PRUEBA

Page 1

ESTADO DE DERECHOS, NECESIDADES E INTERESES DE LAS MUJERES REFUGIADAS VENEZOLANAS EN APARTADÓ

PROYECTO

POR EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS

MEDELLÍN Y URABÁ 2019 QUIBDÓ 2021 EN ESTE SE HA CONTRIBUIDO A:

Línea base exploratoria Apartadó-Antioquia (2019) Caracterización de la atención, desde el sector justicia a las mujeres migrantes- refugiadas venezolanas víctimas de Violencias Basadas en el Género

3.317

Para agosto de 2021, se reportaron personas venezolanas en el municipio de Apartadó (Migración Colombia, 2021).

BARRERAS PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA

RESIDENCIA EN URABÁ

Situaciones que obstaculizaron el proceso de denuncia de las mujeres venezolanas, refugiadas o migrantes víctimas de Violencias Basadas en el Género

56% 22% 22%

Menos de 1 año

OCUPACIÓN

ACCESO A LA SALUD

3 años

Sin información

MIEDO A LA DEPORTACIÓN: “La persona que yo quiero denunciar, me dijo: si tú me pones una denuncia, yo vengo y te denuncio para que te saquen del país”

66% 34%

desempleadas

empleadas informales

TEMOR POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA: “Si no tengo plata para pagar un arriendo, una comida… y ahora pagar también la denuncia…uy no, no, no”

22% 78% afiliadas

HIJOS E HIJAS (MIEDO A QUE SEAN ARREBATADOS): “Mi temor es que les pase algo, que mis hijos sufran, no tener un día nada que darle a mis hijos”.

sin afiliación

1.

La visibilización y posicionamiento de las necesidades, intereses y derechos de las mujeres refugiadas y migrantes venezolanas víctimas de VBG, en la agenda de ciudad y de tomadoras-es de decisión de las ciudades acogientes

Estas se acrecientan en las mujeres venezolanas por la condición de migrantes, quienes padecen o están expuestas a más de una vulneración. Condiciones de empobrecimiento

2.

La caracterizació n de estas mujeres y de la respuesta instit ucional frente a su derecho a la justici a y la protección.

3. El impulso de acciones de intervención psicosocial y comunitaria, de incidencia política, de exigibilidad jurídica, pedagogía y difusión de derechos, por medio de estrategias de información, educación y comunicación, etc.

OTRAS BARRERAS IDENTIFICADAS POR LAS MUJERES FUERON

CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

Vinculación laboral

METODOLOGÍA

Epistemología feminista

MUESTRA

11

participantes

09

refugiadas y migrantes venezolanas

ENFOQUE: cualitativo

Ausencia de permisos laborales

MÉTODO: Diagnóstico Rápido Participativo

Ausencia de redes familiares y sociales

CARACTERIZACIÓN Condición migratoria de las mujeres:

75% 15% irregulares

con PEP

NIVEL EDUCATIVO

02 75% 15%

funcionarios públicos

bachiller académico

profesionales

S BASADAS TIPOS DE VIOLENCIA MÁS PADECEN EN EL GÉNERO QUE FUGIADAS LAS MIGRANTES Y RE Física y psicológica Física Sexual Psicológica

34% 33% 22% 11%

Miedo al agresor

Culpa y vergüenza

Desconocimiento de los casos por parte de funcionarias-os

BUENAS PRÁCTICAS Situaciones que facilitan el proceso de denuncia de las mujeres venezolanas, refugiadas y migrantes víctimas de Violencias Basadas en el Género

Acompañamiento del Ministerio Público por medio de alianza entre la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal. En esta misma línea se encuentra la alianza entre la Defensoría del Pueblo y las Personerías Municipales, frente a lo cual refiere como buena práctica el servidor del Ministerio Público. En el sector salud, a pesar de las dificultades propias de la atención en salud en nuestro país, se ha ido avanzado en la medida que se ha contado con acompañamiento. Solidaridad y apoyo entre comunidad de acogida y otras personas

Corporación Colectiva Justicia Mujer (2019). Estado de derechos, necesidades e intereses de las mujeres refugiadas venezolanas en Apartadó

ESTADO DE DERECHOS, NECESIDADES E INTERESES DE LAS MUJERES REFUGIADAS VENEZOLANAS EN MEDELLÍN

Desconocimiento de las instituciones colombianas para el acceso a la justicia

Ausencia de enfoque diferencial

Discriminación y/o xenofobia

Poca accesibilidad geográfica

Para las mujeres participantes el principal obstáculo que les impide tomar la decisión de denunciar es el miedo, el cual es descrito “COMO UN SENTIMIENTO QUE SE SIENTE EN EL PECHO Y EN EL VIENTRE” Y “UNA SENSACIÓN QUE PARALIZA”

148.714

Para agosto de 2021, se reportaron personas venezolanas en el municipio de Medellín

MÉTODO: Diagnóstico Rápido Participativo

Epistemología feminista

MUESTRA

50

05

45

participantes

refugiadas y migrantes venezolanas

CARACTERIZACIÓN

53% 47% irregulares

NIVEL EDUCATIVO

21% 10% 16% bachiller académico

bachiller incompleto

profesional completo

16% 37% Profesional incompleto

Más de 2 años Menos de 1 año

ACCESO A LA SALUD

Sin información

empleadas informales

empleo formal

31% 58% 11% afiliadas

Revictimización por inadecuada atención de las Violencias Basadas en el Género Condición de irregularidad de mujeres migrantes y sus familias.

S BASADAS TIPOS DE VIOLENCIA MÁS PADECEN EN EL GÉNERO QUE FUGIADAS LAS MIGRANTES Y RE Física

parte de . de veces por La mayoríao ex pareja sentimental su pareja

Sexual Física y psicológica

60%

21% 11% 11%

En el

25% 05% 63% OCUPACIÓN

(Migración Colombia, 2021).

Jefatura del hogar

Otro

47% 32% 16% 05%

desempleadas

Estas se acrecientan en las mujeres venezolanas por la condición de migrantes, quienes padecen o están expuestas a más de una vulneración.

Psicológica

RESIDENCIA EN MEDELLÍN

1 a 2 años

CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

funcionarios públicos

Condición migratoria de las mujeres: regularizadas

Línea base exploratoria Medellín-Antioquia (2019) Caracterización de la atención, desde el sector justicia a las mujeres migrantes- refugiadas venezolanas víctimas de Violencias Basadas en el Género

ENFOQUE: cualitativo

METODOLOGÍA

sin afiliación

53%

de las mujeres víctimas de violencias, el presunto agresor fue su COMPAÑERO O EXCOMPAÑERO En el proceso de activación de las rutas por Violencias Basadas en el Género en la mayoría de los casos, las mujeres demandaron más de un servicio de la ruta.

Sin servicio

Gira para seguir leyendo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PRUEBA by Colectiva_justicia_mujer - Issuu