
17 minute read
Inseminación Artificial y Centros de Monta
Imeminadón Artificial
Durante el año, se inseminó un total de 23,489 vacas, que refleja un aumento de 16 por ciento sobre la cifra de 20,190 del año
anterior.
Para beneficio de aquellos agricultores cu
yas fincas están fuera de las rutas del Pro
grama, se empezó a dar adiestramiento a es tos agricultores en la técnica de la insemina ción artificial. Durante el año se adiestra ron cinco agricultores que están capacitados
para realizar la labor de inseminación artifi
cial.
Durante las actividades del año 1961-62, se utilizaron, para la inseminación, trece to ros Holstein", para el ganado lechero, seis
Brown Swiss", de doble propósito, para le che y carne y dos "Charolaise", para ganado
de carne.
El servicio de semen congelado está temendo gran demanda por los agricultores. Durante el año, compraron 21,319 ampolletas. El precio de estas ampolletas fluctúa
de $1.30 en adelante.
Para seleccionar los toros de los cuales ha de usarse el semen, durante el año, se nombró
un nuevo Comité de cuatro personas. Los toros seleccionados por este Comité han sido de diferentes sitios de los Estados Unidos y, en total, recomendó 30 sementales, dándole preferencia a los clasificados como "Medalla e Oro , que son sementales sobresalientes.
Comité publicó una guía que contiene in ormación detallada de los toros cuyo se quen congelado se usa en el Programa, para orientar a los agricultores. Se hace una des cripción del mismo y se ofrecen datos de producción de sus hijas. También, contiene la guía datos de los padres del toro.
Se continuó ofreciendo servicios veterina rios a vacas problemas. El total de servicios a estas vacas durante el año fue de 2,764.
El Programa de Inseminación Artificial
cuenta con siete asociaciones cada una con su Junta de Directores. En reunión de las siete Juntas de Directores acordaron fundir las
siete asociaciones en una con el nombre de Asociación de Inseminación Artificial de Puerto Rico, Inc. y se nombró una Junta Central compuesta por los presidentes de las
siete asociaciones. Esta nueva asociación fue registrada en Secretaria Ejecutiva, aun
que las siete anteriores no se han disuelto le galmente. Administrativamente funciona una sola Asociación de Inseminación Artificiaj de Puerto Rico, Inc. Esta funciona en forma de prueba y, de ser efectiva, las
otras desaparecerán.
Durante el año, el Programa participó en
dos exhibiciones. En la Exhibición de Ga nado Blanco y Negro, de la Asociación Holstein-Friesian de Puerto Rico, el toro "Gray View Sky Starflyer", propiedad del Centro de Inseminación, fue seleccionado Gran Campeón. Este toro también ganó el pri mer premio entre los toros de dos años y, además, fue proclamado Campeón Adulto. En la otra exhibición celebrada en la Feria de Mayagüez, el toro "Jack Rose" tam bién propiedad del Centro de Inseminación, fue proclamado Gran Campeón.
Centros de Monta
n total de 2 5 Centros de Monta operaron
urante el año. Estos Centros de Monta s an ocalizados en aquellos lugares, espemente de altura, donde el Programa de
Inseminación Artificial aún no ha llegado.
Los Centros de Monta están establecidos en las Segundas Unidades Rurales del Departa
mento de Instrucción Pública.
15
Pruebas de Eficiencia
El Programa de Prueba de Eficiencia tiene el propósito de medir el efecto del Programa
de Inseminación Artificial en la producción de leche. Para efectuar las pruebas de efi ciencia, durante el año 1961-62, se llevó ré cord en 39 vaquerías en las cuales se llevó
récord a 612 novillas producto de insemina ción artificial. El total de vacas a las cuales se les llevó récord de producción en las 39 vaquerías fue de 4,970. El promedio de producción de las 612 novillas producto de
inseminación artificial, fue de 14.7 litros diarios, comparado con el promedio de 8.3 litros diarios en el resto de las vacas en las
mismas vaquerías.
Durante los últimos meses del año fiscal 1961-62, se organizó y quedó inscrita legal mente la Asociación para el Mejoramiento
de Hatos I.echeros en Puerto Rico.
Se comenzó a usar, durante el año, el sis tema electrónico de llevar récord de pro ducción, utilizando los servicios de la
Universidad de Carolina del Norte. Para este servicio, los agricultores tienen que aportar 11 centavos mensuales por cada
vaca. Este es el costo de llevar estos récords en la Universidad de Carolina del Norte. Con eíte sistema, los agricultores tienen la ventaja de tener mensualmente un resumen de la producción por animal.
Erradicación de Enfermedades en el Ganado y en las Aves
Durante el año, se continuó fortaleciendo el Programa para la Erradicación y el Con trol de las Enfermedades del Ganado y las Aves. Este es uno de los puntales para el
continuo desarrollo de nuestras industrias pecuarias.

BrúcelosSÍS
Durante el año, se inició la última etapa en la erradicación de la brucelosis bovina, dirigida a declarar los municipios como áreas certificadas libres de brucelosis, lo que quiere decir que, después de probarse el ciento por ciento de los hatos y el ganado en cada muni cipalidad, la incidencia sea menor del uno por ciento, en cuanto al número de hatos, y menor del .2 por ciento en cuanto a todo el ganado. Durante el año, se certificó al Municipio de Maricao como la primera área
certificada libre de brucelosis en Puerto Rico. Desde el 1957, la isla está declarada como "área modificada para brucelosis bo vina", lo que quiere decir que las pruebas realizadas en la isla demuestran que la inci dencia de casos positivos es menor del cinco por ciento en los hatos y menor del uno por ciento en todo el ganado en la isla.
16 El Programa para la Erradicación de la
Brucelosis se inició en Puerto Rico en el año 1949, cuando la incidencia de esta enferme dad era de un 5.7 por ciento en el ganado.
Durante el año 1961-62, se tomaron 1 56,088 muestras de sangre, de las cuales en 1,375 hubo reacción positiva, o sea, menos del uno por ciento de infección. Los ani males enfermos son sacrificados y los gana deros reciben compensación por estos ani males. Durante el año, los ganaderos recibieron pagos como compensación por an'males sacrificados con brucelosis por la cantidad de $58,770, de los cuales $28,302
fue de fondos estatales y $30,468 de fondos
federales.
Durante el año, se vacunaron 20,000 be cerras contra la brucelosis. Se le dio aten-
ción preferente a algunos municipios donde
hubo brotes de esta enfermedad. En estos casos, se desarrolló un programa intenso para examinar a todos los animales del mu nicipio. Se efectuaron pruebas de sangre para la brucelosis en cada caso, "píate test", que es la prueba corriente y además "tube test" que es una prueba especial.
La prueba de leche para determinar bru
celosis se lleva a cabo cada tres meses en to dos aquellos hatos lecheros donde no ha habido antes infección. En esta forma, hay la oportunidad de descubrir la infección y atacarla antes de que se propague por el hato. Se tomaron muestras en 2,598 hatos,
con un total de 169,906 vacas.
Otra práctica que se efectúa para identi
ficar hatos infectados es la de tomar mues tras de sangre al ganado y cerdos sacrificados
diariamente en los macelos de la isla. De <ste modo, se han localizado hatos infecta dos que no se tenía conocimiento de la
infección.
Tíiircí;:aQics

Leptospirosis—Para determinar la inci dencia de esta enfermedad, se analizaron 3,672 muestras de sangre y sólo se encontra ron 19 casos positivos.
Anaplasmosis—Para determinar la presen cia de anaplasmosis, se analizaron 1,617 Wíícstras de sangre y se encontraron 156 ca sos que dieron reacción positiva. La ana plasmosis es una enfermedad que se trasmite fácilmente de un animal a otro por insectos y por uso de equipo de inyecciones o instru
mentos sin esterilizarlos debidamente. Esta enfermedad está desapareciendo, debido a la erradicación de la garrapata de fiebre y al
/ nhcvci'Josis
Durante el año 1961-62, se hicieron 42, 187 pruebas de tuberculina en 3,877 ha tos y sólo aparecieron 173 casos positivos, o sea, un 0.4 por ciento. Los animales en fermos fueron sacrificados y sus dueños re cibieron $24,967 como compensación, de los cuales $20,645 fue de fondos estatales y
$4,322 de fondos federales.
tííscíc.la HepátiCíí {Cuc.trachí aei
ck ;:iní?.dc
La "Fasciola hepática" es una enfermedad que afecta el hígado del ganado. Esta en fermedad se encuentra mayormente en las fincas de pastos pantanosos y es un parásito que se aloja en un caracol que le sirve de porteador y, luego, se desarrolla en la cuca racha que es ingerida por el ganado al este comerse el pasto. La cucaracha se aloja en el hígado y comienza a destruirlo.
Para combatir el caracol porteador del pa rásito que causa la "Fasciola Hepática", se asperjan las fincas de pastos infectados con una solución de pentaclorofenato de sodio. Durante el año 1961-62, se asperjaron 133 cuerdas de pastos en terrenos pantanosos.
uso de insecticidas, que cada día se va gene ralizando más entre los ganaderos.
La garrapata del ganado vacuno se eliminó
en Puerto Rico en 1954. Para evitar la reinfección de la garrapata de fiebre, se exa minaron durante el año 113,401 cabezas de ganado vacuno y equinos. No se encontró garrapata de fiebre. Todos los especímenes encontrados e identificados fueron la garra pata tropical del caballo, que por su resis tencia a los baños arsenicales y a otros insecticidas, no se ha podido erradicar. Esta garrapata no ataca al ganado vacuno.
Seri'.kios Vcferrnarios
Durante el año 1961-62, fueron diagnos ticados clínicamente un total de 16,145 ca sos de enfermedades.
Entre las enfermedades diagnosticadas, se encontraron: actinobacilosis, actinomicosis, anaplasmosis, antrax, carbunclo sintomático, coccidiosis, dermatomicosis, leptospirosis, mastitis, pododermatitis, queratitis, rabia, sarna sarcóptica, "screw worms", septicemia hemorrágica, vaginitis, cólera, porcino, ente ritis, influenza, rabia en cerdo y tétano
equino.
Se le prestaron 1,292 servicios a animales de 716 agricultores. De esta cantidad de servicios, 1,086 fueron a ganado vacuno, 140 a ganado porcino, lia ganado caprino, 31a equinos y 24 a aves.
Un total de 4,526 animales procedentes de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá fueron examinados a su llegada a la Isla. El total de animales importados fue
ron 3,515 reses, 103 caballos de carrera, 34 cerdos, 94 gatos, 27 monos, 720 perros y 35
de otros.
Se emitieron, durante el año, 87 certifi cados de salud para animales que se expor
taron.
Enfermedades de las Aves
Por requerimiento de los avicultores, se visitaron granjas para someter a tratamiento a las aves enfermas o practicar investigacio
nes para determinar la causa de mortandad
en las aves
En el Laboratorio de Patología, se efec tuaron 3,256 pruebas bacteriológicas y 185 pruebas parasitológicas. Entre las enferme dades diagnosticadas, se encontraron: ane mia aplástica, "blow out", bronquitis infec ciosa, coccidiosis, coriza infecciosa, cresta azul, deficiencias vitamínicas, enfermedad crónica de las vías respiratorias, leucosis, newcastle", parasitismo, salmonelosis y vi ruela cutánea. Se efectuaron, además, 31,560 pruebas de "pullorum".
iJíSiTíbucmB dic G-an.adlo íiero

Durante el año 1961-62, se efectuaron nueve repartos de ganado lechero. Se bene ficiaron 533 familias campesinas de escasos
recursos económicos.
Las familias adquieren estos animales ha ciendo un pronto pago que fluctúa entre $10y$15. El precio de una vaca es de al rededor de $250. El balance adeudado lo pagan en mensualidades en un período de
tres a cinco años, sin intereses.
Desde el comienzo del Programa en 1956, se han beneficiado 2,626 familias campesi nas de bajos ingresos en 75 municipios. Se calcula que unas 14,500 personas, miembros de estas familias, se están beneficiando di
rectamente.
Los animales muertos en poder de los be neficiarios, durante el año 1961-62, ascen
dieron a 94. Para saldar el balance adeu dado, al morir el animal, existe un seguro.
18
El Programa cuenta con los servicios de un veterinario para prestar servicios a los beneficiarios que lo solicitan. Durante el año, este funcionario realizó 229 visitas a beneficiarios del Programa para examinar los animales enfermos y recomendar el tra
tamiento adecuado.
' í'di O ya a?a
Durante el año 1961-62, se efectuó un estudio del Programa y se calcula que las vacas vendidas tienen una producción pro medio de seis litros de leche diarios por un
periodo de 9 meses al año. Como se estima que la familia campesina promedio tiene 5.5 miembros, las vacas están proveyendo a las familias más de un litro diario de leche por
persona. La producción anual de estas va cas se estima en 1,260 litros por vaca, con un valor de $250 a base de 15 centavos el litro.

Si a esto se añade el valor de la cria, que al año de nacida tiene un valor de unos $50, la familia tiene un ingreso bruto total de, apro ximadamente, $325 al año por concepto de la vaca. Además de las 2,163 familias que hasta junio 30 de 1960 se habían beneficiado del Programa, otras muchas familias tam bién reciben los beneficios; pues se sabe que una parte de la leche que producen estas va cas se vende a precio muy razonable o se re gala a vecinos que la necesitan.
Se está haciendo un estudio de las familias que se han beneficiado del Programa para medir con precisión el efecto del programa
en el consumo de leche fresca.
Campesinos de escasos recursos econó micos obtienen vacas lecheras, como la que vemos en la fotografia, a través del Programa de Compra y Distribución de Ganado Lechero, para proveerse una fuente de leche fresca.
-5. ^ 4 ■ v*> a ,V' <
X
* 'r ■
.V-
•■'•41 'jm ^2
4? ■
La Oficina de la Reglamentación de la In dustria Lechera de Puerto Rico es un orga nismo regulador de esta industria^ y ha hecho
una contribución notable a la estabilidad de la industria velando porque, entre produc tores, elaboradores y consumidores, preva lezca una situación de justicia. Durante el año 1961-62, esta Oficina continuó fomen tando un mejor mercadeo y mayor consumo de leche fresca pasterizada. Para lograr este objetivo, la Oficina fija precios a la leche al nivel de los productores de leche en va querías de primera clase, los pasterizadores y los consumidores. El Administrador de la Oficina de la Reglamentación de la Indus tria Lechera preside la Junta del Fondo para el Fomento de la Industria Lechera que fo
menta un mayor consumo de leche fresca pasterizada y preside, también, la Junta de Directores de la Fábrica de Productos Lác teos—INDULAC—donde se elaboran estos productos con leche fresca excedente.

A junio 30 de 1962, había en Puerto Rico 639 vaquerías de primera clase. A junio 30 de 1961, había 588 vaquerías, lo que refleja un aumento de 9 por ciento.
El inventario de ganado lechero en estas vaquerías de primera clase, a enero primero de 1962, ascendió a 103,607 cabezas, o sea, un aumento de 4,124 sobre la cifra de 99,483 del año anterior. Las vacas en producción aumentaron de 44,426 en 1960-61 a 47,419
en 1961-62.
A enero primero de 1962, en las vaquerías de primera clase había un total de 122,525 cuerdas de pastos para el ganado lechero. De este total, 13,227 cuerdas, o sea, el 11 por ciento, era pasto de corte. El resto, 109,298 cuerdas, el 89 por ciento, eran para pastoreo. El promedio era de 1.26 cuerdas por vaca.
20 V itCCWH y 1 J'iSí¡OS¿c.'f()i¿ ÍÍC Icl Lí'Ciic l' tíC'ú íi t/íi V acf ItcV i <í:^ (tC ti h? í' i 'il CJticSC
La producción de leche fue de 183.3 mi llones de litros, lo que refleja un aumento de 18.3 millones de litros sobre la producción del año anterior, o sea, un 11 por ciento.
Del total de la producción de leche, el 97 por ciento fue entregada a los elaboradores, o sea, 178 millones de litros; el resto, 3 por ciento, 5.3 millones de litros fue usada para el consumo humano en la finca y la alimen tación de animales. Los pasterizadores re cibieron 178 millones de litros de leche,
comparado con 160 el año anterior.
El valor de la leche entregada a los elabo radores en 1961-62 fue de $29,570,847, al rededor de 3 millones más que él ano
1961-61.
De los 178 millones de litros de leche fresca que los productores, entregaron este
año a los elaboradores, se enviaron alrededor de 3.6 millones de litros a la Fábrica de Pro ductos Lácteos—INDULAC. El año ante rior, 1960-61, se enviaron 5 millones de li
tros.
Aunque hubo un aumento de 11 por ciento sobre el año anterior en la entrega de leche por los agricultores a los elaboradores, el excedente de leche se redujo en un 28 por ciento. El consumo de leche fresca paste rizada aumentó, por consiguiente, en 18.5 millones de litros sobre el año anterior.
El precio promedio en vigor para los pro
ductores durante el año fue de 16.75 centa vos por litro para la leche que se consuma fresca y de 10 centavos por litro para la le che excedente que se utiliza para elaboración de productos lácteos (queso, mantequilla, crema). El precio promedio general que re
cibieron los productores fue de 16.61 cen tavos por litro, que es mayor que el precio de 16.53 centavos recibido el año anterior. El aumento se debió a la reducción en la cantidad de leche excedente.

::u-í'r,
:'í' t
Durante el 1961-62, la Oficina de la Re glamentación de la Industria Lechera de
Puerto Rico celebró cinco vistas adminis
trativas.
Se efectuó, además, una vista pública para considerar posibles enmiendas al Reglamento
Número 1 de la Industria Lechera. Las en miendas propuestas se relacionan con: 1) el precio de la leche en los distintos niveles;
2) participación de los productores nuevos en el mercado de leche fresca; 3) la regla mentación de los agentes; y 4) el uso de una botella común por los elaboradores.
Contra estos fondos, se efectuaron desem bolsos por valor de $818,342, quedando un balance de $441,704 al cierre de las opera
ciones del año 1961-62.
La Junta que administra el Fondo se reu
nió once veces durante el año.
Las cuatro dietistas, empleadas del Fondo para promoción, educación y relaciones pú
blicas, efectuaron 617 actividades durante el año y participaron en ellas alrededor de 46,000 personas. Estas actividades de pro moción fueron ofrecidas en unidades de sa lud pública, hospitales, centros de salud, dispensarios médicos, comunidades rurales, escuelas y convenciones.
El dinero de este fondo es utilizado para la promoción de la producción y consumo de leche fresca y sus productos derivados y para pagar al productor la mitad del precio de 10 centavos por litro de leche excedente. La otra mitad del precio se la paga al pro ductor la fábrica de productos lácteos—INDULAC—que procesa esta leche excedente. Este fondo es administrado por la Junta Ad ministrativa del Fondo, que es presidida por el Administrador de la Oficina de la Regla
mentación de la Industria Lechera de Puerto Rico y compuesta por cuatro representantes de los elaboradores y cuatro de los produc tores. El Fondo se nutre de aportaciones hechas por los productores y elaboradores de leche, quienes aportan un cuarto de centavo cada uno, por cada litro de leche usado por los elaboradores para consumirse como leche
fresca.
Al comenzar las actividades del año 1961-62, había en el Fondo un balance de $378,307. Durante el año, hubo aportacio nes por $868,486 y $13,082 por concepto de intereses en cuentas de ahorro. El total de fondos disponibles para las operaciones del 1961-62 ascendieron a $1,259,875.
El objetivo de esta fábrica es elaborar la leche excedente que no puede venderse como leche fresca pasterizada. El Fondo para el Fomento de la Industria Lechera posee todas las acciones de esta fábrica y la Junta que administra el Fondo es, a la vez, la Junta de
Directores de la Fábrica.
Los pasterizadores envían a esta fábrica la leche excedente para elaborarla en queso, mantequilla, mezclas para mantecado y
otros productos.
Durante este año 1961-62, se terminaron las mejoras y ampliaciones que se comenza ron el año anterior, 1960-61. Como parte de las mejoras, está la maquinaria y equipo moderno para elaborar y empacar mante quilla. Además, la fábrica está capacitada actualmente para elaborar leche en polvo y
envasar queso al vacío.
Las ventas totales de INDULAC, durante el año natural 1961, ascendieron a $771,946,
que representa un aumento de 11 por ciento sobre las ventas de $694,993 del año ante
rior.
21