
3 minute read
Asturias La historia de una pandemia
Nuestra Colectividad ha estado atenta a las noticias de esta pandemia producto del COVID-19 que el mundo entero ha enfrentado y especialmente atentos a las noticias que vienen desde Asturias Muchos de nosotros nos hemos enterado de algún familiar contagiado y o fallecido por causa de este temido virus, tenemos un sinfín de aprensiones de lo que pasa en Chile y de lo que ocurre en España, como siempre cuando se es emigrante o descendiente el “corazón partío” entre los dos sitios, esta no ha sido la excepción y con especial expectación hemos seguido las noticias de la pandemia, como no, si muchos familiares y amigos se encuentran ahí, en Asturias, aquí una pequeña historia del virus y su evolución en la Tierrina
El 31 de enero se confirmaba el primer caso de contagio en España, un turista alemán en Islas Canarias En Asturias el virus no llegaría hasta el día 28 de febrero 2020 siendo esta la segunda región que más tardó en llegar. Se trataba del caso del Luis Sepúlveda (Chile, 1949), conocido escritor afincado en la localidad asturiana de Gijón Según un comunicado de la Dirección de Salud del Gobierno de Portugal emitido el 1 de marzo, Sepúlveda estuvo en el norte de Portugal del 18 al 23 de febrero en un festival literario, presentando el inicio de los síntomas el 25 de febrero Aunque un trabajo posterior, recogido por el Ministerio de Sanidad, refleja que la COVID-19 ya circulaba por Asturias el 23 de febrero, seis jornadas antes del que hasta ahora había trascendido como el primer caso oficial en la región
Advertisement
Desgraciadamente, el día 16 de abril, Luis Sepúlveda fallecía en el HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias) en Oviedo, tras dar una lucha de dos meses y medio su cuerpo se rindió Asturias partía con desventaja, decía su Presidente, Adrián Barbón: “Somos la comuni tradición minera y siderúrgica va ligad te a esa desventaja decidieron actuar
Así los casos se fueron incrementando día a día, aunque en Asturias sus autoridades estaban optimistas y su población obedientemente siguió cada una de las medidas del Gobierno Central y el Gobierno del Principado, “al punto de no verse un alma en las calles” , un sentimiento de patriotismo hispánico y asturiano se apropió de los ciudadanos que decidieron hacer frente a la Pandemia con el único recurso que tenían, el confinamiento y el autocuidado
El día 28 de marzo Asturias alcanzaba su peak cuando la cifra de contagiados se elevaba a 1 737 pacientes con 103 fallecimientos acumulados De esta forma la incidencia por cada 100.000 habitantes en Asturias se situaba en 87,6 casos frente a los 204 del conjunto de España, y la letalidad era del 5,9% frente al 9,9% a nivel nacional: ” unos datos que, unidos al descenso de la curva, no pueden hacer bajar la guardia y estudiar con prudencia las medidas de desconfinamiento a adoptar” , según declaraciones del director general de Salud Pública, Rafael Cofiño
Desde entonces, Asturias se llenó de buenas noticias y la curva fue bajando cada día, las medidas de desconfinamiento iban de a poco implementándose y preparando el verano que ya estaba ahí y cuando se produce una de las principales fuentes de ingresos de la región.
El día 29 de junio Asturias celebraba su tercer día libre de Coronavirus A esta región del norte de España lo llamaban paraíso sanitario y hasta el diario La Tercera en Chile lo ponía de ejemplo titulando “Asturias, la primera comunidad de España libre de virus” agregando “Es una zona geográfica de bajo tránsito y una gestión eficiente de la pandemia que deja a este lugar sin nuevos casos, pero con la atención puesta en el verano ”

El día 7 de Julio tras 25 días sin nuevos casos y hospitales funcionando totalmente descongestionados se produce la noticia de un nuevo caso importado esta vez de Cataluña, el presidente del Principado disparaba las alertas y recordaba medidas en redes sociales: «Mascarilla, distancia de seguridad y medidas de higiene Toda precaución es poca. No arriesgues. Protege Asturias» .
Así el 11 de agosto Salud notifica once nuevos positivos en Asturias, cuatro de ellos de un brote de un bar de Gijón. El foco detectado en el bar de Corias, en Cangas del Narcea, incorpora dos nuevos contagios en las siguientes 24 horas Coronavirus en Asturias: última hora del número de casos, titulaban los periódicos

Al cierre de esta nota Asturias duplica la cifra de nuevos casos por contagio diarios, el 17 de agosto fueron 15 los nuevos afectados detectados y al día siguiente se elevan a 29 en tan solo 24 horas. Siete de estos son contactos estrechos de positivos ya conocidos, otro es un contagio importado de Portugal y una persona más se suma a un brote de Ribadesella, con el que se sitúan en ocho el total de afectados por este foco
Hasta la fecha se elevan a 2 874 los casos confirmados de COVID-19 desde el inicio de la crisis sanitaria, 2 122 han recibido el alta epidemiológica, 340 personas han fallecido por el virus A su vez, se han procesado 305 218 muestras para determinación de la COVID-19, de las que 196 820 fueron PCR y 108 666 test de anticuerpos Seguiremos atentos a la expansión de esta pandemia que tanto nos ha afectado a ambos lados del océano, solo esperamos que esto se acabe pronto y se reanude la vida social, los abrazos apretados y el espíritu cariñoso que siempre ha caracterizado a los asturianos
Santiago de Chile, 18 de agosto 2020

