6 minute read

REPORTAJE

Next Article
AGRUPACIONES

AGRUPACIONES

Clínica Jurídica de la Universidad de Valladolid

Aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos

Advertisement

Por Araceli Álvarez Álvarez, abogada

El pasado 10 de junio de 2020 se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Valladolid y el Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid para la participación de esta última corporación en la Clínica Jurídica y el Observatorio de Derechos Humanos.

Se establecía así un marco jurídico e institucional para el desarrollo continuado y permanente de diversas actividades de formación práctica de estudiantes del grado de Derecho, de la doble licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE) y del Máster de la Abogacía, a través de la Clínica Jurídica y el Observatorio de Derechos Humanos, con el apoyo y colaboración de profesionales de nuestro colegio.

Pero ¿qué es la Clínica Jurídica y por qué resulta pertinente y necesaria esta colaboración institucional?

Origen y objetivos de la Clínica Jurídica

Fue en año 2012, y en el marco de un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid, cuando un grupo de profesores de diversas disciplinas —bajo la dirección de Javier García Medina, profesor de Filosofía del Derecho —promovieron la creación y la actividad de la denominada Clínica Jurídica de la Universidad de Valladolid.

De este modo, primero como Proyecto de Innovación Docente al que el Consejo Social UVA premió en 2014, y desde 2019 como órgano con entidad propia de la Universidad de Valladolid, la Clínica viene a cumplir el objetivo prioritario del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: ” la educación en Derechos Humanos en la enseñanza superior y en los programas de capacitación sobre derechos humanos para maestros, educadores y funcionarios públicos”.

Y para dicha educación en derechos humanos, juega un papel principal el método “aprendizaje-servicio”: los estudiantes, a través de la Clínica Jurídica, tienen la oportunidad de abordar casos reales especialmente sensibles, porque se vinculan con algún colectivo en situación de vulnerabilidad. Los alumnos interactúan con las personas que integran estos colectivos con el objetivo de colaborar en la defensa y ejercicio de sus derechos.

¿Cómo se lleva a cabo esa actividad de servicio-aprendizaje del alumnado que se interesa y se integra en la Clínica?

Partimos del compromiso de la Clínica y del Observatorio de Derechos Humanos con la defensa de los derechos humanos de los colectivos más vulnerables; posibilitar el acceso a la justicia y a la tutela judicial es un compromiso y una responsabilidad social que los profesores, estudiantes y la propia Universidad han de asumir.

En ese marco y compromiso, la metodología de la Clínica Jurídica consiste en la prestación por parte de los estudiantes de un asesoramiento jurídico, directo, real, gratuito y sin ánimo de lucro a ONG, entidades sin ánimo de lucro y personas sin recursos económicos o en riesgo de exclusión social, bajo la supervisión de profesores y profesionales. En definitiva, se trata de aprender ofreciendo un servicio, formando universitarios, especialmente juristas, socialmente comprometidos y sensibilizados con las desigualdades y con la lucha frente a la injusticia.

En la Clínica actúan abogados que orientan a los alumnos en el marco de actividades de responsabilidad social y en casos pro bono

Para lograr los objetivos de la Clínica Jurídica, se cuenta con la estrecha colaboración de entidades del tercer sector (entre otros, Procomar, Red Íncola, Juan Soñador, Plena Inclusión, Cocemfe, Cruz Roja, ACCEM...), así como instituciones (Ayuntamiento, Junta de Castilla y León o el Colegio de Abogados de Valladolid). De esta manera se logra la visibilidad de lo que la Clínica y, en definitiva, la Universidad de Valladolid puede aportar a la sociedad, en una actividad en la que los estudiantes de grado y máster aprenden realizando un servicio, fuera de la zona de confort universitaria.

Estas entidades encargan a la Clínica informes en casos concretos, plantean problemas reales que se les plantean en su ámbito de actuación y servicio, y los estudiantes acuden a esas entidades, las conocen y evacúan en ocasiones consultas con los profesionales que allí trabajan.

