2 minute read

ARTE ASTRONÓMICO

En muchos momentos de nuestra vida hemos podido tener el disfrute de vivenciar hermosas escenas como lo son una noche estrellada, eclipses lunares, vistas de cometas, ver la luna roja, entre otras más. Muchos artistas, a partir de su gran sensibilidad e interés por el cosmos, han plasmado en sus obras artísticas, todo lo que conocen, sienten o creen que pasa en él. Son ellos quienes permiten transmitir de manera oculta o directa, a través de su trabajo, la curiosidad y exaltación a la belleza que han encontrado más allá del firmamento.

Es por esto por lo que, en todas las épocas de la historia, a través del arte, nos han dejado legados en el que se pueden observar acontecimientos celestes y así mismo ver y conocer historias de la mitología griega, Romana, Escandinava, Precolombina, entre otras, y darle la importancia al cosmos en cada una de las distintas culturas.

Advertisement

Un referente importante en el arte desde la astronomía, parte de una obra realizada por los aztecas, la cual surge de la observación de los ciclos celestes, con la que descubren la duración del año solar, creando así un disco monolítico tallado de una roca volcánica con un diámetro de 3.60 metros y un peso de 24 toneladas: “El calendario Azteca”, el cual está dividido en acontecimientos como el cultivo y la cosecha, momentos de ofrendas, tiempos de inicios y cierres de ciclos, fiestas de deidades, ceremonias para los muertos y fechas de iniciación. Adicionalmente, los aztecas podían calcular los días, meses, años y siglos en función de un calendario solar de 365 días. Esta obra data de 1250 -1519 D. C.

Otro caso de una obra artística que plasmó la astronomía, la encontramos en el cuadro postimpresionista de Vincent Van Gogh, con “La Noche Estrellada”. Hay varios estudios realizados por investigadores o científicos como Simon Singh quién publica en su libro Big Bang la gran relación que encontramos entre las pinceladas en espiral que se aprecian en el cielo de la obra y las imágenes de la galaxia Remolino, que fue descubierta por Lord Rosse en 1845. Más adelante el astrónomo aficionado llamado William Parsons, también estudia esta galaxia conocida hoy en día como M51. Esta misma obra pictórica de Van Gogh ha sido comparada desde su modelo estelar, con una fotografía tomada por el telescopio Hubble en 2004: la de la constelación V838 Monoceros (El Unicornio), envuelta por unas nubes de gas muy parecidas a los patrones giratorios que se hallan en el cuadro. Adicionalmente a todo lo anterior, en un estudio matemático realizado por José Luis Aragón de la Universidad Autónoma de México en Queretaro, se pudo detectar que varias de las pinturas de Vincent van Gogh tienen unos patrones característicos de los fluidos turbulentos, similares a los fluidos que se hallan en el aire alrededor de una aeronave o de la hélice de un barco. Las pinturas en la que encontraron estos hallazgos fueron: “La Noche estrellada”, “Carretera con Ciprés y Estrella” y “Campo de trigo con cuervos”.

Una obra más para resaltar en este artículo es “Emoción profunda” realizada por Wassily Kandinsky, en la que combina colores muy vívidos en los círculos hechos de diversos tamaños y ubicados sobre una mancha oscura, la que permite que resalten. Es una obra en la que el autor quiso reflejar la meditación que le causaba la belleza celestial que apreciaba en la naturaleza. Quería reflejar en su cuadro un espacio rodeado de diversos astros eclipsántes en movimiento y chocando entre sí dentro de su propio cosmos. Este interés por la astronomía llevó a Kandinsky a plasmar muchas obras referentes a este tema, cómo se puede apreciar también en su obra “El Cometa”.

Las obras que surgen en este periodo de su vida, provienen de las noches despejadas y oscuras en las que se reunía con un amigo astrónomo para ver a través del telescopio todos los cuerpos celestes posibles, lo que le permitió pintar en varias de sus obras la importancia de un orden absoluto del universo. Esta gran pasión la fue transmitiendo a sus estudiantes en la escuela Bauhaus.

This article is from: