
4 minute read
Infraestructura del taller
Talleres de Artesanía: orientaciones para los artesanos
En qué consisten los talleres de producción de artesanía?
Advertisement
Los talleres de producción de artesanía son espacios físicos disponibles y abiertos a visitas guiadas, donde el artesano produce sus piezas de artesanía. Estos talleres pueden encontrarse en el espacio del hogar del artesano, como en sitios independientes, así como los centros de exposición y comercialización de artesanías, siendo éstos lugares interesantes a ser incorporados en las visitas de la RNA.
Los talleres suelen componerse de:
1. Un lugar donde se acopia y resguarda la materia prima,
2. Un espacio donde se transforma la misma para dar paso a la zona de producción donde se combina la destreza manual con el saber popular o ancestral del artesano para llevar a cabo las piezas finales
3. Un espacio y/o sitio donde por lo general están expuestas las piezas para su apreciación y comercialización.
Los talleres de producción pueden ser de artesanos independientes, como también, espacios compartidos, por ejemplo el taller de una asociación o comité de artesanos.
Los talleres de producción de artesanía son los espacios principales de las visitas, en las cuales se detallan los procesos de producción, el desarrollo de las técnicas y las demostraciones que pueden ser experimentadas por los visitantes a fin de entender el paso a paso de la elaboración de una pieza de artesanía, su significado y valoración.
¿Cómo adecuo mi taller de artesanía?
Es importante que el espacio se encuentre preparado para recibir a los visitantes y/o para una actividad turística-cultural, sin que sea necesario modificar la infraestructura o la esencia del lugar, sino más bien adaptar el espacio y hacer mínimas adecuaciones físicas para comodidad de los visitantes y del artesano anfitrión.
Si tenés un taller de producción de artesanía o una vivienda particular donde producís artesanía, es importante seguir, entre otras, las siguientes recomendaciones:
1. Disponer de un espacio dónde se pueda realizar la demostración de la técnica y se reciba a los invitados de forma cómoda.
2. Contar con elementos e insumos básicos para que los visitantes puedan probar y sentir la técnica (por ej: barro, torno alfarero, cuchillo para tallado, entre otros).
3. Disponer de un espacio de exposición y comercialización de artesanía, considerar la ambientación o museografía del lugar, es decir, cartelería donde se explique sobre la historia de la técnica, la identidad local, entre otros temas relevantes.
4. Disponer de sanitarios y un lugar para tomar agua, de fácil acceso.
5. Cuidar el aseo y aspectos de seguridad en general del taller o espacio.
6. Delimitar áreas de la vivienda que no estén habilitadas para el recorrido o circuito dentro del taller.
Para ello, en el ANEXO I de este manual se encuentra un formulario orientativo para los artesanos, en la cual se exponen los aspectos principales para ofrecer un taller con las mínimas condiciones necesarias (en las dimensiones: infraestructura del taller, habilidades para ser anfitrión del taller y aspectos de comercialización de artesanía). Cada quien podrá tomar nota, como una autoevaluación, a fin de ir analizando y mejorando su espacio para considerar futuras mejoras y adecuaciones físicas para recibir visitas.
No obstante, estos son algunos de los principales aspectos a tener en cuenta: rollo de los talleres de artesanía.
1. Accesibilidad al Sitio.
2. Señalización.
3. Estacionamiento.
4. Distribución General y Equipamiento del Taller.
5. Formas de pago (pago por transferencia bancaria, pos, código Qr, efectivo).
6. Conocimiento de servicios de alojamiento y alimentación en los alrededores.
7. Conocimiento de atractivos turísticos-culturales en los alrededores.
La RNA es una iniciativa con alcance nacional y pretende constituirse de manera participativa y abierta, para colaborar económicamente con las familias artesanas y valorar sus saberes ancestrales. Por lo general este tipo de iniciativas requieren del compromiso y la buena voluntad de muchos para poder llevarse a cabo. Si hay un artesano, artesana, asociación de artesanos o colectivo de artesanos que estén interesados en formar parte de la RNA, los mismos deben hacerlo con un ánimo constructivo y propositivo, alineados a los principios y valores de la RNA y con la responsabilidad y el compromiso de cada grupo organizador que llevará adelante tanto los circuitos, como el desar-
En este contexto, la relación comunitaria es fundamental para organizar cualquier actividad cultural, que implica cierta relación con los vecinos de la comunidad y otros actores en los que se vaya a desarrollar las visitas a los talleres de artesanía. Estrechar lazos comunitarios a través de la cultura y con ello promover una economía colaborativa y comunitaria es uno de los pilares fundamentales de este proyecto.
Otro aspecto importante es la responsabilidad,ya que, al poner a disposición de la ciudadanía en general, de un recurso turístico-cultural, como son los talleres de producción de artesanía, exige el compromiso de cumplir con los acuerdos y obligaciones establecidos, para llevar adelante una actividad que beneficia al sector y al consumidor final.
Si tenés un taller y querés formar parte de la RNA, para que se encuentre referenciado en la página web oficial de la RNA, podés ingresar a www. ruta.artesania.gov.py y completar el formulario de inscripción o podés contactar con la sede central del IPA y sus filiales para que el equipo técnico encargado del programa facilite los procedimientos para su incorporación a la misma.
Técnicos del IPA verificarán el espacio del taller y sus condiciones así como su posible incorporación a la RNA , teniendo en cuenta los criterios establecidos en el ANEXO I del presente manual. El IPA tendrá la función de ofrecer asistencia técnica a los talleres y autorizar que los mismos estén en condiciones, para las visitas y los circuitos que se podrán realizar.
Requisitos para los interesados en incorporar los talleres de artesanía en la RNA:
Obligatorios:
• Estar inscripto/a como artesano del IPA.
• Desarrollar como mínimo una de las siete modalidades de artesanía que se encuentran en el Glosario de este Manual.
Opcionales:
• Formar parte de una asociación de artesanos, cooperativa o nucleación de artesanos/as.
Registrarse como Informador y Orientador turístico en el REGISTRO NACIONAL DE TURISMO – REGISTUR.