8 minute read

VIRGEN DE LA PIEDRA

EL ORIGEN DE UNA TRADICIÓN

Advertisement

La Virgen de la piedra

Mito, realidad. ¿Qué se esconde tras su historia? Hoy lo Descubriremos

Como cada año el primer fin de semana de mayo la localidad de la isla se viste de gala, en esta pequeña localidad del valle de cogoti se realiza la 3° fiesta religiosa más importante de la cuarta región, la tradicional fiesta de la virgen de la piedra, donde se reúnen más de 20 mil feligreses de todos los rincones del país. Pero ¿Cuál es su historia?, ¿cómo nace este tradicional rito?

La leyenda

Según cuenta la leyenda una joven lugareña se fugó de su casa al no recibir la aprobación de su madre para contraer matrimonio con un joven agricultor. En su escape llego a refugiarse en la pared de piedra ubicada en la Isla, su madre enfurecida la maldijo y ella se convirtió en roca sólida. Tiempo más tarde vecinos del sector descubrieron el lugar y se convirtió con los años en centro de peregrinaje y milagros atribuidos a la imagen.

La historia local

Fuera de los mitos que especulan la creación de la figura en roca atribuida a la imagen de la virgen maría, denominada “la virgen de la piedra”, hay una historia concreta que dio inicio a la tradición que se mantiene viva en la localidad de la Isla, cada primer domingo de mayo. Para redundar más en el tema fuimos a recoger las impresiones históricas de los habitantes del sector.

Según nos comentan, todo comenzó en “la Junta” pueblo ubicado en Cogotí, Donde un grupo de vecinos veneraban la santa cruz de mayo, quienes invitaban al padre Pinto de la Comunidad cristiana de San francisco de Borja a realizar la misa. La celebración se realizaba fuera de la capilla debido a que el tamaño de este era muy pequeño. La fiesta de la iglesia estaba a cargo de la familia Castillo. Con el pasar del tiempo y las necesidades que desarrollaba la comunidad, las autoridades decidieron instalar el Embalse de Cogotí, este se ubicaría en este mismo sector lo que obligó a los residentes a abandonar el lugar y buscar un sector aledaño donde vivir.

El tranque se construyó entre 1934 y 1939. Dejando el lugar bajo el agua.

Los pobladores se dispersaron en distintos sectores como: El Huacho, la Ligua de cogoti, el Soruco, la isla, etc. por lo que comenzó la interrogante ¿Quién se quedaría con la cruz? Para ser justos decidieron que cada año se juntarían en un lugar distinto de la zona para realizar la fiesta.

La Familia Castillo y su relevancia en Esta historia

Como mencionamos antes la Familia Castillo era la encargada de organizar la fiesta cada año, y dentro de esta tradicional familia se encontraba don Gabino Mateo Castillo. Hombre de campo, buen amigo, buen marido y buen cristiano, él y su familia se habían mudado a una pequeña localidad a 22 km de Combarbala, en el valle de cogoti, la cual con el tiempo se le llamo la isla. En 1935, don Gabino descubrió en el sector al que se había mudado una estructura de roca con una figura muy particular, quien con su fervor cristiano lo asocia de manera inmediata a la virgen María, por lo que la familia Castillo informó a quienes comulgaban estas creencias, de este impresionante hallazgo.

Todos acudieron al lugar con la curiosidad de lo que se había encontrado, ante tal hallazgo decidieron realizar la fiesta en ese lugar en la misma fecha, el primer domingo de mayo.

Pero ¿Cómo llego a ser la fiesta que hoy conocemos?

Conocimos al fotógrafo más antiguo de la festividad, un fiel feligrés que encontró en esta fiesta el oficio al que le dedico gran parte de su vida, la fotografía. Don Eduardo Alfaro Palleros nos cuenta cuál es su relación con esta festividad y en qué momento decidió transformarse en fotógrafo. Varios años pasaron y esta fiesta fue creciendo cada vez más, por lo que nos cuenta don Eduardo él nació en 1948, 13 años después del hallazgo de Gabino Castillo, desde 1949 cuando ya tenía un año fue a la isla (todos los años) A caballo, burro o pie, luego a los años en camión, recuerda con mucha claridad el nombre de quien fue el primer transportista de la época Don “Alejandro Silva”. Hasta el día de hoy don Eduardo jamás ha faltado a la celebración, recuerda que a la salida del sol debían llegar a la virgen, después era libre para tomar desayuno.

EDUARDO ALFARO

Conocido popularmente como YAYITO

Don Eduardo Cuéntenos Como nace su interés en la Fotografía

“Como a los 10 años me dio la curiosidad por ir a mirar a los fotógrafos de cajón. Esa era mi entretención, mirar como hacían las fotografías, no me sacaba nadie de ahí. Esa era mi clase una vez al año”

“nadie sabía por qué se tapaban la cabeza, era porque la máquina de cajón es un verdadero cuarto oscuro. Esta todo ahí adentrito, Como meten la manito, jugaban con los líquidos después sacaban la plancha, lo primero que salía era la plancha, la colocaban en una tablita delante del lente, como que le tomaban de nuevo una foto, pero a una distancia de unos 60 centímetros no más. De ahí salía el positivo,hí se revelaba. una vez que ya la fijaban la lavaban y la colgaban un ratito, y se entregaba a las personas.” (sonríe al recordar)

¿Ahí partió su afición por ser fotógrafo?

Si desde los 10 años “Yo incluso no tenía electricidad en esta casa. Había una ventana y calculé a qué hora iba a entrar un rayo del sol y abrí la puerta, que era mi dormitorio. Fue como la tapa de la máquina de cajón, y cerré. El dormitorio lo tenía tapado con frazada y lo que fuera para que no entrara luz. Ahí empecé a revelar mis primeras fotos”.

“Saque la conclusión, si las máquinas de cajón no tenían electricidad, ¿por qué no las podía hacer yo?, y me resultó. Lo hice Solamente con la memoria, conté minutos en la mente, lo saqué de un líquido a plena oscuridad, después lo pasé por agua y ahí a fijador. Y el papel estaba puesto en cuadrado de dos vidrios”.

¿Qué fue lo Primero que aprendió?

“Lo primero que aprendí fue a revelar el negativo. Puse el papel y después el negativo, abrí la puerta para que entrara la luz luego cerré la puerta, tirarle el líquido, fui contando el tiempo, hasta 10 contaba y así a oscuras le di el tiempo, le di otros 10 minutos al lavado después al fijador y estaba lista la foto. Luego de los 10 minutos abro la puerta y encontré que estaba lista la foto, y dije: Aquí no me para nadie”.

“Compre papeles, más líquidos. Ahí comencé a tomar fotos a los amigos por el 1965 o 1970 por ahí. Ya en el 1974 quedé sin trabajo y la poquita plata que tenía, fui a Santiago compré una ampliadora, que estaba en mal estado, entonces le faltaba la parte de arriba, con un tarro pastillero hice totalmente artesanal mi primera ampliadora de foto”.

¿ Como crece su lazo de fotógrafo con la virgen de la piedra?

Comencé el año 1978 con patente de fotografía, con un giro e inicio de actividades de Fotógrafo ambulante. “Primero vendí fotitos de la virgen de la piedra, pero no las vendí yo. Había un grupo juvenil en la parroquia, los niños estaban estudiando en serena y me dijeron: oye haznos unas fotitos de la virgen de la piedra en tamaño carnet. En blanco y negro, nosotros las vendimos, les hice muchas fotos, vendían como 700 fotos. En ese tiempo nadie vendía fotos de la virgen de la piedra. Después crecieron, fueron a la universidad y no quisieron vender más fotos, entonces ahí pensé en ir yo a vender fotos, pero en colores ya”. “solamente tomaba fotos en blanco y negro, le sacaba a la gente más conocida, ellos mismos me pedían que les tomara una foto, y yo las iba a entregar a domicilio. Después comencé a instalarme definitivo” “Después ya se perdieron los fotógrafos de cajón, pero sacábamos fotos más de negativo que instantánea, ahora estamos más modernizados, todo digital. Son 40 años de tradición con la fotografía en la isla de la piedra

¿Es usted un fiel feligrés?

“He ido como 3 veces a ver la virgen caminando desde Combarbalá. Por motivos de pedirle sanación, la primera vez fue de mi niña Ingrid, ella nació con un problema a su cadera, llegó la mamá diciéndome que había que operarla y que pensaba yo de eso, yo le dije que no. Que no se operara y que por último que, si quedaba cojita que quedara, porque ya había visto la experiencia de otras personas que no les resultaba”.

“yo dije: voy a pedirle a la virgen de la piedra que me la sane, Ahora está perfecta. Cuando estaba estudiando kinesióloga, se tomó radiografías para verse y encontró la deformación de la cadera, pero por que no cojea y nunca le ha dolido. Dice que es un milagro de la virgen de la piedra”. “En otra oportunidad el Eric mi sobrino a los 9 o 10 años, le detectaron soplo al corazón, había que operarlo. El doctor le dijo que por el resto de su vida no podía hacer educación física, y el que era bueno para jugar futbol, lloraba mi niño. Decidí también hacer otro viaje por ahí. Después de eso se le fue achicando y ahora todavía juega futbol y no ha tenido problema”. “La Tercera vez fue por el Vitíligo, esto me apareció entre 1994 y 1995, cuando mis niños tenían que ir a estudiar y había problemas de dinero, y ese mismo año se terminó la foto de carnet

de identidad, que la tomaba yo, por lo que quedé sin trabajo. Yo le pedí a la virgen que me diera en todo mi cuerpo menos en la cara. Esa fue la tercera vez que fui a verla caminando, pero no para la fiesta de la virgen, si no para las fiestas chicas de la isla que se celebra el 30 de enero. Y a pedirle que no me siguiera más y se me detuvo”.

Con mis hijos hemos conservado la tradición de nuestros padres.

¿Tenían una tradición Familiar para asistir a la festividad?

“A loma de burro, no había montura, a loma de burro, burro, le colocaban un pedazo de género, de frazada, hasta mi mamá. Y una vez que falleció mi papá ya no pudo ir mas por la edad. Igual que mis hermanas, pero yo la seguí. De ahí nació mi trabajo y mi afición a la fotografía

¿SABÍAS QUÉ?

Las primeras noticias de la fotografía en nuestro país fueron conocidas casi al mismo tiempo que en Europa. En los momentos en que Louis Jacques Mandé Daguerre hacía público su descubrimiento -el daguerrotipo- en 1840

Sin embargo, no fue hasta aproximadamente 1860, con la popularización del retrato carte de visite y los álbumes fotográficos, cuando la actividad fotográfica pasó a profesionalizarse, estableciéndose fotógrafos a lo largo del país.

Hostería Beltrán

calle Maipú #0197 Reserva al: 53 2 741532 // 53 2 748128 www.beltranhosteria.cl hosteriabeltran@gmail.com

This article is from: