
6 minute read
Reforma Laboral, mejor que nada
-La guerra es un gran negocio para los capitalistas. El pueblo siempre pierde. El sufrimiento de la población civil resulta indiferente a los poderosos. Mientras aumenta la pobreza y la desigualdad, los grandes fondos de inversión siguen acumulando riqueza. Detrás de las industrias de armamento están los mismos fondos (Blackrock, Vanguard, State Street…) que controlan las farmacéuticas, la vivienda, la Banca, los medios de comunicación, las empresas tecnológicas,elnegociodeladeuda… Perolaguerranohaempezadoahora…
LOSREFUGIADOS
Advertisement
-Parto de la empatía con las víctimas de las guerras, de todas las guerras: con los ucranianos (del Este y del Oeste), con los afganos, los palestinos, los saharauis, los sirios, losyemeníes,losetíopes… -Me parece un gran ejercicio de hipocresía y de racismo que, mientras abrimos nuestros brazos a los ucranianos, miremos para otro lado cuando otras personas saltan la valla de Melilla,olleganenpateraanuestrascostas.
¡SOLIDARIDADENTRELOSPUEBLOS! PilarBeltrán
El acuerdo dista mucho más de las exigencias de derogación planteadas inicialmente por las centrales sindicales
La cosa viene de atrás. Antes de que el gobierno de Rajoy aprobase su reforma laboral de 2012, su predecesor Zapatero ya había desbrozado el terreno aprobando en junio de 2010, con alevosía y veraneo, otra previa. Bruselas (BCE, Comisión Europea) le presionó para ello y el PSOE dijo amén. Aun cuando el gobierno carecía de mayoría en el Congreso para aprobarlas, el PP salió al quite y permitió con su abstención que aquella saliera adelante. Leal oposición llamanaeso.
La reforma despertó las iras sindicales. En Euskal Herria, la mayoría sindical vasca (ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE e HIRU) convocóunahuelgageneralcontralamisma el 29 de junio. CCOO y UGT harían otro tanto a nivel estatal el 29 de septiembre. Habíarazonesparaellopueslareformaabarataba el despido, debilitaba la negociación colectiva, reforzaba el poder empresarial
(modificación unilateral de jornada, horario, movilidad geográfica y funcional), permitía el descuelgue empresarial, privatizaba la gestióndeldesempleo... El camino estaba ya abierto y Rajoy no hizo sino ensancharlo. El 10 de febrero de 2012, tan solo cincuenta días después (navidades incluidas) de haber sido nombrado presidente,sinperdersiquieraunminutoennegociar nada con nadie, su gobierno aprobó un decreto-ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. No se anduvo conchiquitas:«veni,vidi,vici!». Todas las leyes del gobierno de Rajoy (reforma laboral, pensiones, estabilidad presupuestaria, ley mordaza, Lomce...) se aprobaron del mismo modo, aplicando el rodillo de su mayoría absoluta. Nunca un gobierno había dado tantas hostias sociales en tan poco tiempo y de semejante tamaño. Por su parte, la réplica del PSOE a todo lo anterior comenzaba siempre igual: «Cuando estemos enelGobierno,loprimeroqueharemosserá derogar esta ley». Pero no, pasados dos años de la investidura de Pedro Sánchez, nada de esto se ha hecho. Y si bien es cierto que el gobierno PSOE-UP no cuenta con mayoría parlamentaria, también lo es que tiene sociossuficientesparalograrla. Lo que ocurre es que, en vez de priorizar a estos (ERC, EH Bildu, CUP, BNG, Compromís...), el gobierno optó por meter al zorro –la CEOE– dentro del gallinero de la negociación, dando así a la patronal un derecho de veto ante cualquier acuerdo. Si a ello unimos la falta de presión y movilización pareja a la negociación por parte de los sindicatos firmantes, el resultado no podía serotro:lospilaresprincipalesdelareforma de Rajoy (también de la de Zapatero) seguirían en pie. Por cierto, el mismo día en que se firmó el acuerdo Gobierno-CEOECCOO/UGT, se supo que cien millones de euros de los Fondos Europeos serán para rehabilitar 42 inmuebles propiedad del Estado cuyo uso está cedido a estas centralesyalapatronal. Comonopodíasermenos,elacuerdofirmado presenta aspectos positivos importantes, entre ellos la recuperación de la ultraactividad de los convenios y la prioridad de los marcos sectoriales frente a los de empresa (tan solo en los aspectos salariales), si bien lo que queda vigente supera con creces estas mejoras: mayores facilidades para el despido individual y colectivo (ERE), movilidad geográfica y funcional en las empresas, desaparición de los salarios de tramitación en los despidos improcedentes, prevalencia de los convenios estatales frente a los territoriales, posibilidad de despido por razones económicas en empresas con beneficios millonarios... En definitiva, la precariedad seguirá cabalgando al trote, el centro de trabajo continuará siendo cortijo patronal y esta contará con herramientas inmejorables parapresionaralabajalossalarios. Sindicatos de todo el Estado han suscrito un documento rechazando esta reforma. Entre ellos están las centrales vascas ELA, LAB, ESK y Steilas, las gallegas CIG y CUT, la Corriente Sindical d’Izquierdas asturiana, el SAT andaluz, la Intersindicales Canaria, Valenciana y de Catalunya... Se denuncia que «los convenios sectoriales acordados en nuestros territorios seguirán subordinados a
los estatales», así como que la reforma «se ajusta a las exigencias de Bruselas y sus chantajes para poder acceder a los Fondos Europeos». Es decir, donde manda capitán europeo (BCE y CE) obedece marinero español(gobiernoPSOE-UP). Para defender el acuerdo se han dado dos tiposderazones.Lasprimeras,merasboutade que hablan de un «cambio de tendencia histórica» y de un «nuevo paradigma». No se lo creen ni ellos, pero sirve para poner titulares a sus notas de prensa. Las segundas, más modestas, defienden la filosofía del «mejor es eso que nada», argumento vacío que huye del análisis concreto de lo firmado, porque también es cierto que la mitad, el doble o el cuarto y mitad de lo firmado, es igualmente mejor que nada. Es decir, el razonamiento, per se, no es de recibo. Es evidente que el acuerdo dista mucho más de las exigencias de derogación planteadas inicialmente por las centrales sindicales que de lo defendido por la patronal. No es que se hayan dejado pelos en la gatera, sino más bien gruesos mechones. Por otro lado, lo acordado no sirve para reforzar el espacio que en el Congreso sirvió para dar paso a este Gobierno (todos sus socios, sin excepción, han sido críticos al mismo), ni para estrechar y asentar lazos sindicales que sirvan para hacer frente a la cada vez peor situación laboral: precariedad, pérdida salarial, brecha de género, paro juvenil..., sino más bien para lo contrario. Además, en algunos lugares como Euskal Herria, la oposición sindical a la reforma es mayoritaria y frontal. En definitiva, este acuerdo se queda corto, muy corto en cuanto a contenidos y apunta en una dirección política contraria a la que debiera, pues va posibilitar reforzar las posiciones de la patronal y la derecha y a debilitar las de la clase trabajadora y la izquierda. ¿Por cierto, alguien ha visto celebrar este acuerdo en la calle, los centros de trabajo o lasoficinasdeldesempleo?
S.Cuadra
La Nota
Este mes para el Gerente de Operaciones Sr. Ruiz que la ha dado al no comunicar los desvíos de las líneas afectadas por las diferentes movilizaciones que con motivo del día de la mujer trabajadora el 8M se realizaron en la ciudad de Zaragoza durante todo ese día. En la reunión de Coordinación, CUT le preguntamos los motivos del por qué actuó de esa manera al tener a los conductores y conductoras en una situación de desinformación total, al no conocer ni los desvíos, ni los lugares donde deberían de producirse los relevos. Su contestación ha sido que no tenían conocimiento de esas manifestaciones y que cuando sucedan estas situaciones, los relevantes llamen por teléfono al SAE o a Plaza y se les dirá dónde tienen que ir a realizar los relevos. Que desfachatez,(con que teléfono tenemos que llamar ¿con el que nos regala la empresa cuando ingresamos en la empresa?. Je,je ¿Le han