Las soluciones que se proponen, o los informes que se elaboran, son fruto del estudio y aprendizaje cooperativo, profundizando en el caso; y como ya se ha referido, entre esos participantes, junto con los verdaderos protagonistas que son los alumnos, se encuentran, actuando como orientadores y guías, distintos profesores —no solo de materias jurídicas, sino también de otros ámbitos del conocimiento y de la experiencia—.

Y por supuesto, junto con ellos, profesionales de la abogacía que actúan de manera voluntaria orientando y asesorando a los estudiantes en el marco de actividades de responsabilidad social y en casos pro bono relativos a personas y a grupos en situación de vulnerabilidad (todo ello, obviamente, al margen de aquellos supuestos que se vean amparados por la Ley 1/1996 de Asistencia Jurídica Gratuita, a la que se remitirán cuando así proceda).

El carácter no profesional de la Clínica Jurídica implica no poder asumir la representación

Fachada Univerdad de Valladolid

o gestión de asuntos ante instancias judiciales u órganos administrativos ni frente a terceros particulares. Será el destinatario del servicio quien tomará la decisión de dirigirse al profesional correspondiente para la satisfacción de sus intereses, a partir de las posibles soluciones recomendadas para las cuestiones planteadas.

Lo anterior se complementa con la presencia de la Clínica en encuentros, congresos y proyectos de instituciones universitarias y entidades del tercer sector, publicaciones de guías, organización de talleres con institutos y ONG, así como los trabajos de fin de grado o máster (TFG, TFM) que los alumnos realizan y que dan a sus autores la oportunidad de estudiar y trabajar sobre temas de interés social.

En definitiva, a través de su participación en la Clínica, en sus proyectos, encargos y actividades, los estudiantes adquieren responsabilidad con el desempeño de su trabajo; saben que realizan una actividad real, que incide en la vida de otros; que ellos, por algunos momentos, son la mano tendida a la que muchas personas se aferran ante la impotencia que genera las situaciones vitales duras que los participantes contemplan. El apoyo de profesionales y profesores hace que los alumnos vean un marco de ayuda y solidaridad en la vida real y laboral.

INTERVENCIONES DESTACADAS DE LA CLÍNICA JURÍDICA

Son numerosísimas las intervenciones, informes y proyectos que la Clínica ha llevado a cabo desde su creación; su integración en la Red de Clínicas Jurídicas de las Universidades Españolas ha posibilitado la participación en proyectos de gran envergadura y una trascendencia de carácter nacional e internacional.

Así, este último año ha participado en la elaboración de informes sobre la situación de profesionales del periodismo en Azerbayan y de la confesión religiosa evangelista en Rusia; así como en informes de país y apoyo para solicitudes de protección internacional de Cruz Roja.

Igualmente, y en el marco de la situación sociosanitaria actual, la Clínica ha participado en la ACCIÓN para la elaboración de la GUÍA JURÍDICA BÁSICA FRENTE AL COVID19, junto con otras Clínicas jurídicas de toda España. https://pdc.umh.es/guiajuridica/

Entre otras colaboraciones anteriores, podemos citar: u2016. Informe sobre “Situación actual de los centros de internamiento de extranjeros en España y su adecuación al marco legal vigente”, en colaboración con otras clínicas jurídicas universitarias para la ONG Pueblos

Unidos-Servicio Jesuita a Migrantes. u2017. Proyecto piloto en 2017 “Clínica para los derechos de las personas mayores”, en colaboración con el

Servicio de Asuntos Sociales de la

Universidad de Valladolid, por encargo de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.

Edificio Tejerina de la UVa donde está situada la Clínica Jurídica

u2018.“Informe sobre Derechos Humanos en la ciudad de Valladolid”, por encargo del Ayuntamiento de

Valladolid.

This article is from: