10 minute read

II. Antecedentes y Teoria de la Renovaci6n

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 23

ante el subito descubrimiento de que el pueblo de Puerto Rico era mas conservador de lo que habian creido originalmente los lideres del popularismo.

El grupo rechaz6 el concepto programatico de "queda mucho por hacer," encontrandolo revelador de cansancio y de falta de vitalidad. Se propuso, en alternativa, la idea programatica de transformar y dar sentido a nuestra sociedad. Hubo consenso, ademas, en que la necesidad mayor era plantearse la cuesti6n de los valores no materiales con profundidad, ya que nuestro pueblo estaba obviamente en busca de ellos, y habia de identificarlos con la busqueda de una condici6n politica con dignidad. Nos planteamos finalmente las siguientes interrogantes: "iToleraria el pueblo de Puerto Rico un programa revolucionario? i,O es necesario que se le de un programa aburguesado? iDebe olvidarse el PPD que todo queda por hacer?"

Terminado el proceso de analisis, el grupo comenz6 a hacer sus planteamientos a algunos de los mas j6venes lideres del PPD. Santiago Polanco Abreu y Arturo Morales Carrion los rechazaron en una larga entrevista realizada en el Caribe Hilton a fines de 1962. Sin embargo, el grupo encontr6 un oyente atento en Roberto Sanchez Vilella, quien era amigo personal de varios de sus miembros, y quien nos alent6 a seguir con la labor que estabamos realizando. El documento que se le entreg6 a Sanchez Vilella a fines de 1962 comenzaba con una frase que resultaria lapidaria: "Ha llegado el mom en to de la renovaci6n." La noche de Navidad, en su hogar, Sanchez nos expres6 por vez primera personalmente estar de acuerdo con nuestro planteamiento y con nuestros prop6sitos.

En vista de los muchos asuntos que requerian mayor estudio decidimos ampliar el grupo para incluir expertos en las diversas areas. Mientras reclutabamos mas personas el grupo se mantuvo en contacto, intercambiando impresiones sobre la situaci6n del momento. Pero un importante evento hist6rico habria de cambiar todo el curso de nuestras actuaciones.

III

UNA DERROTA EN PUERTO RICO

EI Gobernador Mufi.oz Marin me habia nombrado su Ayudante Especial el 5 de junio de 1962, horas antes de salir en un extenso viaje a Europa. Nadie sabia cual era su prop6sito al hacerlo. Durante su Iarga ausencia conoci mejor al Gobernador Interino Roberto Sanchez Vilella y colabore con el en Ia preparaci6n de algunos discursos. Mufi.oz regres6 tarde, en Ia noche del 22 de julio, y nos cit6 a esa hora a Sanchez y a mi, que era el ayudante de turno. Habia realizado -nos dijo- una serie de conversaciones secretas con el Presidente John F. Kennedy, y este habia estado de acuerdo en que "el pueblo de Puerto Rico debe ser consultado de nuevo sobre sus relaciones de gobierno con Estados Unidos". Mufi.oz nos expreso su determinacion de que se celebrase un plebiscito entre las tres tradicionales formulas: estadidad, independencia y Estado Libre Asociado antes del 16 de diciembre de ese afi.o, y nos pidio citaramos en Jajome al Gabinete y al liderato del partido para informarselo los dos dias siguientes. Ambos oyentes fuimos sorprendidos por Ia noticia. La decision, tomada por Mufi.oz y el Presidente exclusivamente, cambiaria el cur so de n uestra historia.

Entre febrero y abril de 1958 yo habia servido como investigador en Ia redaccion por Mufi.oz de las conferencias Godkin, dictadas en Harvard ese afi.o. Habia sido recomendado por Arturo Morales Carrion, entonces Subsecretario de Estado, y por Carl J. Friedrich, el connotado constitucionalista, para quien habia escrito mi tesis sobre el status politico en Harvard el afi.o anterior. Mufi.oz conocia, pues, desde hacia afi.os, mi interes en Ia cuestion, y me habia reclutado una vez mas para

26

JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

.colaborar en ella. Mi primera tarea fue traducir el intercambio de cartas entre el Gobernador y el Presidente, que se haria publico el 25 de julio.

Los proximos meses fueron de intensa agitacion politica -en la isla. La tarea de renovacion ideologica del popularismo tendria que esperar a la decision sobre el status.

El 25 de julio, en presencia del Vice-Presidente Lyndon B. Johnson, Munoz leyo un discurso escrito exclusivamente por el, en el que se pronuncio a favor del plebiscito entre "las tres formulas, y en caso de que triunfase, de la "culminacion" del Estado Libre .Asociado. El 1 de agosto fue un dia de vital importancia. El Comite Central Territorial del Partido Estadista Republicano acordo por unanimidad repudiar el plebiscito "tal y como lo ha propuesto el Gobernador", por no existir un compromiso previo del Congreso de conceder el status seleccionado en el mismo. Pero en una actitud abierta a negociacion decidio declararse "en sesion permanente para seguir deliberando," y a propuesta de Luis A. Ferre nombro una Comision para que "se entreviste con el alto liderato del Partido Popular para conseguir del Congreso que autorice un plebiscito." Mientras tanto, la .Asamblea de Programa y Reglamento del Partido Popular Democratico aprobo, por mayoria y tras un largo y agitado debate, una resolucion ,en favor de la "culminacion" del Estado Libre Asociado y de que "se permita a los puertorriquenos votar para Presidente y Vice-Presidente de Estados Unidos," reafirmandose ambas cosas mediante un plebiscito con las tres formulas. La lucha ·estaba trabada, pero ambas partes ansiaban una negociacion.

En las reuniones con el Gabinete y con el liderato del partido celebradas en Jajome el 23 y 24 de julio, Munoz pudo notar una fuerte oposicion a su propuesta, especialmente dado el caso que el programa del PPD para las elecciones de 1960 se oponia especificamente al plebiscito. Al no poder convencer a sus subalternos, Munoz decidio imponer su voIuntad mediante una enmienda al programa del partido. Aun asi, se le rebelaron dos sectores del liderato. El primero, que acaudillaba el Presidente del Banco de Fomento, Rafael Pico, exigio que se especificara la forma de participacion en la esiera federal y que se incluyese especificamente la propuesta hecha por Munoz el 6 de abril de 1960 ante el Comite de lo

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 27

Judicial de la Camara de Washington, de que los puertorri•quefios votasen por el Presidente y el Vice-Presidente. El segundo grupo, que se aglutino alrededor del Representante Benjamin Ortiz, rechazo de plano la posicion de Pico e hizo enfasis en el requisito de incluir el concepto de "soberania" en la definicion del ELA. A Mufi.oz no se le escapo la posibilid.ad de division.

No bien habia terminado sus funciones como anfitrion d.e Lyndon B. Johnson, Mufi.oz se reunio en sucesion con Sanchez Vilella, Negron Lopez, Fernos Isern y Alonso. Se le encomendo a Negron que redactase, basado en el discurso de Mufi.oz, una enmienda al programa "para aprobarla sin enmiendas en una Asamblea la semana que viene." A ultima hora, la manana del 1.0 de agosto, Negron trajo a La Fortaleza su version, que fue revisada por Munoz, y se envio con este autor al Restaurant Hyde Park, donde ya se reunia la Asamblea del partido. Cuando subiamos las escaleras se nos informo que Benjamin Ortiz, Ruben Gaztambide Arrillaga, Pelayo Roman Benitez y Lorenzo Lagarde Garces, miembros de la Asamblea, se proponian dar una dura batalla en contra del voto presidencial. Se le encargo a Roberto Sanchez tratar de calmarlos, pero su gestion fue en vano, y entonces se decidio que hablarian a favor en el debate Luis Negron Lopez (presidente del Comite de Resoluciones), Samuel R. Quinones, Rafael Pico y Mufi.oz Marin.

En un dramatico momenta de la Asamblea, que presidia el doctor Fernos para que Mufi.oz pudiese participar en el debate, los argumentos del Representante Ortiz parecian haber convencido a la mayoria de los asistentes, y un coro de aplausos y de gritos de endoso recibia cada nueva parte de su discurso. En el momenta de mayor fervor, alguien hizo dos cosas: corto los microfonos y apago las luces. Interrumpido el orador, Fernos decreto un receso. Se formaron de inmediato varios corrillos en la oscuridad. Munoz pidio la palabra, y coincidentemente, volvio la luz. Dona Felisa Rincon de Gautier, Alcaldesa de San Juan, gritaba alborozada: "i Milagro! i Milagro! i Cuando habla Munoz se hace la luz ! " Se hizo algo mas que la luz. A eso de las nueve de la noche se hizo la voluntad de Munoz y se incorporo el voto presidencial al pro-

J

28

JUAN . GARCIA PASSALACQUA

grama del PPD, en contra de la voluntad de la mayoria, antes. de que se fuesen las luces.

El Secretario de Justicia, Hiram J. Cancio, habia comenzado a preparar un anteproyecto de Ley de Plebiscito desde fines de julio. El 3 de agosto Mufi.oz comenz6 la discusi6n del mismo. Se mantenia a la prensa bastante informada, en espera de un acercamiento de los lideres republicanos. Se le encomend6 a Negron Lopez que "sondease" a Miguel A. Garcia Mendez, Presidente del PER, su amigo personal. En ausen-· cia del acercamiento, Mufi.oz decidio aplicar presi6n politica y hablar por radio el 14 de agosto, citando a la Asamblea Legislativa para ese mismo dia. Mientras tanto, en privado, se concibieron varias alternativas: desde abandonar la idea deI plebiscito hasta acceder a que el doctor Antonio Fern6s Isern acompafiase al liderato republicano a Washington a tratar de obtener el compromiso previo del Congreso que ellos requerian. Mufi.oz le ordeno a su liderato "ver todas las reacciones de los lideres republicanos y tratar, hasta donde sea posible, de complacer aquellas peticiones que sean justas y razonables". "Lo importante -dijo- es no crear un clima antag6nico que haga que los republicanos se vayan de la Legisla tura o rechacen el prebiscito por alguna raz6n que parezca razonable ante la opinion publica."

Con esa encomienda se traslado la acci6n a la Asamblea Legislativa. Se radico un proyecto de ley de plebiscito con terribles errores de concepcion y redaccion y se iniciaron vistas publicas sobre el mismo el 21 de agosto, las cuales duraron durante treinta dias, con la participacion de mas de ochenta deponentes. Fue un momento crucial para el pais en que a todos nos pareci6 que la ciudadania se habia levantado masivamente contra la propuesta. Testificaron abogados, profesores universitarios, hombres de negocios, periodistas, maestros, ingenieros, contables, lideres laborales, estudiantes, veteranos, lideres politicos, agricultores, doctores y amas de casa. Muy pocos endosaron el proyecto como estaba redactado, pero el resultado fue de 56 a 24 a favor de celebrar un plebiscito entre las tres formulas. Las principales cuestiones discutidas fueron procesales, pero tambien se pidio el reconocimiento de elementos sustantivos, como la soberania, la participaci6n en decisiones federales, la definicion de la "cul-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 29

minacion," la diferencia entre "union" y "asociacion," y finalmente la cuestion de la "permanencia" del status politico . .Hubo consenso en que el plebiscito no debia celebrarse en la fecha deseada por Munoz por ser demasiado prematuro y no permitir discusion publica suficiente. La opinion publica se impuso a la voluntad del lider.

Para Munoz, que consideraba el proceso legislativo menos importante que su gestion personal, hubo tres cosas relevantes: primero, la reaccion popular en cuanto a la fecha; segundo, que de veinticuatro estadistas que habian testificado, catorce estaban a favor de celebrar el plebiscito, y tercero, la ponencia de los jovenes profesores universitarios Jose Arsenio Torres y Severo E. Colberg. Los tres asuntos se discutieron durante setiembre en La Fortaleza.

Mientras estos acontecimientos se daban ante el pueblo, se habian abierto otros dos frentes simultaneamente, ambos en secreto.

La Comision Conjunta Legislativa nombrada para estudiar la cuestion del plebiscito se convirtio en sede de las negociaciones preliminares entre populares y republicanos. Las "sesiones ejecutivas" comenzaron el 25 de setiembre, y los legisladores populares que participaban en ellas se trasladaban luego regularmente a Trujillo Alto, a informar a Munoz. En esas reuniones de informe conoci a Ernesto Ramos Antonini, quien permanecia la mayor parte del tiempo meramente informando de lo acontecido, pero extranamente silencioso, abatido y agrio en las pocas opiniones que se permitia pronunciar. Las negociaciones se estancaron. A principios de octubre, Ramos Antonini le informo a Munoz que Garcia Mendez habia, por fin, hecho una propuesta de negociacion: "Que se solicite del Congreso una declaracion en el sentido de que favorece la libre determinacion, y que se deje en suspenso el plebiscito hasta tanto el Congreso se exprese", pero que simultaneamente amenazaba con retirarse de la Legislatura. Se decidio continuar negociando, pero la crisis de los cohetes rusos en Cuba desvio la atencion de Munoz por unos dias.

Pasada la crisis mundial, Munoz decidio intervenir personalmente en las negociaciones. En una reunion celebrada el 26 de octubre en Trujillo Alto se adelanto gran parte del camino. Ademas de Munoz estuvieron Ramos, Quinones y Ne-

This article is from: