y
pe
e
A
E
ao
le e a
|| | ||
lia 1
¿E
|
|
COMERCIAL Y DE NOTICIAS.
:
10M
j
bel ba
Uh números
. —-|
a
AO
uelbo Licolidralodó a... n Dd ad ¡¿Pára la Isla'se remite franeo de porte.
cor
?
Es
mios
EZ
letiéz del
12 de Enero un artículo
editorial
que por
biamos lerdo husta ahora, y cómo
travel o tor do.con el inceñdio, acá tambien se DOS Mama á los libera-
sábila
y podria
exponernos á que por des
sacierto,
se
creyera
autorizado
partido que combate la libertadá. imputar á los reformistas radicales lastendeancias que, por fórtuna, his-
estos
que ha ereádo su exultada iimaginacion. Expliquemonos. Dos partidos Únicamente se conocen en esta ista: el conservador del statu quo, y el liberal que
opta
por
los
de la civilizacion trados en
encon-
se fia
RENO a E Hno NTRETPAA,
NE ¿USBIR AS
cibe, atribuye á los liberales cuan-
to propósito conduzca LE
el aprecio
"os, A
la
de
á envgenar-
sus correligiona-
y todavía mas, á Ccoucitarnos
ínisma mala prevención
lo
por
sus
escritos.
debe parecerle
lista
más
táctica.
veniajosa
por
lo que en su'sentir tiene de concl4-.
ralidad combate?
que
el
to e a [XX
intno-
concubinato.
Luego,
por qué
Es por el fin; pero
ANA
menos
pero ¿¡Cncierra
yénte; ;
que
la sigue?
preguntaremos
á su conciencia; ¿el fin justifica los medios? Dirá el Boletin que de nuestra parte Mliay mucha suspic acia, por-
que si no ba hecho
sino
atacar un
vicio que cofrov á la sociedad y que.
tanto deben
vituperar
los conser-.
yadores cono los liberales, , ¿de dón=
de se despre ade que sentar á estos como
su eatimacionk Si
quiera pre-
resistiendo
él no ha
á
men-.
discutir
el
no
matrimonio;
Boletin
cacriamos
en tal
nc de la. patria, y n | ue condenarlós que:
Lala e
se
y
es
Pues
lugar de gravar
á la sociedad,
haber
que este propósito
no.
bros antagoniscas
dibtintiónks de
Claras
espe-
eseacial de una razón totalmente
mal de
Enlaltia
vir túrs
ser sino
la
- Cuestion,
y si la virtud tue-
qe
ra condicion indispensable para el
acrecentamiento
hay
to
existiria
précisameute.
de
las
proceden
corrompió
de
fundó la
po E sul
base. —Prisia,
úego, y dice una. verdad; pero ¿¡se les por: la moralidad. de Ha
milia? cd cdas concbpto
Él cree: ademas en
respecto á esto señala. que
él nos hace
de los demas contribuyentes, puesto qhe todos tichen el derecho de réclamacion y queja, en caso de agrávio en sus iutereces ófavóor á otros; y ese derecho se les
mantiené por mane hps dias despues defi, jarse en público los estados de' clasifica-
hamanitarios,
hombres en eapi-
indudablemente
la
manifestaciones intélectuales,
los que como él deduzcan
nómica de los mismos
la Ciencia
eco-
principios de mo-
, ral, correrán su misma suerte, porque ese es el destino de todos los utopistas que
quieran rehácer enteramente la sociedad. qt se gobierna por leyes que voluntamente
no pueden
cambiarse; y de esas
ds que se derivan la variedad -el cambio, ' que son los que implican el progreso de las cosas materiales.
.
Como los catastros son el tema favorito de nuestro amigo, insiste en recomendárextrangera
, cionés “páblicas,
y
“dos los recursos
qne
le séan
sacará
to-
necesarios;
y precisamente exos casos destruyen to-das las leyes económicas, Ó mejor dicho,
¡no permiten sn aplicación: porque lle¡vam de momento una reduccion incalculable á todas las fortunas. En la contienda civil de los Estados Unidos, comarcas
enteras quedar. y que el gobierno no dos, por medio de i entsos que le eran
destruidas, y claro es podia sacar desus Estala contribucion, loslrene »cesarios, y hubo de re-
cuwrrir al emypr: ástito
contrayendo
una
den-.
da demas de 83 ,009 millones , repudiando la quie por 8u Luto contrajeron los Estados del Sur. En estos momentos Francia ele-
va la cifra de su denda,
para
satisfacer
las éxijencias de la guerra extrangera, que Casi la dejó arruinada; y los catastros formados despues de los acontecimientos, comparados con los anteriores, solo enseRaron á los franceses cómo'6s que ¿los puebios pagan las demasías de sus mandata-, | rios, y el cruzarse de brazos delante de un
cion y reparto. Pur poca atencion que se ponga á estos documentos se viene, en cuanto pueón lnquirirse, á un cono-Cimieuto.dela riqieza urbana, agrícola. comercial y fabril, de su clasificacion y distribucion, Ademas por ottó lado, y | déspota altanero. Son, pues, documentos: est aulisticos con un mérito. relativo, porcon una regularidad admirable,el Gober? E¡que | ellos demuestran el grado de adelanto no
publica
todos
los
años
los estados
circunstanciados sobre la situacion de todos los ramos del servicio, y en cuatto al espíritu de órden de la Administracion
en estr; teagmos la satisfaccion de
no admitir la con paracion hacérsenos del que i impera.en
que
quiera
la de cual-
quier oiro gobierno extrangero, porque En ello no nos ndo da ¡Ojatá en «todo pudiéramos decir
lo nismo!
'
-
¡Ó retroceso en la industria y en la Aa!
pública. "NosGtros no so: mida defeniadres de la con'
tribucion bajo tal ó cual forma, meramen-
| te por la forma,
sino
porque
sea la mas
adecuada á nuestras circunstancias; y de-
| jamds por eso á muestro amigo que Clasifique de indiregta la que se opere por me-
| dio ¿le la exportación; porque seria imper- . ¡ tinonte
toda
discusion
que
| ciera sobre el particular:
se estable--
bien que has--
las divagaciones y atribuiruos. ri
de queno siempre los derechos de expor«tación los satisface el agricultor sino la , parte pS ya en la transaccion de embar-
que
añadi
en
pró
de -
|
áfalta de razones: sérias noS. he
- m10s exla necesidad de ateuder'á las apa-
reutes. de aquellos que 19s hán hectio el -hunor de ocuparse de nuestros escritos; y
bé aquí por do, q. veulmos á hacernos e r-
go de les que nos presenta el amigo fto-
_gelio, en
el suyo e 20 del corriente, té-.
: niendo.
ue
suplicarle.
trwig
—Buestros
fortuna. Si una hacieuda, por cualquitra
causa que sea, pierde una parte de sucosecha ordinaria,
- que han de pesar
subre el resto le sun de
pesada car gar aquella. que porel contra-
- rio con los misino$ gastos de Cultivo que las otras sus equivalentes, es favorecida
|
1
E
2%
.
to que satisface.
ecordamos el caso de.
una delas buenas hacieadas de los Llu-
|
' que, adolece del mismo defecto que le se-. “El comisionista que tenga límites para la compra de frutos, no llegará nunca á sus
¡límiites, si puede comprar á mas bajo pre».
cio, y seguirá en sus compras el curso del =
f da quie se expidan en la. mil de 0! cianta que mo lo A
xIpto de sus co
nos de Cabo-Rojo, que 4 causa de una óp r ladron: y es cla ada solu cosechi cisicue a
| seca. prolon
« bucoyes de aaúcal; a
les,
| 3
Mis
argumento
mas abundantes, ueda tambien neficiúda que las; otras en el impu es-— rientes y-los que llevan todas las” demas ”
O t
adicionales á ella. Su contra- éplica á nuestro
le presta productos *
4
A
tos dle produccion de los artículos, ó los|
mercado. Ninguno que se estime en. algo E tirá 4 sus comitentes «rEonlos fan mas be- : radosá precios 1mas elevados que los cor-,
por la ap
rdió to
os.
conceptos Áso lugar, y entonces enson- +los gastos consiguientes, á su cosecha | 17 trará no solo que no estamos divorci lados, divaria y ademas. ¡hubo de sa isfacer os has ] con a cibucia; sup que ale rar en has h ue qe ea o y non pa id |
| ción directa es la que pesa sobre los gas-
lbs derechos impuestos| | Bolámos:; que parte de siposiciones falsas,
0
]
+
ó de conflagra-
el Gobierno
mano del hombre desviar las causas haturales' ni fortuitns que iufluyen enda
teuemos
5
diciéndo 2108 que con ellos en tiem-
pu de guerra
que hoy se ejecuta, sino que por el con= trario convienen en ella: lo único que se
Pero
na sioves, -añinde.
lo que con
sentimientos
ca-
aunque
| ta aliora se haya creido que la contribu=
nuestra proposiciot, nidufenderla de ¿nin-
absolutist
todo
como
imaginacion
Fourrier,
La religiosidad y prudencia! con que se formah esos documentos, nunca han po tido evitar que los coutribuyéntes nó sufran perjuicios ¿porque no está en la
gun: ¿dtaque.
loos s Estarlos Unidos, republicano , son dos y randes
el nuestro, ani in pugnagá este con at-
. to" no.
y. el robo de. las hija s
de los Sabinos, Ll argumento ca
mejor
que nv hómos emitido (téstense), y alemas encomiarnos la excelencia de las doctrinas de tal Ó cual escuela.Nada - de esto hiere la cuestion, y, por lo tai-
el primer hujo quejtuvo-fué un fra:
por áxómulo
proyecto
lia hecho es campear en el terreno de
su virtud;
tricida: éste, sin euibargo,
-
tinuar percibiendo el i mpuesty del modo
uva famili que tiene sobre sí el peso de cuantas iniquidades y cuantos rales afligen al mundo; El primer hombre
de
gumentoa suficientes ul conbrar ían la La-
porque todás
su3
que han terciado en la
presentan
los catastros
vistracioh para la derrama del impuesto. Las declaraciones se hacen bijojuramento de los interesa: los, eeon intervencion
: conveniencia que hemos señalado de con- 4
naciones,
ninguna,
nl
tan eficaz
segun el método. suizo
-Nuestras esperanzas han sido ilusorias,
que los
nera
a
bajó á la tumba sin el logro de ver puesvos en accion sus principios filosóficos; y
¡noslos,
pese á nuestrd amigo,
pot
do éon sus
¡está
conocer, lus que siryen de base a la admi-
en
cuado que los dos que se cotejaban.: plest
se
nuestro,
desafeccion y el desprestigio. Ese gran filósofo que asombró al mun.
nosotros,
es la que
una
descontento que trae
de
vada hay que de mucho tienipo aquí no esté en prástica, siendo esos catastros,
ella en todo caso se hubiera presentado eu proyecto, un tercer medio mas ad.—
La familia bien
puede
la oscuridad
entre
que
tal, trabajo y talénto, para que todos participen de iguales beneficios, acallando el
que irrisoria-
lo
de
que quieran asociar los
las cos stiulbres
ho corresponden pará ese fin de una ma-
de lacuestión; y que para prescindir de
poderosas uuciones” dice el Boletin.
organizada, no
Y
del impuesto territorial que gravar las fincas” la discusion ne se hubiera desviado de estos puntos Es enciales; que 8% los
forma. “Donde la familia está bien orgunizada nótase que con cualGuier sistema de gobierno se crean Esto es tin sofisma.,
cuaudu precisamente practicando?
Tambien creiamos que planteada la proposicion de que “es mejor adoptar el medio de la exportacion para el cobro,
inmaculada; así,
pues, ño es cordura derivar un
recta. es impracticable
uestra juicio,
thas practicadas; pero de las colecvidal
demostratigiies
escitada
la salida de”
potido subrayarnos
existentes Y:
tiene
lenturienta como la de
que hemos “dicho quela Contribucion di-
tendria impugnado-
con
ha
particular
ble los desvaríos
Despues de estampar todo es
hechos
que nos admira es que crea mas practica-
véniente la imposicion á la agricultura por melio He la exportation que gravar las fincas. ¿Pero qué múcho si supone
esperábamos
que disiparan
ui
los
buciones, es decir, reforma -en la administración, deba llevarsá á la práctica, Lo
no esté
“nais sui wéneris” porque abrmmamos|que par nuestras circunstancias es mas ton—
res; y si se nos hibiese demostrado su inconyeniencia, puesto que nO SOMOS partidarios de nuestras propias opiviones si senos convence que hemos incurrido en error, hubiéra:os adoptado las de nues-
partido, porque á todos igualmente s interesará que las virta: des faeran usa
las fincas,
instituciones,
porque
amigo no comprenda como és qué un asunto de: tal euantía como el de contri-
escuelas econó
esto, no subem>»s cómo
——
dio de efectuaris por la exportacion,
declamar contra los viciós
hay ni ALÍ
o
Nada de
han podido similarse, ui igua-
las mismas.”
Wl Cuando nos lanzamos al público'señalando la conveniencia de. sustituir para el cobró del impassto territorial, el me-
Cirse.
que gargrenan
les las
segura,
de la experiencia adquirida.
difizran eu el modo de sentar sus
verificado.
en la. humanitaria
—
deduciéndola de
en la forma de apreciar las cosas y los hechos; porque ui las! épocas eu que lo han
CONTRIBUCIONES.
¡No es sostener el es
la sociedad
1ha po Jido darbbs
0
4 E
4
Al jad
ME
| en este ramo del servicio, en el .cual se . Operan reformas muy saludables, ocupán- dose racionalmente dé la economía, pero
absolu—
principios y establecer su doctrinarismo:
cierto:
para que se quite el efecto?
La hacion mas grande, la. Señora del mundo, Roura, sabemos que se fundó sobre la. muerte. de Remo
eos spiran as
doméstica;
puerili.
propósito de la Intratar de son nues.
rearía el desarrollo del plan de los internacionales, noserian Mas trascendentules que los Que con esta conducta zizahera podrián produPara
micas
con «qué
obra de pedir que se quite la causa
política, ¿por qué estos ban de darse
jue los lib rales
medida
sean
que señala Rossi,
“que es ñubaral que las
reprima,
queno-
primera: cidad Seira Enoch.
1 líticas aquí, las solicitan porque E a Lar en¿Eenspellas un modo de hostiliaña: ; proclama, de conti
la única
institucion
cionado ahgra ásus á adversarios en r aludidos! . tal dijera, de nada a valdría. Si mpre ha sostenido ¿que los que desean las reformas”
lo
que
sa, en la noble,
rarse*
contra nosotros alienta, jizneándo-
medida
tendemos
tividades liúnianas nd puede
qtie, él
adopte una
enérgion
go Rogelio
E
O
quo por su naturaleza es variable; y de
Pues porque esa diferencia de hecho se encuentra establecida, es que el ami-
y
piden que el gobierno
que
E
Pe.
E ty
encier- ¿[tauí la necesidad. de un trabajo incesante
que
económica.
lx ciencia aplicada,
puede evitarse ese fuñesto mal. 1%! Eb mente
los nales que á la sociedad acar-
lía, nos parecen á aquel fabricante: de que habla el Evanzxelto, quo cons: truyó su casa sobre arena”—<Bridente es: el articulista que no sabe, ó no quiere combatir el pensamiento sino destruyendo al que lo con-
público
ciencia
verdades
a:
-
Ll
no-se puede sustituir la aniformidad á lo
orgauizada bajo lás mejoras condiciones de existencia y de vida,
por
has objeto que el amor "—XNo pre-
odioso el objeto en el sugeto?
mas políticos porque se rigen las naciones, sia cuidarse de la fomi-.
concubinato
las
existirá siempre
“«Boletin-o hu podido negar quela catisa de esta desgracia está en la
este último: adije-
píritu de «dposibioh y querer hactr
perfeccionar los siste-
ruima
pues tien, si lo recogose ¿por qué nO se une á nosotros.en la genero-
tros deseos?
todo su conato en organizar el mu-
nicipio y en
legitima,
das lp pero ¿porqué trae d delas re formas el nombre ternacional? ¿No/les eso persuadir que, sus deseos
políticos qué cifran
Boletin? —“Los
del
á su
dlisori
la uvion
y
ntiestra
tiano sustitaya
sótros
del
camina
que
sean ly resistentes:en el campo de la politica; basta el punto de h: ¡Cer
ro
IN y
Jon a POETA
palabras
nuevas y sÓli-.
demasiado sube el
'á saber, la cuestion de nacionalidad. Bajo tal concepto, ¡4 quiénes
estas
medio
tivo y en añadir que esa union legítima esla que “la Internacional desea se forine sin mas motivo ul
cial, y sobre lo que hn pretendido fundar el motivo de su oposielga, dirigidas
sociedad
dicen
das bases, hay que empezar por 116 permitir q te al matrimonio Cris fina en el uso de
aquí; mañana séz no podemos diversificarios absolutamente en lo esen-
van
res, á la vez que
se ha empleado una sagacie lad muy
solo desconvienen en la oportunldad deaplicarias, habiendo aprendido á señalarles la época con aquellos pulperos que escriben delanhoy no
les estrañamos que los*counservado-
llas españolas:sobré
es cierto. que los conservadores no son reaccionarios, que aceptan y que doctrinas propias tidestras
te de sus apuradores:
con los comunistas y aliora con los
habiéndose-
la
catastros por una senda
que la cuestion debe lleterreno de la práctica: por-
aunque
deal jello
A
ministragion no ha podido marchar con los
circunstancias anormales ó exepcionales; y la diferencia entre la cienci a racional
no-sabemos -cual
nos identificado con los insurrectos,
como
al
coo
EN
Ese hechó y otros muchos que pudiéramos señalar, demuestran que la Ad-
cuando ellas Letón á otras cunsideragioñes, es que la sociedad se encuentra en
es cl que menos degrade; pero com-
reconstruir el régimen de las Anti-
forma, si
de
cuestiones
tódos los vicios
iom--
á los “oidos de
5:
' 1: q E
que contrajo.
tas en sus princi; os y en su aplicación,
De
prendemos que el con labinato y la vida libre son muy fanestos Á la sociedad: por eso es que los libera-
pues,
ra
Los pueblos “deben aspirar á la mayor perfección pesible en la virtud, convenimos en esto, y ño para, erigirse en haciones poderosas sino
afiliados en la Internacional, al tratar del concubinato, y al amonestar “que si “almente se trata de
progresos
Ambos
cuyó
que
confusion.
hab: fantes.
Véase,
favtasma
un
á
diri; ge
solo.
asociacion
varse
y
3 qn
Jl
tivo “adecuado. hubo al fin que contursarla pára satisfacer las enormes deudas
Esta €s la razoa” por la que “nosotros
parecerá esa
moral.
A
E
que hizo, volver á darle á su finca un cu!-
ejecutarse es una teoría iHusoria
Mor-
de lo político, y pe
extraño
3
A
diendo á consecuencia de lás pérdidas
aisladamente no son de este lugar, y que silo fueran, la mayor parte debia evitarse, porque toda teoría que no pueda
internacional, tambien en Puerto Rico es preciso que lós liberales, def finticn: do los derechos indivi duales, hagan causa comun con los
es tan
E
¡SS A
mediarlo, porque el hacendado no pu-
lás doctrinas
de
mos que la exposicion
pánico casi prejuzga y condena á la
bre
ta hoy
los
para cumplir un deber
ó
per cada tres líneas: los. comuni:
el acontecimiento, ni
de las ruedas de la administracion, decia-
turcos. Distingamos.pues, lo social * afirmamos
otro, de una
el
nos pone
Unidos existen
¿
hy
tubiroh de año-AñO -n0-
entorpecimiento al encaje
mones, que son polígamos como los
de
internacionalistas; de otro modo no se ciplica por qué se ha de ocupar la preusa conservadora un dia tras
NOSOÍTPOS,
para
hcada, por lo menos
sobrecogida
mba
nd] yy
esá operacion la consideramos de-
Inglaterra,
Estados
;
cados 6 reinitidos que no sean de interés general se cobrarán á 5 centavos alan tiaL anticipado, | ds
de ejemplo la caida de esa, misma Roma, y como tuna de sus causas el cóncubinato tolerado por sus leyes; pero enel seno de aquellos
leg petrolistas; sila Eutropa, sin tos - mar ejemplo en la conducta de la
con su acostumbrado hábil talento, escogió en el surtidor de la política para saturar disgámoslo así, doc«trinas puramente de moral. Metb
$
que como él reprob:imos,
de sus humillaciones, amenaza des:
centavos
mismo ce formar de. law de la fatállia . Apreciaciones de las teorías qué él pisa en aquellas naciónes que no son. nos ha señalado, cuando no era cuéstivn de teorías, sivo de adoptaró nouna medi-. la Prusia ni los Kstados Unidos? da administrativa ya conocida, que no. Para combatir el concubinato, leva vingun
Francia allá
si
no ha-
casualidad
tino de separar ( de él las ideas que
o
Insurrectos;
.
PRzdLOSltd DE LOS ANUNCIOS.
Los suseritoros pagatán 10
_Cnile dé Mendez-=Vigo No 64. z OS VEZ. PS
1 cerbación del dolor. y la vergienza
gustosos en TOS de nuestra mistnn sociedad, si tuviéramos el
>
:
¿del delirio aumentado por la exa-
ría un trabajo que reproducirianmos
+
ADMINISTRACION
20 e] TA
:
Hasta cinco líneas dei impresion 4 reales actes: Y excetiendo 4 5 cohta=” VOS línea, por una ó tres veces. . '. - Losanuncios pot temporadas á previos convencionales. ;
!
aborta la Commune, que, arrebatada
la materiaes interesantísima, esese-
A aá AA
€
pe] insurrecciona, aquí los liberales so-
Con este epígrafe publicó el Bo-
E
q
UD
Bl NATO.
is
O
$
3. TÓ e lo horca ey o 00
ds
:
lo
ad
CONCU h--—
a
h
E.
:
'
|
ES.
Un añoa elantado. RAEE Un a A Own trimestre. ..i. <ne
k
E
1
; de
Mi |
O:
Ea
y
'agena
Car
ni
Cuat a pu peda
e
Ms
Í ' ;
pl
odo
a
ici
p
1BE SUSCRICION.
7
ne at
j
PRECIOS
AE
a
!
y
.
EN
e
:
a
A
|
$
1
LA,
Mass