1 minute read

4.3. Método constructivista – procesual

Finalmente se tienen en cuenta las teorías postpiagetianas (Cellérier, 1996) que intentan integrarla con el conexionismo en general y con los modelos de procesamiento distribuido en paralelo (PDP), en particular. El PDP es una de las variantes del conexionismo, que describe los procesos cognitivos en términos de conexiones entre neuronas. Frente a los modelos localistas del conexionismo, éste se denomina distribuido, porque considera que el conocimiento (tanto el declarativo como el procedimental ) no queda codificado en forma de símbolos fijos, que estarían alojados en determinados lugares del cerebro, sino en forma de elementos elaborados que se encuentran distribuidos en diferentes neuronas, todas ellas conectadas entre sí; se le añade la apostilla, en paralelo porque el procesamiento de la información no se produce únicamente de forma seriada, sino también simultáneamente en un extenso conjunto de redes neuronales.

4.3. Método constructivista – procesual

Advertisement

Siguiendo la línea del paradigma constructivista, se llega al “Constructivismo Procesual” de Hugo Assmann, y con la sentencia de Gabriel García Márquez se aborda este modelo:

“(…) Nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de una utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, donde las estirpes condenadas a cien años de soledad, tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra” (García Márquez, 2017).

Se exhorta a iniciar una nueva época en la historia de la humanidad, en la historia de El Carmen de Viboral, visionando un siglo XXI, prometedor y esperanzador con la fuerza para romper aun el que diría mejor, superar paradigmas epistemológicos como los del positivismo de la arraigada modernidad. También entra fuerte Hugo Assmann con su sentencia: “En la visión holista el conocimiento como tal no puede estar fundado en palabras, libros o computadoras”.

El conocimiento surge solo si es animado por la inteligencia, el discernimiento para reconocer y dar sentido. Esto viene de diferentes recursos como sensibilidad, reconocimiento, autoconocimiento y espiritualidad” , así las cosas , con la sutil simpleza de

This article is from: