2 minute read

BARRIOS USMEÑOS

La anexión de Usme a Bogotá se da por el interés distrital de aprovechar todas las riquezas que ofrece el territorio, este es un punto clave en la generación de los barrios de nuestra localidad que crece a la par con la transformación demográfica de la capital, fruto de procesos de desplazamiento por diferentes motivos. Sin embargo, la historia de nuestros barrios, ya sean planificados o de autoconstrucción, tienen una característica importante y es la organización social, gracias a estos procesos y liderazgos comunales Usme ha salido adelante logrando a través de la lucha social la consecución de los servicios públicos básicos, agua, luz, educación, entre otros, elevando así la dignidad de vida de sus habitantes y ganando por derecho propio todo lo que siempre nos han negado.

Escanea y visualiza

Advertisement

Danubio Azul

Jonathan Sánchez- 2019

La Anexión

En 1954 Bogotá se convierte en Distrito Especial y se anexan a la capital 6 municipios, entre ellos Usme. En 1972 Usme se convierte en alcaldía menor y en 1991 en localidad Quinta. A pesar de esta anexión, siempre se ha conservado en el territorio la esencia campesina, el color verde característico de su paisaje todo esto unido al frío del páramo que nos hace diferentes al resto de la capital.

Chircales

Alrededor de los Chircales, lugares de extracción de arcilla para elaboración de ladrillos, se crean los primeros barrios de Usme. En los relatos históricos se habla del barrio Barranquilla como uno de los primeros ejemplos de barrios que surgieron a partir de dicha explotación.

La Fiscala

En 1963 se funda la primera Junta de Acción Comunal en el barrio La Fiscala. Esta Junta se encarga de la gestión para acceder a los servicios públicos para la comunidad y posteriormente adelanta el proceso para abrir instituciones educativas. Los procesos comunitarios son clave para entender el origen, desarrollo y la vida misma de los diferentes barrios.

Escanea y escucha

Así se pobló Usme

¿Me lleva a Santa Librada?

En 1970 se funda el barrio Santa Librada donde se establece la zona comercial más importante de la localidad. Desde aquella época hasta la fecha, el nombre Santa Librada es un punto de referencia para cualquier persona que quiera visitarnos, ya que desde allí se llega a cualquier punto geográfico de Usme.

Líderes comunales

La organización social es el hecho más destacable en la historia de los barrios, gracias a sus líderes Usme ha conseguido ser protagonista de la historia de la ciudad. Con bazares, con rifas, con gestión, pero sobre todo con protestas.Los líderes locales han convertido este espacio en un territorio habitable, lleno de nuevas generaciones que siguen el legado de sus antecesores, a través de nuevas luchas que dan continuidad a gestión comunal.

Alfredo Díaz

Salón Comunal

El salón comunal es el centro de desarrollo barrial más importante, allí tienen lugar los acontecimientos más relevantes de la comunidad: anteriormente en este espacio se desarrollaban actividades que iban desde las primeras comuniones, las elecciones, matrimonios y hasta la velación de un muerto. Podemos decir que todo pasaba por el salón comunal y desde allí se planificaba el presente y futuro de los barrios usmeños.

Transporte público

En 1978 llega por primera vez una ruta de bus hasta Santa Librada. Solo 8 años después de su fundación llega el servicio de transporte a un barrio ya constituido.

Loteando el Usme

En la década del 70 se puede trazar en Usme la llegada de los loteros, estos actores se apoderaban de grandes cantidades de tierra que luego revendían a las personas procedentes de otros lugares del país.

¿Barrios planificados?

En los ochentas se da la fundación de barrios planificados por el Estado como La Aurora, La Marichuela, La Andrea y Serranías

Conjuntos residenciales

Para el año 1998 se crea Metrovivienda, con la idea de formalizar la expansión urbana a través de viviendas de interés social, cambiando el paisaje de barrios tradicionales por el de conjuntos residenciales.

This article is from: