27 minute read

Adiestramiento del Trabajn<lor Social en Puerto Rico. por María Pintado de Rahn

Adiestramiento del Trabajador Social en Puerto Rico

Por l\laria Pintado de Rahn DIRECTORA Departamento de Trabajo Social, Universidad de Puerto Rico

Nos enfrentamos hoy a una responsabilidad may(lr que en ninguna otra época de nuestra corta historia como trabajadores sociales de co, el Departamento ele Trabajo Social de la Universidad que participa en esta labor · de adiestramiento, fundamenta todo su prograPuerto Rico. ¡ Tiempos de guerra, de amenama en esa idea central. za, de inseguridad! Combatimos en esta uni- Digo participa, porque en la tarea de pro- . ,·ersal contienda las fuerzas que en el mundo porcionar una eficaz, amplia y completa pretratan de nivelar toda diferencia. individual. paración al estudiante varias in- . Defendemos el principio de que el hombre es fluencias, entre las más importantes: su preun fin en si mismo y que no debe ser utilizaparación académica general, su preparación do como un simple medio. Creemos que debe vocacional en la escuela de trabajo social y servir a la sociedad pero que ella le ofrezca luego la experiencia que adquiera en la agentoda oportunidad de desarrollar sus potenciacia que trabaje, sin olvidar sus característi: lid:ides, a la máxima capacidad, y que de ella cas y habilidades personales que determinaderiYc energías porque en su formación harán al fin y al cabo su éxito profesional. rn puesto él

El trabajo de su social parte. está convencido del valor Función del Trabajador Social: del hombre como individuo, y lucha por preservarlo. Aspira a ayudar al individuo necesitado en su íntimo derecho de rescatar su adecuación social si la pierde, o de preservarla frente a condiciones adversas. En otras paln bras ,trabajo social es una institución crearln para al hombre a enfrentarse a la ,·ida, aplicando al arte de ayudarlo toda la lrnbilidad y los conocimientos especiales que

En los Estados Unidos hay diferencias de opinión en cuanto a la función del trabajador social dentro del campo de acción social. En Puerto Rico es nuestra convicción, y esa ha sido la actitud de la profesión hasta la fecha, que el trabajador social no debe ser un remendón, que refuerce con parches más o menos buenos lo roto, desvencijado y fuera de uso. ha pucscto a nuestro alcance la ciencia moEl trabajador social puertorriqueño reconocP. derna. su seria responsabilidad ante el medio social;

Se basa esta profesión en ideales de comque un programa de meros paliativos no pasión e igualdad que tratamos de poner en puede influir eficazmente en las condiciones práctica, mediante una labor seria, organizaadversas que socavan nuestra economía y anida, humilde en su expresión ante quien prequilan nuestra vida de pueblo sano, fuerte y tendemos ayudar y ante la realidad de todo preparado para propo1·cionarse inteligentemenlo que nos ialta por hacer, esforzada y vate un buen destino. liente en su empeño por demostrar eficazmenDe ahí. que todos nuestros cursos se encate la valía de su servicio al pueblo. minen no sólo a preparar al estudiante de tra

El más limpio concepto de la convivencia bajo social en el estudio, comprensión y soludemocrática es la esencia misma de nuestro ción de problemas del individuo y del grupo, acercamiento a cada individuo. El ayudar al sino también se orienten al logro del interés hombre n valerse a sí mismo es el cause cendel público en esos problemas a fin de consetral del pensamiento en trabajo Eocial, la base guir acción social. Nuestros profesionales sede nuestra filosofía y el derrotero de nuestras rán quienes, en contacto con el pueblo, trataactividades y aspiraciones. rán de ayudarle a resolver, hasta donde sea

De manera, pues, que al preparar estudianposible, los múltiples problemas que ocurran tes para ejercer esta profesión en Puerto Ridenti·o de su radio de acción. Estos p1·oblemas

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

17

pueden ser de carácter social, económico o berá traspasar los límites y llevarle a una excmocional.1 cesiva suficiencia, al aislamiento intelectual,

Los trabajadores sociales no deberemos conal "snobismo" que lo distinga como ser pefo1•marnos con remediar situaciones inmediadante o le ciegue ante la verdad de la situatas, sino que buscaremos los medios de señación. Es imprescindible que luche porque su lc.s posibilidades de prevención y de conocer a labor alcance el nivel más alto a que hayan fondo la raíz de ciertos males aceptando collegado las otras profesiones al servicio del mo credo inalterable el buscarle soluciones público. Por eso ha de labornr por la instalapermanentes a problemas tales como los preción en Puerto Rico de un servicio eficiente Y juicios raciales y religiosos, la baja escala de justo. Si el trabajador social califica para salarios, la falta de escuelas, las miseras conempleo mediante el cumplimiento ele requisidiciones de vivienda, la alta incidencia de tutos que una autoridad competente e idónea berculosis y de enfennedades venéreas, los establezca para determinadas funciones, estacoeficie!ltes de mortalidad infant.il que nos rá siempre en mejor 11osición de defender sus averguenzan ante el resto del mundo. El mepuntos ele vista, no importa cuáles sean. Si, dio puertorriqueño exige muchos más del por el contrario, logra emplearse por reco

trabajador social que lo que exige, por ejem- mendaciones o influencias personales sin sow

. pl0, el

denses.

de algunas comunidades estadouniExige, ade1nás de los conocimientos

meterse a las beneficiosas a pruebas objetivas y altamente su desarrollo profesional, tarde t·equeric!os, una extraordinaria dosis de devoción, ele energías, de ingenio, de laboriosidad. Aquí no podemos conformarnos con intentar trabajo de casos únicamente, y menos si éste se convierte en labor rutinaria limitada a ciertos pequeños servicios estereotipados y superficiales con visos de trabajo social. Tenemos o temprano perderá su equilibrio y no podrá mantenerse con convicción y firmeza en una

posición que le el respeto de la co·

munidad. Piedra ele toque en nuestra profesión es la práctica diaria, el diario hacer y proceder en convivencia con las personas a quienes debemos servir y con aquellas a quieque estar alerta a los graneles problemas puer

torriqueños: econom1cos, políticos, sociales,

nes pedimos colaboración observan nuestrn labor o en con el servicio y que interés o con essanitarios, culturales, y estar prestos a arricepticismo o con suspicacia. mar nuestros hombros descanso.

Hay que corregir, a fuertes base de a la brega sin nuestro procePreparación Social: Profesional del Trabajador der profesional la idea falsa y perjudicial n Si el trabajador social ha de llenar las exinuestros intereses que tienen de nosotros algencias que hemos descrito ¿en qué consistigunas pe1·sonas, personas que nos juzgan corá la preparación profesional que se le ofrezlectivamente, quizás llevados de alguna imca? presión personal, fortníta y desgraciada, coAnalicemos algunos ele los aspectos de su mo grupo profesional compuesto de mujeres amplia preparación. Históricamente, la edudedicadas más al mariposeo socación formal en materia de trabajo social cial que a la seria y honda considernción de empezó como aprendizaje en las primeras las cosas, y de hombres de escasa reciedumbre agencias privadas de trabajo social, establey valor que utilizan la profesión como tramcidas en los Estados Unidos. Esta educación polín hacia otros campos más provechosos ha ido evolucionando hasta llegar a constimnterialmente. tuir hoy un grupo ele disciplinas basadas en

El trabajador social debe sentirse seguro conocimientos científicos y trasmitidas desde ante la comunidad. Esta seguridad provenlas escuelas profesionales de trabajo social drá de su madurez intelectual y emocional, de que son parte vital .de los sistemas universitasu fibra moral, de su integridad profesional a rios. Estas disciplinas envuelven teorías que toda prueba, de su corazón recio, curado de son aplicables en la práctica de una profesión emocionalismo, p,ero comprensivo de las flaen eontínuo progreso. quezas y las fallas de los individuos a quieDe acuerdo con las normas actuales unines ayuda. Tal seguridad, sinembargo, no deversalmente aceptadas de la Asociación Ame

l. Obj etivos del Dc¡inrtnmcnto do 'l'rnlJ:tjo Socinl íormulndos por

f:1U

Facultad -

:! ·:1

de íoi.n·c,·o \lo 19•13.

18

REVISTA - ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

ricann de Escuelas de Trabajo Social, el curgla e historia. Una mnyor concentración en so profesional de Trabajo Social en las eslos cursos básicamente necesarios para. la educuelas que son requiere: "que miembros de el estudiante esta organización haya completado cación profesional en trabajo socinl, aunada a un servicio adecuado de orientación vocacomo requisito previo cuatro años de colegio; cional individual del estudiante de colegio, que ofrezcan el vocncionnlmente curso maestros académica Y bien preparados, que incluya enfocaría su atención en el trabnjo mo profesión. Algunos al entender· social mejor code nsi¡;naturns básicas en trabajo social y cursos qué se trata, se sentirlan más atraídos P_or de práctica adecuados y que la escuela se reesa profesión que antes, y en consecuencia, conozca como una unidad autónoma dentro de habrla una selección más consciente de parte In administración universitarin, con objetivos del interesado y además un número mayor profesionales definidos y administrada por un decidirla quedarse en ella en vez de utilizarla director capacitado para dirigirla como tal escomo campo de experimentación o refugio de cuela exige. (1) aspiraciones frustadas.

La educación para los servicios sociales piEl argumento más señalado a favor de que de como requisito previo una preparación de el estudiante de trabajo social complete su colegio por varias razones: para cumplir a educación universitaria básica es que, si escabalidad los propósitos de la profesión y ta profesión ha de cumplir sus postulados, decaptar sus conceptos precisa mayor madurez berá pr:icticarse por personas de madurez inque la que posee el colegial promedio. La pretelectual y emocional, conscientes de la serieparación que precede al ingreso en una esdad y alcance de nuestra situación local, ya cuela profesional conlleva la responsabilidad entradas en la hombría, sin vestigios del adode formar individuos preparados para comlescente que lucha por desprenderse de sus prende1· las responsabilidades de la vida comunal, con conocimientos en las humanidades y en las ciencias sociales, y poseedores de características sabilidades de de niño adulto. y aceptar sus responuna sana filosofía de la vida individual y soPreparación para servir al Pueblo: cial. Esa educación de colegio no deberá recargarse prematuramente con especializacioEl Departamento de Trabajo Social de la nes, sacrificándose así la visión cultural de Universidad de Puerto Rico quiere preparar conjunto. Esto ha sido preocupación y objetiindividuos para que se dediquen al servicio vo de las 42 escuelas de trabajo social en Esdel pueblo. tados Unidos que están acreditadas por la AsoHa de caracterizar a estos servidores púciación de Escuelas de Trabajo Social. blicos una mentalidad flexible y despierta, Educación Social: Pre-Profesional del Trabajador sentido común, sentido de responsabilidad y buen humor. Han de tener interés en los seres humanos, fe en que estos llevan dentro ele

En cuanto a la preparac1on de colegio de si la facultad de cambiar, de crecer. El tratar los aspirantes a la profesión, creemos que las y entender a personas que tal vez no estén mate1.1as reconocidas como más intimamente funcionando ni comportándose normal o derelacionadas con el curriculum de trabajo soseablemente, reclama paciencia, tolerancia, cial son la economía, las ciencias pollticas, las adaptalidad, imaginación y buen juicio. Exipsicologia y la sociología. Debe orientarse en ge que el estudiante esté mental y -emocfonalesos estudios a los estudiantes que sientan inmente bien equilibrado,, en buena salud y que clinación hacia el trabajo social. sienta el gusto de vivir y de servir.

Consideramos muy útil que un trabajador soEl que ha de dedicarse al servicio de la coC'ial se compenetre de estas materias, y hasta munidad, especialmente de esta comunidad es recomendable que se especialice en una de nuestra donde nos rodean situaciones de tailta ellas, pero no por eso le concedemos más imcomplejidad y agudeza, ha de tener cualida- portancia a una que a las otras. Damos por <les personales que le capaciten para asumir sentado además que el estudiante ha de traer en cualquier mol¡lento el papel de líder en las suficientes conocimientos en literatura, bioloactividades a que se dedique.

l. Soci•I Work Year Dook 1043, Ru1&oll Sage Fouudat ion. New York. 1043 . P6¡:. 188.

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

19

La preparación que brinda nuestro Departar estudiantes para que se conviertan en vertamento de Trabajo Social incluye, en lineas daderos trabajadores sociales. generales, todos los aspectos del campo de Por eso, sin olvidarnos de lo que impone Ja trabajo social: trab.ajo social de casos, orgaley de licenciamiento de trabajadores socianización de Ja comunidad, trabajo social de les en Puerto Rico, encaminamos nuestros esgrupos, investigación y estadísticas, legislafuerzos a preparar profesionales en la forma ción, interpretación y acción social. Para cumás completa dentro del limite de nuestras fabrir éstos debidamente se ofrecen cursos que cilidades. Tratamos con nuestro máximo escomprenden todos los conocimientos y técnifuerzo personal y profesional de estimular el cas de cada aspecto, comenzando por lo más cultivo del amor a la profesión por la finalielemental y genérico y progresando en sedad que persigue y por aquellos a quienes se cuencia hasta lo más complicado y especüico. le dedica, en vez de crear profesionales intere

Tratamos de ofrecer una preparación básisados en sí mismos que deriven más fuerza de ca que aba1·que Ja buena comprensión de unos su colectividad profesional que de la aceptacuantos principios generales y Jos métodos ción y demanda de sus servicios por la comumediante los cuales estos principios puedan nidad. aplicarse cificas. a una variedad de situaciones espeLa Escuela de Trabajo Social y la Comunidad:

El entrenamiento en trabajo social conlleva La Facultad de Trabajo Social reconoce que la esencia de toda instrucción efectiva: la intiene en sus manos una tarea de grandes protegración de la teoría con la práctica. Para porciones. Estamos conscientes del hecho de poder constatar que las teorías aprendidas no son meras fórmulas vacías no hay otra alternativa que probarlas en la práctica. La absorción pasiva de conceptos no nos satisface. No hay mejor medio de entender algo que haciéndolo uno mismo. Todas nuestras facultades están alerta y nuestros pensamientos son más vivos cuando tratamos de poner en acción que somos principiantes en este aspecto educativo de trabajo social y nos planteamos contí.nuamcnte una serie de preguntas, especialmente en nuestro empeño de que la escuela llene su función orientadora dentro del programa de trabajo social en la isla. Nos preguntamos, por ejemplo, ¿hasta qué punto nos guiamos por las necesidades ele! trabajador Jo que hemos .aprendido. Las ideas teóricas social en servicio y de las necesidades de la adquieren realidad en su aplicación.

La práctica en trabajo social es experiencia creadora que nos enseña a coordinar pensamiento y acción. Conduce al estudiante a una mayor seguridad en el trabajo, y al comunidad? ¿Cuánto hacemos por mejorar nuestros conocimientos? ¿Cómo se refleja nuestro progreso, si alguno, en la enseñanza y trasmisión de las materias? ¿ l\fantenemos la relación necesaria con las agencias de maestro a la revisión teorías que enseña en y mejoramiento la cátedra. de las modo que haya una completa integración tre su trabajo y el de la escuela? en

La. Facultad de Trabajo Social de la UniPorque nos interesa conocer las necesidaversidad de Puerto Rico trata, por medio ele eles de la comunidad en cuanto a trabajo sosus contactos en clase o en la práctica o en cial, esperamos ahora con mucho interés los sus entrevistas particulares como consejera resultados de un estudio que está llevando a de los estudiantes, de conocerlos lo más ínticabo el comité de Investigaciones del Colegio mamente posible, con miras a ayudarles a ende Trabajadores Sociales y de otro que ha frentarse a todo lo que surja en su trabajo o iniciado el Capitulo Local de la Asociación en su vida personal mientras comparte con Americana de Trabajadores Sociales sobre Ja ellos la tarea de iniciación al trabajo social. situación actual. Esperamos datos sobre el

Nos esforzamos en que al estudiar sus asignúmero de trabajadores sociales empleados naturas relacionen los conocimientos de unas por cada agencia y su prepa1·ación, sueldo, voy otras, ya que todas son parte de un progra- 1 umen y distribución del trabajo de casos en ·ma integrado tendiente a darles un concepto cada agencia, total de licencias permanentes completo de lo que abarca nuestra profesión. y provisionales expedidas por 11\ Junta Exa

El Departamento de Trabajo Social no quieminadora de Trabajadores Sociales, número re ser una fábrica de licencias de trabajo sode trabajadores sociales adicionales que necial; aspira :por el contrario, a ctear 1 11 orlen. ciesitar!i agencia, especialmente el re-

20

REVISTA - ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

cién creado Negociado de Asistencia Público. Esc:is<>z de trabajadores socinlcs preparados:

en la División de Bienestar Público, número de trnbajndores sociales que anualmente se separan de su trabajo, razones por l:ls cuales lo hacen y otros datos más que nos ayudarán n trazar planes futuros para la enseñanza de trabajo social dentro de la Unive1·sidnd.

Los miembros de Ja Facult:id de Trabajo Social participamos en actividades de la comunidad como pa1·tc de organizaciones pro

La situación actual en los Estados Unidos en cuanto a la necesidad de trabajadores sociales es críticn. Una gran expansión en el c:unpo de bienestar público cuando hay esca- "¿z de trabajadores sociales preparados, hace imposible que todo el personal que necesitan las instituciones gubernamentales sea de calidad profesional. A pesar de ello la mayoría de las opiniones autorizadas, tanto en las fesionales, de juntas, de comisiones y de grupos dedicados a 1 bienestar público. otros agencias como en las en las organizaciones escuelas acreditadas y profesionales, están

Para cumplir bien nuestms funciones como contestes <>n que debe mantenerse el nivel edumaestros de trabajo social hemos de estar en cath·o m las escuelas de trabajo social y en continuo contact.o con In comunidad, no aisque éstas continúen siendo de carácter postlados en círculos académicos, so penn de perg1·aduado. Abogan por que se busquen otras der la frescura mental que nos b1inde el mansoluciones a este problema de falta de persotener vivas nuestras relaciones fuera del n'.ll profesional. claustro. En Puerto Rico también han aumentado re

Por la misma r!lzón invitamos a otros pro

fcsionnlcs, médicos, nbogaclos, sociólogos, pe

dagogos, especialist:is en ciencias domésticns, economistas y trabajo.dores sociales a contribuir de manera activa al enriquecimiento de nuestros cursos dirigiendo algunos, col:lborando en otros, supervisando estudiantes en h práctica, participando con nosotros en cursos ele seminario y en toda otra forma que nos permita intercambio de ideas y conocimientos y nos conduzca a una mejor comprensión mutua v a la deseada inte¡rt·nción ele los programas 0 en que cada cual participa por el bien de Puerto Rico.

Dos cursos que de una manera notable cor.- tribuyen a este acercamiento entre el Departamento y otras profesiones sor. "Aspectos Sociales de la Labor de la Enfermera de Salud Pública", que ofrecemos n las enfermeras que se especializan en snlud pública en la Escuela de Medicina Tropical, y cientemente los servicios de bienestai· público

y más trnbnjadorcs sociales prc- ¡iarados.

El Departnmento de Trabajo Social, atento n esta situación, ofrece algunos de sus cur- "ºs n estudfo.ntes pre-graduados, de tercer y cuarto año de colegio que estén especializándose. preferentemente en ciencias sociales, pero no excluirá a aquellos de otras facultades que se sientan inclinados hacia la profesión. El próximo semestre admitiremos estudiantes de colegio a los siguientes cursos: "El Enfoque de los Problemns Sociales", Fundamentos de Trabajo Social", "Salud Pública", "Problemas de Población en Puerto Rico" y "Estadísticas Sociales". Tenemos proyectos para planear, durante el curso del semestre. excursiones ele alumnos a las distintas agencias e instituciones ele trabajo social con a dnrle mayor rcslidad al contenido de los cursos. "Fundamentos de Trabajo Socinl" para las esSelección de para el Cm·so de tudiantes de cua1'to año en el Departamento Tr:ibajo Social: de Ciencias Domésticas de la Universidad.

A petición nuestra, y porque sabe1nos que

ahora más que nunca al conceder asistencia a los casos necesitados el trabajador social necesita estos conocimientos, la Directora del Departamento de Economía Doméstica de Ja Universidad ofrecerá durante el segundo seun curso sobre Administración del Hogar que incluye principios y prácticas funda

Encontramos dificultades en la selección de nuestros estudianes, especialmene porque no hay un número suficiente de candidatos para escoger. Esto se explica naturalmente, por el hecho de que la profesión es joven y poco conccida -y porque ahora es que empie;mn a desarrollarse las oportunidades de empleo. A veces, aunque haya solicitudes, es difícil seleccionar porque tratarnos de ejercer sumo cuimenta les sobre normas presupuestos, nutrición de vida, confección de y manejo del hogar dado en siempre esta a la parte de nuestra tarea, alertas responsabilidad que tenemos an-

DE LA UNIVERSfDAD DE PUERTO RICO

21

te el pueblo a quienes estas personas servirán luego. Por eso en nuestra entrevista inicial con el solicitante, después de haber estudiado su historial académico, su experiencia y las referencias de quienes los han conocido .como estudiante, como empleado o como individuo tratamos de indagar su actitud frente a la da; frente a la profesión, frente a ciertos problemas, etc.

Algunos vienen porque están cansados de otras profesiones, en las que no ven posibilidad de adelanto ni profesional ni económico, o porque han fracasado en ellas. La escuela tiene que estudiar estos casos cuidadosamente, por el bien del servicio y del solicitante que de este modo a veces abandona su verdadera vocación, y al hacerlo aumentan sus conflictos y dificultades en vez de disminuirlos.

Ha habido casos de solicitantes recién graduados de colegio que querían seguir otra profesión: medicina, leyes, periodismo, técnica de laboratorio, farmacia, pero que se veían incapacitados para ello por la falta de medios o de oportunidad. En estos casos la escuela ha tratado de orientarlos y de ir aún más allá ayudándoles a conseguir preferentemente aquello que más desean y por lo cual tienen verdadera vocación. Sabemos que estas personas serán más felices si siguen sus inclinaciones vocaciom:lcs y que en esas otras profesiones rendirán mayores servicios.

En nuestro afán porque la enseñanza de trabajo social en la Universidad responda a las necesidades del medio, ofrecemos además un curso intensivo de verano para aquellas personas que trabajan lejos de la Universidad, como por ejemplo ia mayoría de las maestras visitantes del Departamento de Instrucción que no tienen oportunidad de estudiar durante el año. Incluye esta sesión de verano un curso de práctica que es casi equivalente a un semestre del año regular. Para poder ofrecerlo, durante los últimos dos veranos nuestro curso ha durado un mes más que el que normalmente ofrece la Universidad a otros est.udiantes. Esto ha requerido el máximo es· fuerzo de los maestros, de los alumnos y de las agencias que cooperan con nosotros.

En trabajo social la p1·áctica es la médula de la enseñanza. Por eso nuestro Departamento no puede aceptar más principiantes regulares que los que puede acomodar adecuadamente en centros de práctica o en agencias bajo supervisión competente. Actualmente podemos admitir solamente alrededor de 3() estudiantes regulares, y aún así los miembros de la Facultad que supervisan a estos estudiantes están sobrecargados de trabajo.

Una escuela de trabajo social no puede crecer n un ritmo más i·ápido que el de las agencias sociales o el del programa total de trabajo social en la comunidad.

Por otra parte, tampoco pueden las agencias mejorar su personal profesional si la escuela no está en condiciones de suplirle candidatos preparados y elegibles para el trabajo requerido. ·

De ahí reconozcamos Ja í.ntima interdependencia de la escuela, las agencias, las or

ganizaciones profesionales, la expedición de

licencias para e ejercicio de la profesión, el programa de bienestar público y la labor individual de cada trabajador social en el campo de sus actividades.

La Escuela de Trabajo Social Universitaria: y la Reforma

He tratado de esbozar a gi·andes rasgos la filosofía, los objetivos y los métodos usados r.01· el Depm·tamer.to de Trabajo Social de la Univers idud en el adiestramiento del trabajador social, sin entrar en detalles, datos histó1·lcos o estadísticas.

Pero no quiero terminar sin recalcar la trasccndent:il importancia de nuestra pos1c1on dentro de la Universidad a cuyo futuro estamos vinculados.

En la reorganización universitaria este año pasamos a formar parte de la Facultad de Ciencias Sociales. Este ha sido un paso de avance ya que de las ciencias sociales ha del"ivado el trabajo social los conceptos que le han dado vida a nuestras propias observaciones del hombre como individuo y del hombre en su relación a los patrones culturales y a las iuerzas económico sociales que moldean su vida. Por el entronque común que tiene con las ciencias sociales, deberá continuar vinculado lo más estrechamente posible a esta facultad, ofreciendo dentro de ella cursos de orientación en trabajo social y bebiendo continuamente en sus fuentes de conocimientos que au;:uro serán más y más abundantes cada día.

Tenemos mientras tanto nuestra vista fija, nuestros rumbos trazados hacia el día en que la Universidad convie1ta su departamento de trabajo social en una escµela profesional.: au-

22

REVISTA - ASOCIACIÓN

tónoma que ofrezca más apropiadamente todas las técnicas y. métodos de esta profesión, con amplias facilidades para comprobarlas en la práctica, con medios para que su facultad pueda dedicar más tiempo a la búsqueda de datos, a encuestas sociales que han de renovar continuamente sus enseñanzas, y a la preparación de textos y material informativo de procedencia local, que tanto echamos de menos ahora.

Esta escuela, parte integrante de la Universidad, con espacio suficiente para desplegar sus actividades, con una rica biblioteca, con centros de práctica adecuados, con personal bien preparado, con dirección competente, con estudiantes bien seleccionados, será uno de los medios más efectivos para que la Universidad realice sus objetivos cardinales.

Nuestros estudiantes del futuro, que serán en su mayoría los especializados en ciencias DE MUJERES GRADUADAS

1 1 ta rán preparados en sociología,. eco- soc a es, es . ¡ cu! nomia, psicologia, ciencias pol!ticas ª . d tura general básica que nuestra a en franco camino hacia la reforma mt.electual brinda hoy por fortuna a su estudiantado. "Vendrán (citando las palabras Rector Benitez) (1) con una visión de 7onJunto, una perspectiva general de los campos que integran la totalidad del conoc1m1ento mano," Y al escoger la profesión trabaJo social habrán escogido con conoc1m1ento el estudio que más les interesa. '

Si la escuela de trabajo social se amplia Y fortalece cumplirá mejor su tarea de buenos trabajadores sociales, podrá contribuir de un modo significativo al desarrollo económico-social de la isla Y podrá participar más en la misión de la Universidad de llegar hasta el pueblo.

La Unidad de Pensamiento de

(Viene de la página 15) lo llevó a engendrar otras agonías, a engendrar otros seres, a dividirse, a serse en otros. ("¡Es que Augusto Pérez eres tú mismo! ... " -se me dká- Pero no! Una cosa es que todos mis personajes novelescos, que todos los agonistas que he creado los haya sacado de mi alma, de mi realidad Intima -que es todo un pueblo-, y otra cosa es que sean yo mismo. Porque, ,¿quién soy yo mismo? Quién es el que se firma Miguel de Unamuno? Pues . . . uno de mis personajes, una de mis criaturas, uno de mis agonistas. Y ese yo último e íntimo y supremo, ese yo trascendente -o inmanente- ¿quién es! Dios lo sabe. • . Acaso Dios mismo .. . ) La verdad del ser es irreconocible, sólo puede ser representada. Unamuno, el creador de representaciones objetivas, llevaba el mundo dentro de si y no afuera. Pueblo interior objetivo que es la superficie de Ja subjetividad misteriosa del ser. De esta realidad intima-que no tenla que ser ontológicamente igual a la de su propio ser último-sacaba él sus fábulas y novelizaba con ellas la ,verdad. "Un concepto puede llegar a hacerse persona"-dijo. Un concepto representado en poesía. Asi qu no tiene validez para él el que los críticos digan que sus criaturas son él mismo meras entelequias o representaciones de su 'querer ser. Ya el querer ser es algo activo, algo que puede engendrar poesía. Porque todo da lo mismo en última instancia: lo mismo da sacar las criaturas del exterior ya que el verdadero arte tiende a interiorizarlas. El arte es un proceso de interiorización del ser o del querer ser. Unamuno nos muestra una realidad; la de él, la que él sueña. Sus criaturas, con voluntad independiente de la de Miguel Unamuno, sobrepasan el limite de esta realidad, y, se crean la suya. Como se la creó don Quijote, al libertarse de la realidad en que lo engendró Cervantes. En la relación de criatura a Creador y de Creador a criatura asistimos a la verdadera apocatastasis pauliniana, pero a una apocatastasis elevada a eterna es· peranza de ella misma.

