5 minute read

Vivir la experiencia deportiva

Nixon A. Carranza P.

Periodista www.metropolionline.com y docente Universidad Central

Advertisement

El deporte es una de las fuentes que más llama la atención de los estudiantes de comunicación social y periodismo, el 60% de los hombres que ingresan a estudiar esta carrera tienen como objetivo ser periodistas deportivos. De esta gran cantidad de futuros conocedores de la actividad física muy pocos buscan hablar de deportes diferentes al fútbol y mucho menos del deporte paralímpico.

Cuando ingresé como docente a la Universidad Central, ya hace 4 años, recomendado por una compañera de trabajo con quien compartí en El Tiempo Televisión y sabía que mi objetivo como periodista ha sido siempre hablar más allá del fútbol, me hicieron una corta entrevista en donde hubo una pregunta clave ¿qué van a aprender los estudiantes de periodismo deportivo en una clase con Nixon Carranza?, mi respuesta fue corta y concisa:

“que el deporte va más allá de un gol”.

Cuando empecé a diseñar las temáticas de clase, el PDA (Plan de Desarrollo de la Asignatura), sabía que debía incluir historia del deporte, tanto en el mundo como en Colombia, enfoque a disciplinas deportivas, redacción, investigación deportiva, las fuentes deportivas, etc… y sin dejar de lado el deporte paralímpico, pues las historias en torno a la actividad física no son sólo aquellas que realizan los deportistas convencionales, sino que hay grandes historias deportivas para contar en torno a nuestros imparables.

Semestre tras semestre se determina una clase para conocer la historia del deporte paralímpico en el mundo y otra para conocer cómo ha sido éste en nuestro país. Los nombres, los personajes, las glorias, los momentos de alegrías y las victorias son conocidos por los estudiantes que de una u otra forma quedan asombrados con la rica historia que tiene el deporte adaptado en nuestro país.

Al asignarle a los estudiantes fuentes para que hagan su investigación deportiva (trabajo que deben hacer a lo largo del semestre), no se deja de lado el Comité Paralímpico Colombiano. Aprovecho los buenos contactos que tengo en la institución para dirigir a los alumnos allí para que conozcan de primera mano la historia del organismo y que sean ellos quienes los orienten para que se acerquen a un deportista y construyan su historia de vida.

En mi carrera como periodista en diversos medios de comunicación me he preocupado por llevarle a las audiencias información que les sea útil y hablar más allá del fútbol, y cuando debo hablar de este deporte, tratar de hacerlo lo más explicativo posible. Ahora como profesor he tenido la oportunidad de transmitirle a los estudiantes el concepto “más deportes, menos fútbol”. A los estudiantes también los pongo a hacer actividad física, a hacer deportes, incluso a inventarse disciplinas deportivas y campeonatos de éstas, la educación debe ser integral, si vas a hablar de deportes tienes que saber de deportes, tienes que conocer el esfuerzo que hacen los atletas para poder cumplir con su actividad.

Más de 500 estudiantes he tenido durante estos años de profesor unicentralista, y alrededor de 28 de ellos han tenido la oportunidad de tener un acercamiento al deporte paralímpico (la cifra puede

parecer baja, pero se debe tener en cuenta que a cada estudiante se le asigna un tema específico). Las historias que han traído los estudiantes han sido gratificantes, algunas ya conocidas como la de Mauricio Valencia y otras que le enseñan a uno como periodista que el universo de posibilidades de investigación es infinito.

El coronavirus no nos detiene

Este año, por las razones conocidas por todos en torno al tema del coronavirus y la enfermedad de Covid-19, el trabajo tuvo que ser diferente. En el primer semestre del año las clases se vieron transformadas en un híbrido entre lo virtual y lo presencial. Una parte se alcanzó a realizar de forma física y otra, la gran mayoría, a través de plataformas de reuniones virtuales. Esto no fue excusa para dejar de lado ese contacto con las historias deportivas. Nuestro campeón mundial de Para ciclismo, Diego Dueñas y la mejor tenista de Colombia y quien está dentro de la élite de este deporte en el mundo, María Angélica Bernal, fueron nuestros invitados para que hablaran de sus historias de vida y más importante aún, que le dieran ese mensaje a los futuros periodistas deportivos de que existe y debe ser visible el deporte paralímpico. Con Diego me une una amistad de hace ya algún tiempo, hemos coincidido en diferentes ocasiones de la vida desde la época cuando él era patinador y yo trabaja para un medio impreso de circulación nacional. Debo confesar que en la charla virtual con los estudiantes, Dueñas me dejó sorprendido. Lejos del acoso de los periodistas, de las cámaras y de las preguntas que suelen hacer algunos colegas que buscan hacer sentir lástima

y pesar, Diego mostró toda su

esencia, compartió por más de una hora con los alumnos y respondió a sus preguntas siempre con una claridad y disposición para enseñarles sobre el deporte paralímpico.

A María Angélica le seguía la pista desde hace algún tiempo, tenía como referente en el tenis a Johana Martínez, pero desde hace ya algunos años sabía del potencial de Bernal. Desde que se le envió la invitación a nuestra tenista para hacer parte de la charla virtual se mostró dispuesta a colaborar y con un mensaje claro: “mi charla no es sobre los problemas y el que nos vean con pesar, es una charla de motivación y fortaleza” y así fue, el 6 de mayo a las 8:00 de la noche María Angélica acudió a la cita y les dejó una lección a los futuros periodistas de nuestro país.

Por supuesto los estudiantes también se mostraron satisfechos y complacidos (al momento de escribir estas líneas estábamos en el cierre del tercer corte y los trabajos finales serán sobre las charlas que tuvimos con los deportistas invitados, (prometo que se las estaré compartiendo por intermedio de la dirección de comunicaciones del CPC), varios de los alumnos expresaron su sorpresa por las historias de vida de Dueñas y Bernal, algunos aseguraron que desconocían por completo que tuviéramos a una de las mejores tenistas del mundo en silla de ruedas o que tuviéramos a un campeón mundial de Para ciclismo, también indicaron que se hace necesario y casi que obligatorio que los medios de comunicación divulguen estas historias y que el periodismo vuelva a su esencia, investigar, ir más allá del resultado o la escueta noticia y que en el caso del periodismo deportivo aprendamos que el deporte va más allá de un gol.

This article is from: