación siempre se apunta a 4 objetivos: posicionamiento, consideración, conversión y socialización.
Algunas unidades de contenido que colaboran con el posicionamiento son: mapa del taller, descripción del taller, presentación de artesanos, artesanías que se ofrecen, etc.
Algunas unidades de contenido que ayudan a hacer esto son: medios de transporte para llegar al taller, trivias, vivos, recorrido por los talleres guiados, mensajes de invitación de artesanos y otros impulsores del circuito.
Algunas unidades de contenido que colaboran con este objetivo son: promociones, descuentos, pauta de clientes potenciales, testimonios de otros visitantes o turistas.
Para este objetivo siempre funcionan muy bien los relatos e historias humanas, cercanas, divertidas que partan desde la experiencia, que emocionen y muestren lo bueno de la experiencia de conocer el taller, sus artesanos, los vecinos, otros puntos turísticos que se encuentren dentro de un circuito turístico y por supuesto que surjan desde la propia identidad de la comunidad.
2. Establecer el público objetivo
Es muy importante entender a qué público se está comunicando o informando en cada plataforma digital, las historias de las visitas de cada taller. Para esto es importante responder preguntas como ¿Quiénes son los visitantes potenciales para las visitas guiadas de los talleres de artesanía paraguayos? ¿Qué edad tienen, qué les interesa, qué necesitan para poder llegar hasta el circuito?
3. Elegir los canales de comunicación y plataformas a ser utilizadas
Como siguiente paso es muy importante definir las principales plataformas que utiliza el público objetivo. ¿Ven más sus estados de Whatsapp o las historias de Instagram? ¿Comparten lo que ven en Facebook o lo que ven en Tiktok? Estas y otras preguntas podrán ayudar a planificar el público objetivo, el objetivo a ser logrado, el mensaje, el contenido y el formato del mismo. Algunas plataformas a tener en cuenta: Facebook, Instagram, Linkedin, TripAdvisor, Experiencias Airbnb, entre otros.
4. Elaborar los mensajes principales
Una vez establecido el público objetivo y las plataformas donde se encuentran se debe determinar cuáles serán los mensajes que se compartirán para cada público identificado. Para lograr esto se deben determinar los objetivos que se quieren lograr siguiendo los ejes de contenido que se establecieron en el punto A de este manual (Posicionamiento, Consideración, Conversión y Socialización).
Algunos ejemplos de mensajes podrían ser: conocé el taller de cerámica, conocé las 5 actividades que podés realizar en Tobatí, El imperdible menú del circuito de la madera, etc.
5. Elegir las unidades de contenido en base a los ejes.
A partir de las plataformas y mensajes definidos para los talleres o los circuitos, se pueden agrupar en Ejes y Unidades de Contenido. Ej: Artesanos, Artesanías, Técnicas, Modelos de Producción de los talleres, Circuito, Promociones del Circuito, etc.
6. Elaborar un calendario de posteos
Con todo lo anterior establecido se pasa a elaborar un calendario de posteos semanales o mensuales. Esto ayudará a establecer la hoja de ruta a nivel de la producción del contenido y servirá para poder ir generando una rutina para los seguidores.
Ejemplo del Plan de Posteos de una semana para visita a talleres o circuitos de una modalidad de artesanía.
Lunes: Lunes:
Publicación de Instagram:
Posicionamiento - Presentación de la visita al taller o circuito de una modalidad (o modalidades) de artesanía que se muestra (mencionar las ciudades) como parte de la Ruta Nacional de Artesanía.
Publicación de Facebook:
Consideración - Destacar una artesanía típica de la ciudades/localidad,mostrando detalles de la elaboración y su identidad local.
Martes: Martes:
Historia de Instagram:
Consideración - Compartir la historia detrás de un artesano destacado en el taller o circuito y su proceso creativo.
Publicación de Facebook:
Conversión - Anunciar una promoción especial para aquellos que visiten el taller o circuito y compren artesanías durante la próxima semana.
Miércoles: Miércoles:
Historia de Instagram:
Socialización - Compartir una historia de un turista que visitó el taller o circuito y su experiencia en la compra de artesanías.
Publicación de Facebook:
Consideración - Presentar un taller de artesanía en una de las ciudades, invitando a los interesados a asistir y aprender sobre la técnica.
Jueves: Jueves:
Historia de Instagram:
Posicionamiento - Mostrar una pieza única de artesanía en y su proceso de creación, destacando la habilidad de los artesanos del taller o circuito.
Publicación de Facebook:
Conversión - Anunciar un descuento exclusivo para aquellos que compren artesanías durante el fin de semana.
Viernes: Viernes:
Historia de Instagram:
Socialización - Mostrar imágenes y videos de turistas disfrutando de los talleres o circuitos y sus compras de artesanías.
Publicación de Facebook:
Consideración - Destacar la comunidad local en taller o circuito y su dedicación a la creación de artesanías en la modalidad que corresponde.
Sábado: Sábado:
Historia de Instagram:
Posicionamiento - Mostrar una pieza de artesanía ganadora de un premio (si fuera el caso) y su proceso de creación, destacando la calidad y habilidad de los artesanos de los talleres o circuitos.
Publicación de Facebook:
Conversión - Anunciar una oferta especial para aquellos que visiten el taller o circuito y compren artesanías durante el fin de semana.