Esta es la niebla de Miguel de Unamuno. Y en su poesía él quiso, por ser ésta condensación armoniosa de su pensar todo, esculpir la niebla. Dar forma a lo que no tiene o no puede tener forma. Así como la piel crea los huesos, así poetizó Miguel de Unamuno, creando la mayor posibilidad de desnudez en la poesía. Desnudarse de todo, llegar a la transparencia máxima, tanto moral como estética. ("La vanidad del mundo y el cómo pasa, y el amor son las dos notas radicales y entrañadas de

1

·

La Reforma Rector dt la Universitaria - Univeraidad de Discurso pronunciado Puerto Rico. el día 15 de febrero de HM3 por el Sr. Jaime Benfte::,

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

23

la verdadera poesía''). Miguel de Unamuno desnudó la poesía del siglo XIX español, anuló su retórica y aprovechó su eternismo. Rechazó denodamente la sofistiquer!a modernista. Es el único poeta español de nuestros tiempos, el único poeta entre los grandes poetas españoles actuales, que puede decir no tener influencia modernista. (Y en este juicio, claro está, disentimos del señor Pedro Salinas). Unamuno es ni modernista ni retórico tradicional, es simplemente poeta.

La poética de Miguel de Unamuno aparece en varios sitios de su prosa. En antología compilada por Gerardo Diego, dijo: "Sabido es que la retórica sirve para vestir el sentimiento, cuando los hay, y que la poética sirve para desnudarlo. Un poeta es el que desnuda con el lenguaje rítmico su alma. El ritmo, además, le sirve como el bieldo de aventar en la era, para apurar su pensamiento, separando a la brisa del cielo soleado, el grano de la paja. El mundo espiritual de la poesía es el mundo de la pura heterodoxia o, mejor, de la pura herejía. Todo verdadero poeta es un hereje, y el hereje es el que se atiende a postceptos y no a preceptos, a resultados y no a decretos, o sea dogmas. Porque el poema es cosa de postcepto, y el dogma, cosa de precepto". ¿Para qué vestir? Mejor desnudar. ¿Para qué la regla artística? Mejor libertarse. Mejor vivir de la cosmovisión personal. La poesía es una palabra de Dios limpia de todo querer humano. Pero el poeta vuelve a hombre y quiere matar con la hermosura a Ja muerte. Supremo misterio de no saber donde el misterio estriba. La poesía es la pajarita del papel que habla. Y hablando a Dios, se muere. En esta soledad de la poesla se quiso libertar y a la vez libertar a Dios. ("Este vivir que es el vivir desnudo, no es acaso la vida de Ja muerte?)") Desnudez del agua que canta y "hace de cuna de la más alta Y más honda doctrina". Es cuando la verdad se hace hermosa en la muerte, cuando el poeta quiere darle voz al silencio, luz a Ja tiniebla, y cantar lo que no cabe en palabras. Y este poeta fué quien dijo que la palabra era era vida. ¡Oh terrible pureza la del callar! En la pocsia callaba Unamuno, moría. Porque le faltaba el aliento de la palabra. Porque desnacía a Ja letra.

'Calla, mi amor, cierra tu boca fresca, que así te quiero, donde dejó su huella Ja palabra no anida bien el beso. Calla, . que hay otro mundo por dentro del que vemos, un mundo en el que tejen las tinieblas y es todo cielo". Francisco Matos Paoli.

Dirigiendo al Niño

Un Libro para las Madres

Publicado por la

Asociación de Mujeres Graduadas

de la

Universidad de Puerto Rico

This article is from: