6 minute read

BGU

Apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades. Destacar en la asignatura de Ciencias Sociales y de Educación para la Ciudadanía el tratamiento de temas relacionados con nuestra realidad como país pluricultural y multiétnico.

ACUERDOS

Advertisement

como eje transversal la cultura por para desarrollar hábitos de buena alimentación y ejercicios físicos Fortalecer hábitos en el cuidado de la higiene personal a fin de evitar  contagios. Cumplir los protocolos de higiene Difusión de recetas saludables por medio del grupo de padres de educativa. Mejorar hábitos de consumo de alimentos en el hogar y en el bar de la institución.   Controlar la calidad de los productos que se venden en el bar. Realizar prácticas deportivas y culturales permanentemente. Consumir agua hervida o de buena  calidad. Controlar los diferentes lugares de  la Institución para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y  drogas. importancia de la educación sexual para prevenir embarazos no transmisión sexual. Socializar a toda la comunidad educativa sobre leyes y acuerdos con enfoque inclusivo. Colaborar en la socialización del Código de Convivencia en su parte pertinente al

4.3. Tabla Nª 3: Matriz para Acuerdos y Compromisos de Estudiantes de EGB y BGU.

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Primer Ámbito:

Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud.

Incluir en los planes de estudio el cuidado y promoción de la salud permanentes.

responsablemente.

familia para toda la comunidad

Solicitar mayor orientación sobre la deseados y/o enfermedades de

respeto a la diversidad.

COMPROMISOS

Cumplir los acuerdos propuestos durante todo el año lectivo. Mantenernos informados sobre los protocolos de seguridad y salud.

Alimentarse sanamente y hacerse chequeos médicos preventivos.

Asistir a las citas de prevención de salud tanto odontológica como médica que se realiza en la institución.

Asistir oportunamente al médico en caso de presentar problemas de salud y evitar la asistencia a la institución para evitar contagios masivos. Adquirir un botiquín de primeros auxilios para el salón de clase e Implementar un dispensador de agua para hidratación de los estudiantes. Portar un kit personal de higiene. Implementar a través de autogestión materiales de higiene personal, mediante la colaboración de los padres, madres de familia y/o representantes legales y los estudiantes. Usar de forma adecuada los implementos de higiene personal adquiridos. Ser responsables en el cumplimiento de las normas sanitarias. Hacer mingas periódicas para mantener en adecuadas condiciones higiénicas los ambientes institucionales. Difundir las recetas caseras saludables a través de las redes sociales, afiches, trípticos. Mantener las campañas de alimentación saludable, y no ingerir alimentos que se expenden de forma ambulante. Elaborar un proyecto de alimentación

institución limpios, en especial el aula de clase evitando arrojar basura en el piso. los protocolos de salubridad. para lo concientización del cuidado del medio ambiente. corredores. como espacios ecológicos. campañas de reciclaje para ponerlas en práctica en la cotidianidad, aplicando la normativa de las tres R (Reduce, Recicla, Reutiliza). del agua. impresiones innecesarias. Cuidar los bienes materiales y pone a disposición de la comunidad educativa para conservarlos en buen estado. Mantener en buen estado los recursos materiales y bienes de la institución. No rayar el mobiliario, ni paredes de la institución. Mantener el aula como un espacio acogedor, limpio y ordenado. saludable, con la participación de todos los actores educativos. Solicitar a las autoridades un mayor control para mejorar la atención del servicio en el bar y evitar la venta de comida chatarra. Promover espacios de recreación para prácticas deportivas.

Concientizar a los estudiantes de la Institución sobre los efectos negativos en su salud y desarrollo personal del consumo de alcohol y/o drogas.

Realizar talleres de Educación Sexual con

Segundo Ámbito:

Respeto y cuidado del medio ambiente.

Tercer Ámbito:

Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa.

 Mantener todos los espacios de la  Desechar la basura de acuerdo a  Creación de un club estudiantil  Ornamentar con plantas en aulas y  Utilizar las terrazas institucionales  Participar activamente en las

 Disminuir el uso de plásticos.  Promover el consumo adecuado  Disminuir el uso del papel y evitar  Cuidar la energía eléctrica.

bienes-muebles que la institución personal especializado en el tema. Incentivar a través de campañas el respeto al medio ambiente. Elaborar un proyecto de reciclaje con los estudiantes. Elaborar un instructivo que oriente la correcta manipulación y reciclaje de los residuos que se generan en la institución. Colocar contenedores de basura para el reciclaje correcto. Cuidar y sembrar más plantas y ubicarlas en las terrazas de la institución. Organizar brigadas de estudiante para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes. Poner en práctica la cultura del reciclaje. Utilizar recipientes retornables. Consumir adecuadamente el agua. Socializar con los estudiantes la reducción del papel y el buen uso del mismo. Concientizar a los estudiantes sobre el ahorro de energía.

El Consejo Estudiantil organizará charlas y conferencias sobre el buen uso de las instalaciones de la unidad educativa. Cumplir la normativa del Código de Convivencia respecto al buen uso de los bienes materiales y bienes muebles de la institución. Solicitar mantenimiento continúo de los bienes de la institución. Participar en las brigadas de control para el cumplimiento del buen uso de los bienes materiales y bienes-muebles de la institución. Promover campañas del cuidado y buen uso de los bienes materiales y bienes muebles de la institución. Informar a quien corresponda (de forma reservada) sobre actos que dañen las

sociocultural que existe en la Institución. actores de la comunidad educativa. propios y los ajenos. de convivencia armónica para evitar cualquier tipo de discriminación y violencia física, psicológica, sexual y verbal entre los miembros de la comunidad educativa. permanente de los valores institucionales. asertivo entre todos los miembros de la comunidad para evitar y resolver conflictos. Ejercer los deberes y derechos que permiten la participación democrática estudiantil en todos los eventos sociales y culturales que se realizarse dentro y fuera de la institución. Participar activamente en las actividades programadas por la institución. Ser responsables de las decisiones democráticas que tomamos. Respetar las opiniones de todos los miembros de la comunidad educativa. Ampliar los canales de comunicación para que se respeten las opiniones de los estudiantes. Ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva en la comunidad educativa el cumplimiento de la normativa constitucional respecto a la igualdad en derechos, deberes y oportunidades, sin discriminación. Fomentar los valores institucionales como tolerancia, respeto, solidaridad, honestidad en la práctica cotidiana. instalaciones del colegio. En caso del daño de un bien realizar la reposición inmediata o asumir el costo del daño ocasionado. Colaborar diariamente con la limpieza y el orden del aula y los espacios de la

Cuarto Ámbito:

Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa

Quinto Ámbito:

Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil

Sexto Ámbito:

Respeto a la diversidad

 Fomentar el respeto a la diversidad

 Tratar con respeto a todos los  Respetar y cuidar los bienes  Participar en campañas y talleres  Socialización y práctica  Mantener el diálogo permanente y

Institución. Incentivar a los miembros de la comunidad educativa a ser más respetuosos. Cumplir con los lineamientos del Código de Convivencia. Solicitar capacitaciones al DECE para concientizar la buena convivencia en la comunidad educativa. Practicar en la cotidianidad la equidad, inclusión, justicia, solidaridad, respeto, honestidad y responsabilidad para una buena convivencia de todos los actores de la comunidad educativa.

Promover capacitaciones para conocer y socializar la normativa legal sobre deberes y derechos de los estudiantes. Colaborar en todos los acuerdos y compromisos del Código de Convivencia con responsabilidad y en forma democrática. Cumplir con las normas que permitan una participación activa y democrática en todos los actos sociales, culturales y deportivos a realizarse, dentro y fuera de la institución. Respetar y apoyar a las designaciones realizadas democráticamente y colaborar con su plan de trabajo. Emitir opiniones estudiantiles de manera respetuosa a las diferentes instancias. Utilizar de manera adecuada los canales de

comunicación. Fomentar capacitaciones para conocer la normativa legal respecto a la diversidad cultural y social de la comunidad educativa. Promover debates, mesas redondas, foros sobre la pluriculturalidad ecuatoriana. Evitar la discriminación en todos los ámbitos. Respetar y valorar la diversidad cultural, social, étnica, sexual e ideológica de los estudiantes que conforman la institución.