
1 minute read
Gráfico 29 Parámetros de georreferenciación
El “Catálogo de objetos geográficos del Consejo Nacional de Competencias” se ha construido tomando la norma ISO 19110: “Metodología para Catalogación de Objetos”, de la familia de normas ISO 19100 sobre información geográfica, que pertenece al Comité Técnico ISO /TC 211. Esta normativa ha hecho posible la estandarización del almacenamiento, procesamiento, disponibilidad y actualización de la información geográfica referente al objeto de mancomunamiento (Senplades; CONAGE, 2016). Por otro lado, existe el documento de “Lineamientos para la Implementación del Catálogo de Objetos Institucionales. Versión 1.0.” que establece los parámetros generales para la estructuración de bases de datos geográficas, para lo cual define categorías, subcategorías, objetos geográficos, atributos y dominios.
Toda la información trasladada a la base de datos geográfica se encuentra georreferenciada de acuerdo con los parámetros señalados a continuación:
Advertisement
Gráfico 29 Parámetros de georreferenciación

Fuente: CONAGE, 2016 Elaboración: Dirección de Articulación Territorial y Resolución de Conflictos, CNC
El Catálogo Nacional de objetos Geográficos (CNOG), versión 2.0, reconoce el objeto geográfico: “Mancomunidad” y en función de los atributos y dominios que este documento normativo señala, el objeto se divide en Mancomunidad y Consorcio. Se le otorga, por lo tanto, la custodia de la totalidad de la información de Mancomunidades y Consorcios al CNC, con lo cual se desprenden sub-objetos geográficos inherentes a las funciones institucionales, tales como: participación ciudadana y control social, espacios de coordinación y articulación para resolución de conflictos y el ejercicio de las competencias transferidas a los tres niveles de gobierno autónomo descentralizado. Por lo tanto, el producto verificable es la cartografía (mapas temáticos) que genera a partir de la estructuración de esta base de datos geográfica o “geodatabase”.